Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

La Universidad que queremos

Columnista huésped | 13 de Marzo 2008

Por Yamileth González García, Rectora Universidad de Costa Rica

Abrimos el ciclo lectivo en la Universidad de Costa Rica a las puertas de una nueva administración, en un país que se prepara para una transformación en su modelo, más acorde con los requerimientos de la globalización.

Los procesos de modernización y descentralización administrativa, la innovación y transferencia tecnológica, las nuevas tecnologías aplicadas a las actividades sustantivas, Internet, el mejoramiento de la infraestructura y los equipos informáticos y para investigación, el vínculo remunerado con el sector externo, la internacionalización, traen ventajas al desarrollo universitario en su conjunto, pero deben estar fundamentadas en los principios y valores inalienables de la institución. Dentro de un concepto de educación superior y de Estado donde la lucha, ya sea por los derechos de cada uno y cada una, o por la calidad, la pertinencia, el impacto y una visión ética y crítica de la realidad.

Compleja y ágil. La Universidad de Costa Rica, como institución benemérita de la sociedad y la cultura, pionera y líder, no debe quedarse al margen de los procesos y las transformaciones que se avecinan. Somos y queremos ser una universidad de excelencia, compleja en sus posibilidades y ágil en sus procesos, con amplia cobertura, fuerte en investigación y en vínculos con el sector externo, financiada por el estado y responsable de la defensa del patrimonio cultural, histórico y natural.

Queremos una institución que se implique con el contexto y responda a los imperativos sociales, con énfasis en vulnerabilidad, una Universidad de Costa Rica capaz de innovar, de proponer y construir en equipo, de transferir conocimientos, de participar en el debate nacional y proponer alternativas posibles.

Compromiso público. Apoyamos una UCR que camine al ritmo de la historia, que analice continuamente el modelo social, político, cultural, en transformación y trate de incidir en él. Que quiebre estereotipos y prejuicios y se comprometa, públicamente, con la democracia, la paz, la equidad, la inclusión, la justicia y el desarrollo equilibrado de la sociedad.

Queremos que lo estético invada los campus de sedes y recintos, una docencia renovada y una vida estudiantil que integre lo académico con la entretención y la estabilidad emocional. Debemos participar activamente e incidir en el entorno; proponer y promover políticas sociales; luchar por eliminar las brechas sociales o tecnológicas, insistir en la forja de una sociedad participativa, con oportunidades y sin discriminaciones.

Queremos, finalmente, colaborar con el desarrollo armónico dentro y fuera de la institución, con una clara visión de lo que cada área del conocimiento puede realmente aportar; con el convencimiento de que la educación es la vía para la movilidad social, para la convivencia pacífica, para el desarrollo personal.

Plena libertad. Debemos luchar por la autonomía universitaria, como un derecho constitucional, como un derecho humano que permita construir en la diferencia, divergir, oponer criterios, innovar, crear e imaginar con plena libertad. Queremos fortalecer el liderazgo universitario, participar en la toma de decisiones y liderar las transformaciones necesarias.

En la universidad que queremos es imprescindible defender la formación humanista, por competencias y en diálogo permanente con la sociedad. La investigación libre y la acción social como generación de conocimientos en y con los sectores externos están a la base de un desarrollo colectivo.

Creemos que la gobernabilidad mundial de la educación superior debe partir de un sistema democrático, al servicio del bien social y no del lucro. En la universidad que queremos la educación no puede ser concebida como una mercancía, la educación es un derecho social, una oportunidad al talento, la base de la sociedad de conocimiento y la mejor estrategia para mejorar las condiciones de vida de las mayorías.

(La Nación)

Columnista huésped | 13 de Marzo 2008

0 Comentarios

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario será revisado por el moderador. Su dirección de e-mail no aparecerá.