Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

LA HORA DEL PAC: ya es HORA de romper el cerrojo mediático

Columnista huésped | 5 de Marzo 2008

• Es necesario que el PAC tenga un espacio permanente de comunicación ciudadana. Un programa radiofónico semanal donde “el pueblo pregunte y el PAC responda”. Sería la versión mediática de los Encuentros Ciudadanos. La hora del PAC: informar y contrarrestar la desinformación de los medios. Ese sería su objetivo.

Por José Luis Amador - [email protected]

Durante los últimos meses el PAC se ha convertido una vez más en el blanco de una millonaria campaña de desprestigio, que le acusa de obstruir la Agenda de Implementación del TLC. Pero no solo eso. El PAC es señalado como un grupúsculo antisistema que se opone a acatar la decisión, ya tomada por el pueblo costarricense (sic), a favor del TLC. Ante esta situación, ante la magnitud de las calumnias y la desinformación, creo que le ha llegado al PAC, la hora de tomar una decisión definitiva en la busca de un medio de comunicación masivo para romper el cerrojo mediático que vive el país y es por eso que me atreveré a hacer una propuesta.

No hace mucho escribí en estas páginas electrónicas, un artículo exhortando al PAC en primera instancia, y al movimiento popular en general, a revisar su estrategia de comunicación de masas. En ese artículo decía: el país ha sido secuestrado por los medios. Una camarilla todopoderosa, parapetada en los medios tuerce el brazo al sistema democrático. El país vive un monólogo. Una sola voz, un solo poderío mediático. La prensa como un solo bloque es el gran dictador… amordaza a la oposición y llama terrorista al que ejerza el sagrado derecho de opinar de manera divergente. Agregaba: el PAC pierde y seguirá perdiendo y los sectores populares ¡todos! también seguiremos perdiendo, mientras no se encuentre una solución práctica y realista, pero eficiente, de comunicación con las masas. Luego mencionaba algunos de los mecanismos utilizados por la prensa para ocultar el pensamiento y la acción del PAC, el PASE y el Frente Amplio, y de los sectores populares en los Comités Patrióticos: el tiempo de participación del PAC en los medios se reduce o se elimina. Cada vez que se produce una acción en el PAC, no se entrevista al PAC, sino se pide la reacción a sus adversarios. Lo dicho y hecho por el PAC es irremediablemente re-interpretado, re-significado, tergiversado por La Nación, Canal 7 y Repretel de manera contraria a sus intereses. Como resultado de ello, la imagen del PAC que vemos a diario es la imagen que los medios y sus adversarios políticos procuran hacer. Son los medios los creadores de la imagen del PAC que el país consume. Y esto es una imagen alterada y desfavorable. Pero si finalmente la complicidad de los medios no es aún suficiente, los sectores económicos y políticos opuestos al PAC recurren a la propaganda comprada, mediante la utilización de “spots” televisivos y radiales contra el PAC y contra los sectores populares. Se crea así un cerrojo mediático. Existe entonces la necesidad urgente de romper ese cerrojo. Mientras ese cerrojo no se abra, esto es, hasta tanto no se tenga un mecanismo propio de comunicación de masas, no habrá acceso a la gente, no habrá acceso a la opinión, no habrá acceso al poder, ni al cambio.

Nos vamos al chateo

Como resultado de ese escrito empecé a recibir una serie de comentarios digitales, la mayoría de ellos de personas totalmente desconocidos (as) para mí, pero todos muy interesantes, tal y como ustedes verán a continuación. Me he tomado la tarea de ordenarlos. El lector podrá apreciar cómo se integran, forman un discurso y aportan conocimiento y análisis al tema. Solo esperen que encienda mi compu… Eso es. Ya está. Veamos… El primer aspecto sobre el que parece haber acuerdo de todos los que escribieron, es que - en efecto - hay que tomar alguna acción. Roberto escribió: “No hay duda de que ALGO se debe hacer pronto. La actitud contra el PAC es evidente e indignante”. Paulina va más allá y exige una propuesta. Para ella no basta con diagnosticar el problema: “Te propongo que escribas otro de estos, con ideas, sugerencias, soluciones, salidas… Intenta dar luz sobre el resultado, cómo podría ser diferente? ¿Qué hay dentro de tu mente?” ¡Auch! Tomo nota. Luis Paulino se identifica con mi anterior artículo y esboza una interpretación teórica. Dice: “El llamado que hacés a construir nuevos canales de comunicación es lo que a veces he llamado ‘creación de contrapoderes’, cosa que, desde luego, es paso indispensable para poder construir una alternativa política viable que, además, pueda imponerse al neoliberalismo”. Coincido plenamente con Luis Paulino. Claro que tiene razón. Aquí, comunicación es poder. Y es por eso que urge construir esa alternativa de comunicación-poder. Se trata ni más ni menos que de abrir un espacio de expresión a un sujeto político que está amordazado, maniatado. Este actor sujeto político sin voz representa cuando menos a la mitad del electorado, según se demostró en las elecciones y en el referéndum.

Esto, por supuesto no es un asunto de un solo partido. Y así lo ve claramente otro interlocutor electrónico, cuando dice: “Me gustaría en lo personal que el concepto fuera un poco más ampliado, solo a los efectos de que más gente lo apoye conceptualmente. Transcribo: LOS MOVIMIENTOS POPULARES SEGUIRÁN PERDIENDO MIENTRAS NO TENGAN SUS PROPIOS MEDIOS DE COMUNICACIÓN DE MASAS. De todas maneras, comparto la intención de José Amador. Firma, Bertone. Por cierto, no pienso de otro modo, pero eso está sujeto a una articulación de los sectores de oposición y esta es la otra gran tarea pendiente. Siguiendo con nuestro tema, Jorge manifiesta su adhesión al planteamiento hecho en nuestro artículo, pero aporta elementos para una estrategia. Dice Jorge: en el tanto no se tenga acceso a uno o varios medios de comunicación masivos, la tarea va ser muy difícil, mas no imposible. Creo que hay pasos previos: 1- Definir el enfoque y estrategia de comunicación. 2- Seleccionar bien a los interlocutores. 3- Definir la población meta. 4- Utilizar medios de comunicación masivos ya existente como canal 15, los estadios, comités cantonales Saludos. Jorge.

Otros interlocutores cibernéticos, definitivamente no creen que el frío esté en las cobijas y cuestionan una cierta pasividad del PAC en la búsqueda de soluciones al problema mediático. Mayela dice: “Lo que creo del PAC es que también han dejado de lado muchos proyectos que se pueden realizar, por el temor que tienen de la crítica con respecto al uso de los recursos. Hay algo que francamente llama a la reflexión y es como “la piedra en el zapato”, es la forma de actuar cuando salen ante la opinión pública brindando declaraciones…” No termina Mayela la idea, pero aparentemente no siente contundencia en las participaciones de los voceros del PAC, ante los medios.

Lo que nos queda claro en esta revisión de comentarios, es que hay una fuerte tendencia de los participantes a opinar que en ciertamente, el PAC - o en su defecto, los movimientos populares - deben propiciar la creación de un espacio alternativo fuerte, ágil, que sea reconocido por el público como la voz de un movimiento de oposición. Daniel, por ejemplo, cree que pese a que se afirme lo contrario, el PAC puede impulsar su propio periódico escrito. Daniel “wrote” (sic): … Me parece muy cierto. Y un medio de comunicación masiva no sale tan caro como se puede pensar. Vean el periódico del PLN, OJO, el cual lo venden a 400 colones y es mensual o quincenal, se nota que deben de sacarle bastante ganancia porque no parece ser muy caro de imprimir. No podemos seguir dependiendo de que el Semanario, por excelente que sea, siga teniendo el peso de los medios alternativos costarricenses. Otro navegante, entre todos los que vienen y van aportando ideas por el espacio cibernético, pero de quien no me quedó el nombre, optó por sugerir el uso de la radio. Al igual que las otras, su reflexión es interesante: “Claro, esto se ha discutido profundamente y creo que debería ser un proyecto a mediano plazo contar con una frecuencia de radio, actualmente se está transmitiendo radio por Internet, pero evidentemente no es todo lo masivo que deseamos. Es una inversión grande, pero creo que unirnos nuevamente debería ser la consigna para lograr tal objetivo. ¿Cuánto estaríamos dispuestos a poner cada uno? Entiendo que, por ejemplo, la frecuencia anda en cerca de ¢20 millones… Quiero subrayar lo dicho por este interlocutor sobre Internet. Este espacio nos permite interactuar entre nosotros, pero es fuera de Internet donde se ubica el sector fundamental al que hay que dirigirse, si se quiere romper el cerrojo.

No está demás constatar cómo se va articulando un diálogo en la red y se va estructurando un pensamiento y conocimiento mediante el diálogo. Es como un think tank de asesoría gratuita. ¿Pondrán atención los políticos? ¿Escucharán los líderes sindicales, los dirigentes partidarios, los tomadores de decisión el aporte reflexivo de todas estas voces? Ojalá así sea. Pero la cosa sigue: Rodrigo Alberto, por ejemplo, es escéptico respecto a la creación de un periódico o medio de masas. Su participación es extensa y la resumo: “… montar un medio que ofrezca solo una visión parcial, como podría ser un periódico al servicio de PAC, FA, PAE y organizaciones sociales afines, aparte de ser económicamente insostenible, …(resulta además poco viable porque) hay divergencias importantes entre nuestras organizaciones que dificultarían la dirección y administración del medio. Sin embargo, Rodrigo propone “el establecimiento de una Red Nacional de Información, Comunicación y Formación (RNI) entre activistas dirigido a retroalimentar las bases del PAC, FA, PASE y organizaciones sociales, con material indispensable para fortalecer el espíritu de cambio. “Hemos sugerido organizar por lo menos 10 compas en cada distrito, como arranque y crecer hacia los barrios, llevando formación política, información veraz, organización y participación en el diagnóstico de coyuntura y en la formulación de acciones unitarias, haciendo lo que todos estemos de acuerdo en hacer en conjunto. Quinientos la primera meta, 5 mil la segunda. Si cada uno se encarga de mantener informados a 5 familias de 2 adultos cada uno, se impactaran 50.000 personas”. Cómo ven, más allá de un medio, Rodrigo Alberto aboga por una red de análisis y contactos, con personas en cada barrio y organización.

Sentido crítico y buen humor

Lorena, en cambio, amiga mía de toda la vida, simplemente me convierte en objeto de su agudo sentido del humor. Escribe: “Creo que sos algo así como el vocero de una utópica Asamblea Ciudadana -no lo digo en sentido peyorativo”- y empieza a parodiar mi propuesta: “Quiero a los diputados del PAC conversando conmigo en mi propia comunidad ¿Tendrán tiempo? Quiero a Epsy visitándome en mi comunidad y no pidiéndome que vaya a verla a San Pedro de Montes de Oca como delegada de un Comité Patriótico. Quiero a Ottón y al resto de intelectuales-políticos abriendo un foro en Internet, navegando en el Hi Fi y en el Messenger…” De pronto se detiene y lo piensa mejor: “por cierto, no sería mala idea para mí, que Ottón se meta en el Hi Fi, y me comparta sus experiencias en la universidad gringa. Quiero espacios para compartir al estilo de Gramsci, todo lo que ha pasado con el Combo ICE, el Referéndum, la entrada de las transnacionales. Quiero que Alberto Salóm converse conmigo y los de mi comunidad, acompañado de los regidores elegidos en mi cantón de Heredia e irnos juntos una tarde a recoger la basura acumulada en las aceras y los parques. Quiero que en el parque de mi comunidad, la Aurora de Heredia, conversemos sobre el impacto de la Inversión Extranjera Directa, ahí cerquita de Ultrapark y de la otra zona franca. (La Aurora, que casi no aparece en el mapa, es según entiendo, un barrio que alberga fuerza laboral de estas transnacionales…) Quiero que me expliquen eh… ¿Será mucho pedir? Sí Lorena, me dirá el diputado, estoy muy ocupado aquí en la Asamblea, pero descuida, vamos a desarrollar nuestro propio periódico, te lo vamos a mandar a tu casa para que lo repartas en tu comunidad. Ji ji…

Aquí termina “la joda” de Lorena. ¿Pero saben qué? Esta idea loca de Lorena, utópica dijo ella, es exactamente lo que necesitamos. Y lo mejor de todo es que es algo totalmente posible, gracias a la magia de la radio (o la TV si quieren). Lorena lo dice en broma, pero Marshall McLuhan lo decía totalmente en serio hace ya de eso como cincuenta años. Todos estamos juntos, interactuando en una “aldea global” mientras exista un radio de transistores. Pero esos transistores hay que ponerlos a trabajar. En la misma mesa, o al otro lado del teléfono, en una emisora de radio o en el parque de la Aurora, pueden estar sentados Otton Solís, Epsy, Salom, mi amiga Lorena y las obreras de Ultrapark que viven en la Aurora, y todo el país podrá oír su conversación por radio ¿o no? Pero bueno parece que algunos ya se nos adelantaron. El miércoles 27 de febrero en Radio Actual, 960 AM, la gente del PAC ofreció un programa especial de 8 a 10 de la noche. Ese día me fue imposible escucharlos, pero me dicen que estuvo muy bien. María Eugenia me cuenta que “estuvo muy bueno, lo escuché todo. Hubo muchas preguntas y explicaciones de todo lo actuado por el PAC en la Asamblea Legislativa. La campaña contra el PAC que se está llevando a cabo por todos los medios no es solamente por apurar el TLC, es una campaña preelectoral en contra del partido para que no gane las elecciones de 2010. Saludos, Maruja”.

Una propuesta

Para ir cerrando esta reflexión con una propuesta concreta, opino que el PAC debe elaborar una estrategia de comunicación con sus bases, con los Comités Patrióticos, con sindicatos, empresarios y con el público no PAC. Deliberadamente he venido jugando con las propuestas de mis interlocutores para generar una reflexión en los lectores acerca de las diferentes opciones de comunicación que existen y que los participantes en este artículo-chat ya han expuesto. Lo que está urgiendo no es un medio, no es una acción, es una estrategia integral de Comunicación del PAC. Al interior de esta estrategia, diversas acciones, actores, medios y aspectos a resolver son posibles y necesarios. Yo solo quiero recordar que hay un segmento de la sociedad a donde no hemos llegado. Y ese segmento es sociológica y estadísticamente ubicable. Obreros, campesinos, los sectores más populares y sujetos de los medios de comunicación convencionales, deberían ser de particular interés de esa estrategia.

Por lo pronto, y sabiendo que ese análisis estratégico está pendiente, quiero proponer como una de las acciones factibles, fundar LA HORA DEL PAC. Un programa semanal donde el pueblo pregunta y el PAC responde. Pienso que un programa radial del PAC es viable y cumpliría una importante función. La iniciativa fue ya probada el 27 de febrero y en hora buena. Pero sugiero ir más allá. Es necesario que el PAC tenga un espacio radiofónico permanente de comunicación ciudadana TODAS LAS SEMANAS. Si personas privadas lo tienen, el PAC también puede tenerlo. Puede ser en AM para abaratar costos. El programa debe promocionarse mediante “spots” en medios de circulación masiva para que su existencia sea del conocimiento del gran público. La idea es congruente con otras acciones del PAC porque se convierte en la versión radial de los Encuentros Ciudadanos. SIN EMBARGO, el PAC debe llevar una agenda de temas estratégicos, aunque no se le pregunten. Son los temas candentes que deben tocarse, y que vienen a confrontar y disolver la desinformación que la prensa ha venido realizando. Ese sería el objetivo fundamental del Programa SEMANAL: la hora del PAC: informar y contrarrestar la desinformación de los medios. Los contenidos para este programa, surgen de la cotidianidad del Partido y del país. Leyes que se desea impulsar. Acontecer legislativo. Mociones y proyectos del PAC. Análisis de coyuntura. Acontecer nacional y acontecer de las comunidades. Pensamiento de los líderes. Avances del PAC en cada comunidad. Preguntas de la gente. Pensamiento de los líderes comunales. Juventud PAC y un largo etc.

¿Qué les parece?

Aló sí, PAC… ¿se escucha?

*Hago este planteamiento pensando en el PAC por ser el partido de oposición más fuerte. Pero la situación es la misma si se tratara de un Frente Común y Unitario de Oposición. *

Columnista huésped | 5 de Marzo 2008

1 Comentarios

* #3327 el 7 de Marzo 2008 a las 07:10 PM Óscar Rodríguez Jiménez dijo:

Parece mentira, pero lo del TLC ha afectado negativamente más la imagen del PAC que la del PLN. Y todo por la publicidad, ya que el PAC se ha desgastado inútilmente y los vivazos que van a favor del TLC, subliminalmente le han hecho creer a mucha gente que en cualquier caso, el PAC tendrá la culpa de todo lo malo que pase y al contrario, todo lo bueno es producto de ellos. Sin embargo, me parece que ustedes aciertan al hacer hincapié en que el PAC debía explicar extensamente el porqué de su actitud, mediante programas de radio, TV, diarios, etc., y hacer entender que la oposición a la agenda complementaria no es por ganas de “fregar”, sino para no dar más de lo que está estipulado en el TLC.

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario será revisado por el moderador. Su dirección de e-mail no aparecerá.