Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

Comedia de Alterra debe terminar

Columnista huésped | 19 de Marzo 2008

• Las obras del aeropuerto siguen paralizadas y el país no puede seguir esperando

Por Rodolfo Silva, Manuel Sáenz Herrero, Juan José Sobrado, Mauricio Gutiérrez, Otto Escalante y Rodrigo Cuesta

En la prensa se califica de “vergüenza nacional postergar una vez más la decisión de qué hacer”. Ni se mete en cintura a Alterra, que ya lleva cuatro años de atraso, mientras los demás países nos dejan atrás, ni el contratista tiene capacidad de cumplir.

La verdad es que Alterra “salió güera”. La ilusión de que una empresa sería más eficiente para hacer las obras se esfumó. El Estado hizo su parte, entre 1996 y el 2000: Plan Maestro, el diseño de la nueva terminal, licitó su construcción y la del edificio de control de tráfico aéreo y su radar digital. Todo fue terminado en el 2000 por empresas nacionales antes de que Alterra siquiera soñara con venir al país.

Incumplimientos. Alterra ha incurrido en graves incumplimientos. Intentó cargar costos no autorizados al proyecto y gastó imprudentemente los $90 millones de préstamos bancarios y $35 millones de capital en sobreprecios y en comisiones; pagó a sus propios socios $83 millones por obras que solo valían $37 millones y duplicó los gastos de mantenimiento.

Además, ¿qué ha hecho con $150 millones recibidos entre el 2002 y el 2007 de ingresos del aeropuerto? Alterra nunca ha respondido a esta pregunta. Las obras de la primera etapa solo costaban $80 millones y Alterra no las ha concluido. Suspendió cinco veces los trabajos ilegalmente -suma unos 1.500 días de parálisis-, causando un enorme perjuicio al país.

En noviembre del 2005, la Contraloría instruyó a Aviación Civil para que “ordene a Alterra proceder en el plazo de 30 días a reiniciar las obras”, lo cual solo fue acatado a medias y con “tortuguismo”. Siguen pendientes la segunda terminal de pasajeros, salas y puentes de abordaje, la calle de rodaje, etc. También ha habido omisiones del Gobierno al no cobrar multas por atraso, no nombrar un fiscalizador general, no exigir a Alterra asignar personal clave con experiencia aeroportuaria, no haber adquirido los terrenos para la calle de rodaje, etc.

Alterra ha tratado de ignorar el contrato, producto de una licitación, y ha pretendido cambiarlo a su gusto. Gestionó unaddendum tras otro para aumentar ilegalmente sus ingresos. Pretendió extender cinco años más el contrato, hasta el 2026, lo que le habría dado ingresos extras por $300 millones. Acabó los fondos disponibles y trató de que el Gobierno le sacara las castañas del fuego, a pesar de que el contrato dice claramente que Alterra es la responsable de financiar el proyecto.

Pésimo ejemplo. Sería un pésimo precedente premiar al contratista incumplido y rebelde. Sufriría mengua el Estado de derecho y el país proyectaría una imagen de que los contratos se pueden modificar mediante presión política. Sería un ejemplo funesto para quienes confían en que Costa Rica es un país donde se hacen cumplir las leyes y los contratos.

La comedia de Alterra debe terminar y no puede tolerarse que el proceso de rescisión del contrato, iniciado en diciembre del 2006, se prolongue por más tiempo.

El Gobierno dio entonces a Alterra y a los bancos 60 días para resolver sus problemas. ¿No lo lograron en 14 meses? ¡Salados!

Las obras continúan paralizadas y Alterra busca ahora vender el contrato. El país no puede seguir esperando.

¡El Gobierno debe asumir su responsabilidad!

(La Nación)

Columnista huésped | 19 de Marzo 2008

1 Comentarios

* #3752 el 19 de Marzo 2008 a las 12:36 PM Edgar Valerio Freer dijo:

Me parece que este caso de Alterrra es un asunto que retrata de cuerpo entero la corrupción con que los gobernantes han venido y continuan actuando en perjuicio financiero no sólo que de por sí es incalculable, sino peor aún, moral.

Por lo que las denuncias que viene realizando don Rodolfo Silva resultan ejemplarizantes ante la mal llamada política de Atracción de inversiones del gobierno de Arias.

Al mismo tiempo creo que el reciente fallo de una corte Británica a favor de PDVSA y en contra de Exxon Mobil, es un ejemplo de que un gobierno que retoma lo que le pertenece al pueblo sin irrespetar el orden jurídico internacional. adjunto el artícuilo del fallo: - Presidente de PDVSA: ”Se ha derrotado a la Exxon Mobil en el tribunal londinense” - Tribunal de Londres ordena a ExxonMobil reparar daños y perjuicios ocasionados a Pdvsa

TeleSUR _ 18/03/08

Ministro Ramírez estima que decisión de tribunal londinense crea jurisprudencia para países soberanos

“Este precedente que se pretendía imponer, de una especie de tribunal internacional que congelara los bienes de los países que toman decisiones soberanas al respecto de sus recursos naturales, ha sido de derrotado el día de hoy”, resaltó el ministro.

El ministro venezolano de Energía y Petróleo, Rafael Ramírez, estimó este martes que la derrota de Exxon Mobil contra Petróleos de Venezuela (Pdvsa) en un tribunal de Londres, donde la trasnacional estadounidense pretendía congelar activos mundiales de la estatal venezolana por unos 12 mil millones de dólares, crea jurisprudencia para decisiones de países soberanos.

“Creo que es una decisión que crea una jurisprudencia que es muy importante a la hora de que cualquier otra empresa trasnacional intente llevar a un país que está manejando sus recursos naturales”, comentó Ramírez en entrevista con TeleSUR, al referirse tanto a reservas de hidrocarburos pero también a “cualquier país que tenga un litigio por la administración de sus bosques, aguas, etc.”.

“Esta discusión y esta decisión quedan como elementos firmes para evitar que cualquier otra empresa pretenda utilizar esta medida (precautelar), de claro abuso del derecho, para tratar de doblegar la decisión soberana de un país” agregó.

Rafael Ramírez anunció que este miércoles el juez hará público el razonamiento de su dictamen y estimó que “es un documento muy interesante para la discusión en el seno de los pueblos suramericanos” que toman decisiones soberanas, para evaluar “qué cosas se debatieron y qué cosas evitó que se creara como un precedente con esta decisión del tribunal londinense”.

“Este precedente que se pretendía imponer, de una especie de tribunal internacional que congelara los bienes de los países que toman decisiones soberanas al respecto de sus recursos naturales, ha sido de derrotado el día de hoy”, resaltó.

A juicio del Ministro y también presidente de Pdvsa, las acciones de Exxon Mobil fueron “temerarias, probablemente su prepotencia le hizo cegarse en cuanto a lo que estaban intentando hacer”.

Sin embargo estimó que “ya han sido puestos en su justo lugar y ahora esperamos que recurramos entonces a la figura del arbitraje para seguir las negociaciones, ahora en los términos que así fueron establecidos cuando se firmaron estos contratos”.

Recordó que Venezuela, desde el año 2007, ha estado en un proceso de nacionalización de todos los negocios de su industria petrolera, “y esos contratos involucran en algunos casos, la posibilidad de ir al arbitraje que es lo que tenemos en Nueva York, con la empresa Conoco Phillips y la Exxon Mobil”.

Pero Exxon Mobil fue la única que adoptó una postura hostil, pues con la empresa ConocoPhillips “tenemos conversaciones amigables, así como con 28 de las 32 empresas” con quien se han renegociado los contratos.

Ramírez recordó que la trasnacional “escogió una vía que superó, sobrepasó lo que estaba establecido en el arbitraje e intentó una figura precautelar en un tribunal de Londres, donde se pretendía congelar una orden de congelamiento a nivel mundial de los activos de nuestra petrolera hasta por 12 mil millones de dólares, argumentando que Pdvsa no tenía capacidad de pago”, entre otras cosas.

Decisión 100 por ciento favorable

El ministro de Energía y Petróleo de Venezuela opinó que la decisión del tribunal inglés es “100 por ciento favorable a nuestra empresa”.

“La gran noticia para nosotros es que el tribunal de Londres, en base a los argumentos que nosotros emitimos en defensa de los intereses de nuestra nación, decidió a favor de Pdvsa y de Venezuela. Algunos analistas podían prever que hubiese una decisión intermedia pero esa favorece al 100 por ciento a Venezuela”, expresó.

Para el presidente de Pdvsa, la decisión de este martes “le da una contundente derrota a las pretenciones de la ExxonMobil, la cual queda muy mal en la vía que intentó contra nuestro país”.

La acción emprendida por la trasnacional norteamericana, “además de abusiva, fuera de la jurisdicción, no correspondiente con la situación que se estaba discutiendo, no correspondiente con una empresa como Petróleos de Venezuela, nosotros la enmarcamos en una ofensiva que se inició a partir de enero de este año 2008, en contra de nuestro gobierno, se pretendía acorralar, hostigar financieramente a nuestro país”.

Ramírez enfatizó que el departamento de Estado de EEUU, “de una vez expresó su apoyo a los intereses de la empresa ExxonMobil, cosa que no tiene precedente cuando se trataba de un asunto entre empresas”.

Estimó que tal actitud “forma parte de los esfuerzos que hace la administración norteamericana para tratar de entorpecer nuestro desenvolvimiento y desarrollo en paz como lo establece nuestra Constitución”.

Apoyo de la OPEP

Rafael Ramírez recordó también que en la última conferencia de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (la 142 conferencia extraordinaria de la OPEP), todos los países de la Organización, con unanimidad, “rechazaron las pretensiones de la Exxon Mobil de tomar medidas precautelares contra nuestro país”.

Según el ministro, “todos los países, de manera soberana, entienden que hoy es Venezuela pero mañana podría ser Bolivia, Ecuador o cualquier país productor de petróleo”.

Recordó que su país revindica “el derecho soberano de los países a administrar sus recursos naturales. Es decir, ninguna empresa, ningún interés trasnacional puede estar por encima de las decisiones de los países respecto a qué hacer con sus recursos naturales”. “Esto no es ninguna novedad, nosotros nos basamos en los principios que reconocen este derecho para crear la OPEP en el año 61. Las mismas Naciones Unidas, en su resolución 1803 del año 1962, establecen que el derecho de los países de administrar sus recursos está por encima del interés de cualquier particular, en todo caso prevalecen las leyes del propio país por encima de cualquier otra legislación”.

Ramírez enfatizó que es el principio que ha venido aplicando Venezuela, “de la política conocida como de Plena Soberanía Petrolera. Donde hemos ajustado todos los proyectos que se habían firmado en situaciones anteriores y que eran por encima de nuestros intereses, los hemos ajustados a las leyes que están vigente a partir del proceso constituyente del año 1999, y que hoy día son las que rigen para todos los negocios petroleros que están en Venezuela, sin excepción”.

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario será revisado por el moderador. Su dirección de e-mail no aparecerá.