Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

Comentarios al proyecto de Ley de Capitalización del Banco Central de Costa Rica

Columnista huésped | 4 de Mayo 2008

Por Luis E. Loría, investigador IICE-UCR - [email protected]

A continuación, presento algunos comentarios al proyecto de Ley de Capitalización del Banco Central de Costa Rica (BCCR). Estos comentarios se han beneficiado de al menos tres insumos: i) revisión y análisis del proyecto de Ley de Capitalización del BCCR, ii) visita al Dr. Francisco de Paula Gutiérrez al BCCR, liderada por el diputado Mario Quirós, el martes 22 de abril, para discutir el proyecto y sus implicaciones y iii) taller de discusión del Foro de la Libertad, el miércoles 23 de abril en la Academia de Centroamérica. Por supuesto, el análisis, conclusiones y recomendaciones que se presentan a continuación son de responsabilidad exclusiva del autor y no necesariamente reflejan las opiniones de quienes participaron en ii) y iii).

I. Capitalización del BCCR

• El proyecto de Ley no presenta proyecciones ni discute cronogramas o impacto en las finanzas del BCCR, del Ministerio de Hacienda y del sistema económico, en general.

• Acción recomendada: solicitar el detalle de la información y los estudios de soporte—en caso de que existan—al BCCR y al Ministerio de Hacienda.

II. Problema presente y problema futuro

• Desde la perspectiva del BCCR, la cual se refleja también en el proyecto de Ley, la pregunta relevante pareciera ser: ¿cómo se va a financiar el déficit? Las opciones que manejan son: a) desde el BCCR (impuesto inflacionario) y b) desde el Gobierno (probablemente, con más impuestos).

• Consideramos que la pregunta relevante debería ser: ¿cómo eliminar el déficit y evitar que los problemas en las finanzas públicas reaparezcan en el futuro? La recomendación más sana y simple sería que el Gobierno no gaste más allá de sus posibilidades, lo cual implicaría, necesariamente, recortes importantes en el gasto del gobierno.

• Acciones recomendadas: i) Introducir disposiciones que impidan al BCCR incurrir en pérdidas en el futuro y ii) diseñar e implementar una Ley de Responsabilidad Fiscal que garantice disciplina en el futuro.

III. Rendición de cuentas del BCCR ante el Congreso

• La rendición de cuentas por parte del BCCR ante el Congreso sería, sin duda, muy deseable. En adición a consideraciones de transparencia, vale la pena recordar un principio fundamental expuesto por Thomas Paine, en Los Derechos del Hombre, publicado originalmente en 1791: “quien no rinde cuentas a nadie no debe contar con la confianza de nadie”.

• El proyecto de Ley concibe la rendición de cuentas como simplemente explicar qué fue lo que se hizo. En la práctica, esto se traduce en: por qué no se alcanzaron las metas o qué fue lo que salió mal.

• Una verdadera rendición de cuentas debe acompañarse de responsabilidades. En otras palabras, debería quedar claro qué implica en términos de responsabilidades para el BCCR el anunciar un plan y no cumplirlo. Definitivamente, los costos de los “errores” del BCCR y del manejo económico en general los pagan, a final de cuentas, todos los agentes económicos.

• Acciones recomendadas: que en adición a la rendición de cuentas se establezcan responsabilidades y, si es del caso, sanciones.

IV. Encajes

• No es recomendable el aumento del nivel máximo del encaje. Esto se traduciría en un impuesto adicional a la intermediación financiera e incrementaría los costos del crédito.

• No es conveniente que el BCCR pueda “subir el encaje” con una simple decisión de Junta Directiva. Esa es una decisión que debería pasar por el Congreso.

• Acciones recomendadas: i) Eliminar el aumento del nivel máximo del encaje del proyecto de Ley y ii) no otorgar al BCCR el “poder” de subir el encaje a discreción.

V. Reformas al Artículo 61bis (impuesto a remesas de “off-shores”)

• No debe tratarse como parte del proyecto de Ley de Capitalización del BCCR.

• Implica una reforma al Impuesto sobre la Renta.

• Acción recomendada: Tratar el tema en el proyecto de reforma tributaria que el gobierno presentará próximamente al Congreso.

VI. Intervención directa del BCCR en los mercados

• No es claro cuál es el beneficio de que el BCCR pueda organizar su propio mercado y no tenga que actuar a través de la Bolsa de Valores.

• Lo que se busca es permitir al BCCR intervenir directamente para inyectar y sacar liquidez del sistema (introducir distorsiones en el mercado).

• Resulta curioso discutir mecanismos de intervención directa del BCCR en los mercados en momentos en los que se habla de una transición hacia una menor intervención del BCCR en el mercado cambiario.

• Acción recomendada: No aprobar.

Columnista huésped | 4 de Mayo 2008

1 Comentarios

* #7641 el 16 de Junio 2008 a las 02:17 PM Carlos Sánchez Guillén dijo:

Parece que la corrupcion neoliberal no tiene limites en este Pais! Hasta donde los vamos a dejar llegar? Que es que la gente de este Pais esta Muerta o que pasa?

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario será revisado por el moderador. Su dirección de e-mail no aparecerá.