Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

Refer�ndum con s�ndrome de Estocolmo

Flora Fernández | 12 de Noviembre 2007

En 1973 un grupo de delincuentes mantuvieron durante 6 d�as a varios rehenes secuestrados en el banco Kreditbanken en Estocolmo, Suecia. Cuando los secuestradores finalmente se entregaron, las c�maras captaron el momento en que una de las v�ctimas besaba a uno de los captores, con quien adem�s se compromet�a en matrimonio. Los rehenes despu�s se negaron a colaborar con la polic�a y en los estrados judiciales para procesar a los secuestradores y hasta los defendieron. Al a�o siguiente Patricia Hearst, hija de un magnate gringo, es secuestrada por un grupo revolucionario llamado Ej�rcito Simbi�tico de Liberaci�n. Tras ser capturada y sentenciada, Jimmy Carter la indulta.

A ese trastorno le llamaron s�ndrome de Estocolmo, donde la v�ctima pese a haber sido retenida contra su propia voluntad, desarrolla una relaci�n codependiente de complicidad y afinidad con los captores, al extremo de ayudarles a alcanzar sus fines, en parte lo hacen para protegerse y porque tanto el captor como la v�ctima anhelan salir ilesos del incidente. Por lo tanto prefieren cooperar que enfrentarse.

En Costa Rica la ciudadan�a lleva a�os de estar secuestrada por una clase pol�tica ajena a los problemas nacionales y que despilfarra los recursos. Han saqueado varias veces el erario y las instituciones a su antojo. Defienden una institucionalidad interpretada a su antojo para oprimir y quien ose cuestionarla es sedicioso y ap�trida.

Pasan por la funci�n p�blica con arrogancia y convencidos que hagan lo que hagan, estar�n por encima del bien y del mal. Pagamos d�a a d�a el rescate para liberarnos v�a impuestos, marchamos, riteves y cuanta sinverg�enzada se les ha ocurrido y seguimos siendo rehenes. La mayor�a de la gente no siente el m�nimo respeto por la clase pol�tica y no se identifican con sus secuestradores. La forma de manifestar repudio pasivo es mediante el abstencionismo. Muchos son excluidos y otros prefieren excluirse.

Otro sector, el rebelde activo, enfrenta campa�as millonarias y presiones, no acepta sobornos ni vende el voto y opta por votar en contra, como lo hizo el gran movimiento patri�tico del NO para el refer�ndum. Juntos acumulan el 70% de la poblaci�n.

El restante 30% de la poblaci�n es el que domina el pa�s y que apoya al gobierno es el que se ha venido imponiendo y a eso le llaman “democracia”.

Lo m�s dram�tico es que tras revelarse el contenido del memor�ndum Casas-S�nchez, como una simple conspiraci�n terrorista y una estrategia que respond�a a intereses particulares y no al inter�s nacional, todav�a existan personas sensatas y equilibradas que votaran a favor del TLC. �Esperaban con ese acto eludir el cautiverio? �Eligieron ser esclavos con tal de salir ilesos? �En serio creen que el pueblo vot� en “elecciones libres” y que priv� la voluntad popular? �Minimizan que miles de trabajadores fueron chantajeados? �No vieron c�mo se viol� la tregua? �Desconocieron el clientelismo con diarios, bonos, becas, aeropuertos y lo que se nos pueda ocurrir? �Les gust� la injerencia del embajador gringo en la contienda? �Conocen las graves implicaciones de la agenda de implementaci�n?

Verdaderamente no encuentro diferencia de ese 30% con las v�ctimas del s�ndrome de Estocolmo que aceptan casarse con quienes les sometieron. No entiendo mucho de la conducta humana y la mente, por ello me pregunto �C�mo puede funcionar un pa�s en esas condiciones?

Lo m�s feo es que Oscar Arias pretende firmar un TLC el pr�ximo 14 de noviembre en el Melico Salazar �El que vot� el pueblo en el refer�ndum o el que est� depositado en la OEA?… porque son diferentes.

Lo m�s c�nico es que justo en el exterior de ese edificio hay una placa con la Proclama del Presidente Constitucional Juan Rafael Mora Porras del 20 de noviembre de 1855 que dice: “Ay del nacional o extranjero que intente seducir la inocencia, fomentar discordias o vendernos”. Mi pregunta es: �todav�a encontrar� hermanos, verdaderos hermanos dispuestos a defender la patria como a la santa madre o llegamos al colmo de un pat�tico s�ndrome?

Flora Fernández | 12 de Noviembre 2007

1 Comentarios

* #2736 el 16 de Noviembre 2007 a las 01:26 PM Habib Succar dijo:

Interesante hipotesis de doña Flora. Mis respetos a esta dama valiente y luchadora, inteligente y tenaz.

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario ser� revisado por el moderador. Su direcci�n de e-mail no aparecer�.