Por Ignacio Trejos P., Antonio Troyo C. y H�ctor Morera Vega
En conciencia, los fieles cat�licos deben votar NO en el refer�ndum del 7 de octubre, para rechazar este TLC. Luego se puede renegociar un acuerdo comercial justo.
Esta es nuestra respuesta a las cinco preguntas por un voto �ticamente responsable, planteadas a la grey cat�lica por la Conferencia Episcopal de Costa Rica con relaci�n al referendo sobre el TLC.
Pregunta 1 - �Corrige o aumenta la creciente brecha social y econ�mica interna?
Respuesta - El modelo econ�mico neoliberal del TLC, aumenta la brecha social y econ�mica. La clase media tiende a desaparecer aceleradamente. Con el TLC, habr� unos pocos ricos m�s ricos y muchos pobres m�s pobres.
Pregunta 2 - �Ayuda a eliminar o deja inalterables las ra�ces de la pobreza?
Respuesta - La estrategia mercantil del TLC reproduce y aumenta las ra�ces de la pobreza. En aras del llamado libre comercio, el TLC ata de manos al Estado Social de Derecho, impidi�ndole establecer pol�ticas preferenciales para los pobres.
Pregunta 3 - �Fortalece o debilita la capacidad nacional para decidir con autonom�a sobre el propio desarrollo?
Respuesta - Costa Rica pierde autonom�a para escoger su propio desarrollo, porque el TLC enyuga el pa�s a los mecanismos globalizados que disminuyen la soberan�a y la independencia de la naci�n.
Pregunta 4 - �Quedan los productores costarricenses m�s fortalecidos o m�s vulnerables frente al socio comercial?
Respuesta - La l�gica mercantil del TLC favorece a las corporaciones transnacionales, en detrimento de las empresas productivas nacionales. La peque�a y mediana empresa queda muy vulnerable. El TLC mantiene los subsidios multimillonarios en d�lares a la agricultura del mayor socio comercial, mientras en Costa Rica la agricultura es desamparada y los agricultores son abandonados.
Pregunta 5 - �Respeta la vida humana tal como se estipula en nuestro ordenamiento jur�dico?
Respuesta - El TLC viola la santidad de la vida humana, mercantiliza desde los embriones hasta los �rganos humanos. La persona humana es sacrificada como corderillo en el altar del libre comercio.
Nuestro criterio �tico se basa en los principios de justicia, equidad, solidaridad, opci�n preferencial por los pobres, libertad, autonom�a, participaci�n, di�logo y respeto por el ambiente. Estos principios en una econom�a solidaria deben complementar los de eficiencia, competitividad y productividad.
La Constituci�n Pol�tica de Costa Rica establece en su art�culo 74 que el principio cristiano de justicia social es el fundamento de una pol�tica permanente de solidaridad nacional. Este TLC es contrario al principio cristiano de justicia social.
Desde la �tica cristiana, es necesario y justo votar NO en el refer�ndum del 7 de octubre. Una vez rechazado este TLC, Costa Rica puede renegociar un acuerdo comercial bilateral justo con su principal socio comercial, como lo han hecho Chile, Colombia, Panam� o Per�.
Bien dec�a el venerado Papa Juan Pablo II: “No teng�is miedo”.
Mons. Ignacio Trejos P., Obispo Em�rito de la Di�cesis de San Isidro de El General
Mons. Antonio Troyo C., Obispo Auxiliar Em�rito de la Arquidi�cesis de San Jos�
Mons. H�ctor Morera Vega, Obispo Em�rito de la Di�cesis de Tilar�n
Columnista huésped | 1 de Octubre 2007
1 Comentarios
Felicito a los sacerdotes que han dicho con valent�a un No al TLC.
Pese a que soy evang�lica, sent� mucho orgullo al oir al valiente sacerdote Monse�or Trejos pronunciarse el pasado 30 de setiembre.
L�stima que la iglesia evang�lica permanezca callada.