Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

A montarse en vaca flaca

Anacristina Rossi | 13 de Mayo 2008

El presidente nos anuncia que vienen vacas flacas. ¿Cuáles serán esas vacas? ¿Las que se arrean y facilito entran en el corral? No, esas son flacas y gordas. ¿Las de sus fincas? No; todos sabemos que Arias es inmensamente rico, esas estarán siempre de rajar con la uña. ¿Entonces cuáles?

Examinando las entrevistas que el presidente dio a La Nación, La Prensa Libre y Al Día se llega a la conclusión de que las vacas flacas que nos esperan son la pobreza. ¡La pobreza! ¡Pero si Arias nos dijo que aprobándose el TLC, todos los ticos íbamos a poder cambiar los Hyundai y las motos por carros Mercedes y BMW! ¡Y que si no se aprobaba, todos nos íbamos a tirar del puente de los Anonos!

¡Y el TLC se aprobó como él quería y ahora lo que nos dice es que nos olvidemos del Mercedes o del BMW, porque en lo único que vamos a poder circular es en una vaca flaca! ¿Quién entiende al presidente?

Yo. Arias lo explica claramente en sus entrevistas. Dice que la pobreza vendrá porque Costa Rica es muy dependiente de Estados Unidos, y por lo tanto la crisis de Estados Unidos hace que la pobreza aumente acá.

Eso es definitivamente cierto. Lo que también es cierto y que Arias no permitió que se informara a cabalidad durante el referendo, es que el TLC y las leyes de implementación nos vuelven aún más dependientes de Estados Unidos. Y como según los expertos lo más posible es que la crisis de los gringos se agrave mucho más y dure largo rato, el TLC y las leyes de implementación traerán, ya no vacas flacas, sino vacas esqueléticas para Costa Rica, vacas a punto de morir.

Por lo tanto, en buena lógica, lo que hay que hacer para evitar la pobreza es impedir que el TLC y las leyes de implementación empiecen a operar.

Arias tiene el deber moral de explicarle al país que el TLC es la coronación de un modelo basado en la inversión extranjera directa, las exportaciones, la ausencia de seguridad alimentaria y el abandono de la producción nacional. Ese un modelo que nos ha vuelto muy débiles y vulnerables a las crisis externas. Por ejemplo la crisis de Estados Unidos, o la crisis de hambre provocada por el neoliberalismo y los biocombustibles.

Porque la verdad es que Arias hubiera podido aliviar la flacura de las vacas, si en lugar de meternos el TLC hasta por debajo de la lengua, hubiera usado sus 38 diputados para: aprobar por ejemplo un impuesto a las ganancias de capital, que existe en todos los países civilizados; fomentar la producción nacional de arroz, frijoles, maíz, etc.; y para estimular la inversión tica en lugar de la inversión extranjera. Si hubiera hecho esas tres cosas tendríamos talvez la visita de vacas esbeltas, pero no de vacas flacas.

¿Por qué Arias no acepta que se equivocó y da marcha atrás? Aún estamos a tiempo de evitar una catástrofe.

Anacristina Rossi | 13 de Mayo 2008

5 Comentarios

* #5625 el 13 de Mayo 2008 a las 10:19 AM Eduardo A. Segura Vargas dijo:

Totalmente de acuerdo, ni en un ápice difiero.

Pero… ¿ nada de eso es sorpresa, todo el país lo sabía y la mitad lo rechazó en el malhabido referendo, sin embargo, la otra mitad ciega o conducida por los intereses políticos, nos embarcó. Lo cierto es que no tuvimos la fuerza para defendernos. Y tanta persona inteligente y de temple moral para opornerse a esta barbarie permanecieron callados (excepto uno poquísimos). La historia lo cobrará.

* #5670 el 14 de Mayo 2008 a las 08:56 PM Gian Katsava dijo:

La perversidad de los Arias y su gavilla no conoce fondo…†††

* #5687 el 15 de Mayo 2008 a las 08:31 AM Rodolfo Madrigal dijo:

Es interesante como se habla de economia sin discutir economia. Primero que todo, nadie ha dicho que el TLC es una varita magica que milagrosamente repara nuestro pequeño motor economico, el que asi lo implique juega con nuestra capacidad analitica. Creo que los primeros 3 parafos de su comentario son basicamente demagogia pues ya se conoce que es un tratado de comercio donde cada parte puede sacar provecho o continuar igual, y esto depende de la forma de actuar una vez que el tratado entre en vigencia.

Segundo, Costa Rica siempre ha sido muy dependiente de EEUU y el TLC solo regula la relacion comercial entre ambas naciones. La dependencia la definen los mismos comerciantes al importar y exportar y los consumidores al escoger los productos. Ademas todo el mundo es afectado cuando EEUU cae en problemas economicos y CR no es especial en este sentido. El logico que CR sea dependiente de la economia mas grande de la zona. No tendria sentido historicamente ser dependiente de China por razones de proximidad. El TLC no nos une, ni nos separa solo define un marco juridico comercial. Mas bien el pensar que el TLC va a mejorar automaticamente la economia nacional es definir un beneficio economico que no existe y sugiere una relacion economica aun mas estrecha de lo que la realidad presenta. El problema economico actual es mundial y no se le puede achacar a un tratado que no ha entrado en vigencia o a Arias pues no controla la economia de EEUU. Si se desea criticar la situacion de nuestra economia se deberian analizar indices, tendencias economicas, balanza de pagos, niveles de importacion y exportacion y otros factores que realmente juegan un papel en este campo y no meter factores que aun no tocan nuestra economia con fuerza tal como para afectarla, es el caso del TLC y las leyes relacionadas que aun navegan las turbulentas aguas de nuestra querida asamblea.

* #5690 el 15 de Mayo 2008 a las 09:40 AM Ana Rojas dijo:

Siguen sufriendo los recentidos.

Sana, sana sino sanas hoy sanas mañana.

* #5893 el 18 de Mayo 2008 a las 06:06 PM Hannia Mora Zamora dijo:

Leí su interesante comentario y el de Don Rodrigo Madrigal difiriendo del suyo, en lo personal creo que el Sr Madrigal no toma en cuenta la visión de país no sólo de los hermanos Arias y los promotores del TLC con USA sino de los gobiernos de los años 80 en adelante cuando diametralmente se apuesta a una sociedad bastante más desigual de la que ya había sido hasta entonces, no en vano las luchas de Monseñor Sanabria, Manuel Mora y toda la preclara generación que luchó en defenza de las garantias sociales que finalmente cristalizaron en un país con altos indices de salud y educación. O sea que es cierto que no somos una isla ajena al mercado mundial y al conocimiento global, en buena hora que no lo seamos, pero esto no significa nos convirtamos en subditos incapaces de negociar dignamente, de ser solidarios y concientes, de ser capaces como cientificos, economistas, politologos, adminstradores, etc, de marcar nuestra propia ruta y no la que los gringos y los poderosos economicamente hablando nos marcan. Por qué no negociar en condiciones dignas y no como pordioseros de segunda en beneficio de quiénes ? Y luego de que ellos marcaron la cancha, nos vienen con el cuento de las vacas flacas, quiero una respuesta.

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario será revisado por el moderador. Su dirección de e-mail no aparecerá.