Costa Rica, creo, es un país muy especial. Lo ha sido siempre. Pero al decir esto no pretendo proclamar que sea un caso raro ni que deba interesar más que los otros (salvo a sus hijos); porque es un país muy especial en el mismo sentido en que todos los países del mundo son muy especiales. Cada uno a su manera, todos pueden ufanarse de poseer ciertas características que los hacen únicos. El ser humano curioso querría conocerlas, porque el ser humano curioso aspira a comprender. Y qué mejor actitud que la de querer comprender a nuestros semejantes.
¿Qué es Costa Rica? ¿Cómo nació? ¿A qué razones debe sus características particulares? Como es natural, común y corriente, las debe a razones geográficas e históricas, incluyendo, entre las históricas, las culturales. Cuando llegaron los españoles al territorio que hoy es Costa Rica, lo encontraron relativamente deshabitado.
Los estudios que se han realizado sobre la población indígena de entonces, concretamente los realizados por el obispo Bernardo Augusto Thiel a finales del siglo XIX, que son los que mayor aceptación han tenido, la calculan en poco menos de 30.000. Esto no hacía del territorio un sitio atractivo para afincarse. Por otra parte, aquí no abundan las riquezas minerales.
El oro con que estaban adornados los indígenas que recibieron a Cristóbal Colón, en 1502, y que provocaron el nombre que le dio de Costa Rica, venía de los ríos, y no de una mina que en vano buscaron los europeos por todos los rincones, y a la que dieron el nombre de Tisingal, sin ocuparse aparentemente de explorar los ríos. Además, esos objetos de oro eran antiguos ya; la época de auge y riqueza, de posible encuentro de las culturas incs y azteca, durante la cual los fabricaron, había terminado (historiógrafos del siglo XX la han fijado el final cinco siglos antes de la conquista española).
Era, pues, pobre, el territorio bautizado como rico. Y transcurrió casi medio siglo después de la visita de Colón a Cariari antes de que los españoles se decidieran a establecerse en él.
Fue, así, una colonia pobre y poco atractiva. Quienes aquí llegaron, hubieron de dedicarse a cultivar la tierra, sin el concurso de grandes cantidades de peones. Y surgió entonces la pequeña empresa agrícola familiar. Los 30.000 indígenas resistieron la conquista, y la historia habla de varios alzamientos y registra los nombres de Garabito y Pablo Presbere como caudillos de alzamientos contra el dominio español. Pero las verdad es que los aborígenes abandonaron los valles centrales y se escondieron, dejando a los españoles sin mano de obra, y obligándolos a importar negros (pardos los llamaron), y fue a una parda a la que se le apareció la Virgen de los Ángeles.
Continuaré en las semanas siguientes dando a ustedes mi visión personalísima de lo que ha sido Costa Rica.
(Página Abierta - Diario Extra)
Alberto F. Cañas | 12 de Agosto 2008
1 Comentarios
si pero que es una pompa no de agua si no de los indigenas