Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

Una gran unidad nacional desde los Comités Patrióticos

Columnista huésped | 25 de Abril 2008

Por Luis Araya Cisneros, abogado

Después de una ajustada votación en tan desiguales condiciones que se realizó el primer referéndum en Costa Rica, los optimistas creemos que la ganancia estuvo en la movilización y la conciencia del pueblo. Muestra de esto, es el nacimiento de muchos Comités Patrióticos. En su corta historia, hace un año, se iniciaron con la integración de personas de todos los sectores sociales y de todos los colores políticos, sumados los sin partido.

A pesar de que existió un escepticismo, ya que no se tenían reglas claras por parte del Tribunal de Elecciones, no había recursos materiales ni conducción definida, la lucha arrancó con gran fuerza.

Los grupos eran de 10, 20, o más personas. Llegado el día de la votación, la participación de activistas se duplicó o triplicó; en algunos casos era tanta la gente que se volvió imposible su organización. Como hormigas, se movían por todo lado, haciendo las más diversas tareas: aparecieron las banderas, los afiches, los volantes, pines, etc., todo tipo de símbolos externos hasta donde llegara la creatividad. Entre todos se juntó el dinero para realizar la filmación del corto televisivo del corazón en el Parque de la Paz, la manifestación en el Paseo Colón fue todo un éxito; en fin, se hicieron cosas grandiosas.

Una vez pasado el 7 de octubre, como se advertía, el entusiasmo bajó, algunos volvieron a su casa a su rutina, otros opinaron: “fuimos al referéndum y aceptamos su resultado”.

A diferencia de los procesos electorales de cada cuatro años, donde el partido perdedor ni chista, actualmente existen a nivel nacional más de 100 Comités Patrióticos activos: por allá se oye a los talamanqueños en su lucha contra la marina, por otro a los heredianos firmes en “Sánchez debe irse”, por allí los escazuceños defendiendo el agua. Mas allá de si se debe nombrar una dirección centralizada o si se sigue un esquema horizontal, los Comités Patrióticos han demostrado ser una excelente organización de base, motor importante para las luchas de la comunidad, además de ser un medio informativo y educativo ante la avalancha de desinformación de los medios escritos y televisivos.

Ante el proceso electoral del 2010, integrantes de dichos Comités se cuestionan cual será la posición que se debe asumir. Considero, que siendo los Comités Patrióticos un fenómeno político nuevo por su relación inmediata con las comunidades y los barrios, que demostraron su organización y liderazgo en el proceso contra el TLC, en esta nueva etapa deben demostrar su independencia y autoridad moral para procurar en cada cantón del país, la unidad de las fuerzas sociales y políticas. Deben establecer como principio básico la participación democrática, la construcción de una plataforma programática donde las propuestas y decisiones fluyan de abajo hacia arriba.

Con ello se le daría un vigoroso empuje a los Comités Patrióticos, liderarían la conformación de coaliciones anti-neoliberales en los cantones para enfrentar el proceso del 2010. Los partidos políticos afines tendrían la oportunidad de demostrar que respetan las decisiones que se tomen desde las bases y a lo mejor esto propiciaría una gran unidad a nivel nacional.

Columnista huésped | 25 de Abril 2008

0 Comentarios

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario será revisado por el moderador. Su dirección de e-mail no aparecerá.