Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

Refugiados colombianos

Columnista huésped | 17 de Abril 2008

Por Olga Cecilia Hurtado Botero y Carmenza Lara Díazson, del grupo de mujeres “Águilas Emprendedoras”.

Podemos decir que son dos palabras que se pusieron de moda, refugiados colombianos, pero que desafortunadamente con un efecto muy negativo para el propio refugiado. Hoy les hablamos un grupo de mujeres refugiadas colombianas, “Águilas Emprendedoras”, y podemos decir con conocimiento de causa, el daño y el efecto que ocasionan cuando somos objeto de palabras cargadas de xenofobia, discriminación y rechazo. En el silencio de nuestros hogares, al lado de nuestros pequeños hijos y familiares, incluso de nuestros amigos y vecinos costarricenses, escuchamos de altos jerarcas del Gobierno, presentadores de televisión, medios de comunicación escritos y ahora, por último, abogados que escriben y hablan sobre los refugiados.

Con todo respeto, nos permitimos expresarles desde nuestra vivencia qué es un refugiado. Un refugiado es un ser humano que busca una oportunidad cuando en su país es perseguido, amenazado, violentado, y no puede tener una vida tranquila y brindarle a su familia un futuro seguro.

Somos conscientes de que vienen colombianos a hacer daño al país: nos avergüenza; pero, cuando de colombianos se reduce a refugiados, es un señalamiento directo donde nos limita y casi nos arrebatan las oportunidades. En todo caso, nos parece completamente irrelevante saber la nacionalidad de un delincuente, ni mucho menos su condición migratoria, cosa que hemos comenzado a sentir cada vez más por la campaña de estigmatización que se ha abierto en contra de los refugiados.

Nos sorprende sobremanera que se escriban artículos donde nosotros los mismos refugiados nos confundimos al leer, como el titulado “En defensa de lo justo” (La Nación, 07/04/08), allí se pide dar a conocer qué es un refugiado, pero en él se desconoce quién verdaderamente otorga dicho estatus, se ataca directamente al ACNUR y se habla en el mismo artículo de grandes privilegios; en fin, sin mencionar otros.

Queremos aclararle a la opinión pública lo siguiente:

• No todos los refugiados colombianos que vivimos en Costa Rica somos delincuentes, narcotraficantes, guerrilleros, sicarios, etc.

• Quien otorga el estatus de refugiado es única y exclusivamente la Dirección General de Migración y Extranjería, sin dejar de mencionar que debemos presentar suficiente documentación, cumplir con muchos requisitos y entrevista personal; entonces pregúntense ustedes: ¿por qué tanto delincuente en las calles?

• No recibimos grandes privilegios del Gobierno, aclaramos: no recibimos ningún privilegio del Gobierno, y en esto hacemos énfasis, como cualquier costarricense debemos luchar día a día por salir adelante.

• Las capacitaciones se reciben únicamente por parte de entidades como ACNUR-ACAI, incluido apoyo económico al llegar al país.

Mensaje final: los refugiados colombianos en Costa Rica, apoyamos y aplaudimos la labor de las autoridades en la lucha contra el narcotráfico y la delincuencia de colombianos en Costa Rica, pero rechazamos toda muestra de intolerancia, maltrato, xenofobia, desconocimiento y mala información, con el ánimo de confundir y llevar caos a la población costarricense hacia un grupo de personas, familias, niños y niñas que nos abrimos paso día a día en un país que nos abrió las puertas, donde todos los colombianos refugiados no somos delincuentes. Y recuerden siempre que el refugio es una oportunidad de vida.

(La Nación)

Columnista huésped | 17 de Abril 2008

0 Comentarios

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario será revisado por el moderador. Su dirección de e-mail no aparecerá.