Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

Comités Patrióticos y Solidaridad

Flora Fernández | 23 de Junio 2008

El gobierno y sus medios de comunicación afines, han tratado de difamar a los comités patrióticos porque reconocen la enorme fuerza que tienen. El simple hecho que sin recursos lograran desafiar la campaña multimillonaria y el despilfarro del SI y les equipararan en el referéndum, pusieron en evidencia el poder que tienen. Rodrigo Arias los tacha de extremistas de izquierda, Fernando Berrocal de sediciosos vinculados con las FARC mientras que la pequeña prensa que pretende seguir manipulando la opinión, hace lo que puede para desprestigiarlos sin éxito, pasa igual que al podar un árbol o planta: retoña y reverdece.

En este momento eso no es lo más relevante de los comités patrióticos, sino los lazos de solidaridad que han venido tejiendo, creando una red invisible que cubre todo el país al margen de las organizaciones sociales, los partidos políticos, la organización cantonal o provincial.

El Comité de Catedral con el apoyo de muchísimos otros comités y un equipo multidisciplinario llevaron a diversas poblaciones indígenas machetes a los hombres, tela a las mujeres para que hagan su ropa y útiles escolares a los niños.

Frente al “fideicomiso” para privatizar el agua de Sardinal, comités de todo el país se mantienen vigilantes y volverán a movilizarse para apoyar a un pueblo valiente y determinado que ha sabido plantarse y representa la punta de lanza de muchas luchas venideras por el agua, algo que advertimos sobrevendría con el TLC. Igualmente el chorizo con la Marina en Puerto Viejo está en la mira de los comités patrióticos para evitar ese tipo de “desarrollos” en muchos otros cantones costeros.

La emergencia provocada por la tormenta Alma, recibió las primeras muestras de solidaridad por parte del comité de San Rafael de Heredia, que inició una campaña para asistir a 6 familias de Rivas de Pérez Zeledón que lo perdieron todo cuando el río se llevó las casas, luego comités de todo el país se unieron a la convocatoria solidaria.

Por otra parte, comités de varios cantones adyacentes constituyen alianzas, como la de Norte que está haciendo una notable labor de estudio y propuesta. El Comité Patriótico Félix Arcadio Montero, analiza las facultades que les confiere el código municipal mientras otros comités se involucran en el qué hacer de sus municipalidades, saben qué derechos tienen, cuales son sus obligaciones, conocen la legislación y ahora saben que pueden exigirles que cumplan con sus obligaciones y den servicios de calidad que merecen los munícipes y contribuyentes.

Los comités de Esparza y Montes de Oca por ejemplo, presionan para que las empresas de transporte público mejoren los servicios y lo van logrando. Muchos comités que se desactivaron tras el referéndum, van entendiendo que su existencia no se limitaba a una campaña contra el TLC, sino que su accionar daba para más, ahora trazan metas alcanzables que le den sentido a su existencia.

Esta semana, los comités de Paso Ancho y Catedral iniciaron un curso de hidroponía como una forma de enfrentar y dar una respuesta a la crisis alimentaria que tendremos a muy corto plazo. En las instalaciones de un sindicato de educadores, un integrante de uno de esos comités que llevó los cursos del INA de hidroponía, deseoso de compartir sus conocimientos llevó un almácigo, los implementos necesarios y elaboró una excelente presentación en computadora para compartir generosamente sus conocimientos. Sin discursos ni falsas promesas, el integrante del comité que lo presentó inició esa jornada con una frase lindísima: “tenemos recursos, tenemos gente: caminemos” ¡esa misma noche comenzamos a caminar! Llevó semillas para compartir y pronto estaremos compartiéndolas, -con o sin UPOV-. Porque las leyes equivocadas o injustas simplemente no se deben de cumplir ni respetar, sobre todo cuando el TSE irrespetó al soberano para que decidiera si quiere que le patenten la vida, las semillas, la comida.

Los anteriores ejemplos de solidaridad de los comités patrióticos recogen unas pocas experiencias, podríamos pasar días mencionando logros aún más impresionantes a partir de la cooperación, la solidaridad y el entusiasmo que están logrando.

Si algún gobernante quisiera aprovechar toda la riqueza y capacidad de trabajo que tienen los comités patrióticos, haría un gobierno como no se ha visto en el planeta.

Y la pequeña prensa que quiere seguir influyendo y manipulando, no se ha dado cuenta que un 48% de la población ha dejado de creerle, a eso hay que sumarle los miles que día a día descubren el engaño del TLC. Esa cantidad de gente no es despreciable. Además, cada día hay más medios “alternativos” de gran prestigio, que publican análisis y comentarios veraces más rápidamente y sobre todo, reconocen la fortaleza de los comités patrióticos y la importancia que tienen en la construcción de una democracia solidaria.

Flora Fernández | 23 de Junio 2008

1 Comentarios

* #8036 el 23 de Junio 2008 a las 02:37 PM Mynor Martínez dijo:

Estimados Ticos, ustedes son para el resto de Latinoamérica un ejemplo. Aunque sus problemas se vean grandes, desen una vueltecita a la realidad de nuestros pueblos. Aquí en Guatemala, existe más del 65% de pobreza y pobreza extrema, vivimos 36 años de un triste conflicto armado con 200 mil víctimas. Y aunque ya concluyó, le sigió el narcotráfico vinculado al ejército.

Sería muy util que ustedes compartieran su experiencia, pero aquí no le vayan a mencionar a nadie la palabra patriótico, porque alude al Partido Patriota, del General Otto Pérez Molina, ex jefe de la inteligencia militar, quien participó en esa sucia guerra.

Por otro lado la palabra solidaridad sería más adecuada y bienvenida, aunque les cuento que aquí florecieron las Asociaciones Solidaristas, ironicamente creadas en Costa Rica, para desarmar al movimiento sindical, que ya casi lo lograron.

El nombre es lo de menos, lo importante es lograr la cohesión social (nombre utilizado por el actual gobierno para atacar la pobreza en 43 municipios de mayor pobreza).

Ojalá mi país tenga algún día educación para nuestras 23 étnias indígenas, que corresponde a más del 60% de la población(y casi corresponde al nivel de pobreza), puedan tener conciencia de sus derechos y obligaciones y de la organización local para lograr alcanzar sus metas de desarrollo.

Amigos, es la realidad de Latinoamérica, el patio trasero de los grandes países desarrollados. Trabajemos para cambiar esta realidad. Espero su comunicación para poder sumarme a la causa.

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario será revisado por el moderador. Su dirección de e-mail no aparecerá.