Por Guillermo Quir�s �lvarez, ocean�grafo, director Instituto de Costas, USJC - [email protected]
Durante mis giras a la costa de Guanacaste, 20 a�os atr�s, un Viejo Pescador me narr� que en los a�os cuarentas “unos grandes barcos gringos y mucha gente macha hab�an llegado hasta una escondida playa y se hab�an robado una monta�a”. Semejante cuento no se lo cre�, pese a que el Viejo luc�a persona cuerda y bien intencionada… El tiempo ha pasado y este fin de semana pude verificar la certeza de aquellas palabras y lo incr�dulo diz que de mi actitud cient�fica.
En el pueblo de Matapalo, cant�n de Santa Cruz, se dobla a la derecha y se sigue las flechas que conducen a la Bah�a de los Piratas, nombre comercial de una ensenada en la vecindad. De ah� se llega por un lodoso camino donde lucen dos majestuosas mansiones en medio de la selva, hasta un port�n con r�tulo Propiedad Privada, donde se le impide entrar a los costarricenses.
Solo dando nombre y n�mero de c�dula, el guachim�n nica le permite ingresar a nuestra zona mar�tima terrestre, aquella que seg�n las leyes debe ser de todos los ticos. De ah�, a pie, hay que escalar una colina de 60m de alto, cuya cumbre permite divisar una bah�a en forma de herradura que vierte sus aguas en playa Zapotillal, donde las cristalinas aguas permiten identificar tortugas y grandes peces.
Bajando hacia el sur, se llega a playa Nombre de Jes�s, por un amplio camino construido recientemente dentro de la ZMT, donde deben haberse derribado importantes �rboles ―por el hermano de la Viceministra de Transportes y patr�n del guarda referido―. Mirando hacia el oeste, divis� con asombro como falta una monta�a… �No est�! �Se la llevaron los gringos!, me acord� ―y pens� en la raz�n que ten�a el Viejo Pescador.
De inmediato vinieron a mi mente las investigaciones submarinas en la plataforma continental de la Pen�nsula de Nicoya sobre hierro y manganeso ―componentes esenciales del acero― que en los a�os cuarentas llevaron a cabo los norteamericanos en nuestro pa�s, con el fin de disponer de materia prima para hacerle frente a la II Guerra Mundial.
Ya en el sitio las pruebas son evidentes y nos permiten entender la tecnolog�a utilizada.
Dinamitaron la roca s�lida y construyeron un muelle de unos 25m de largo, que se fij� mediante cables de acero a la roca, hundiendo en ella barras de acero de una pulgada de di�metro, cuyos vestigios son evidentes. Las dimensiones de la terraza en roca virgen para sentar el muelle son de 3.5x25m. El trabajo de ingenier�a costera realizado es sorprendente para la �poca, pues cortaron con precisi�n un bocado de la roca s�lida de 25x3.5x8m. Hoy d�a en nuestro pa�s no se cuenta con la tecnolog�a para realizar tal trabajo y menos con esa precisi�n.
Algunos elementos en el ambiente permiten entender la tecnolog�a utilizada. Por ejemplo, hay una roca de manganeso de una tonelada cortada con una sierra hidr�ulica, que expone la naturaleza met�lica de la muestra. Cortes esenciales para determinar la pureza del material contendido en la monta�a desaparecida.
Evidentemente la infraestructura desarrollada y la inversi�n hecha merec�an algo muy valioso. Y es as�. Costa Rica en sus costas y fondos marinos tiene cantidad de riquezas que las naciones desarrolladas anhelan, entre ellas gas natural e hidratos de metano, que Jap�n y Alemania conocen bien, hierro y manganeso para la industria del acero cuya muestra los Estados Unidos se llevaron en 1942, entre otros. La gran diferencia con nuestros pol�ticos y empresarios, es que ellos si aprecian y est�n conscientes de que el futuro est� en el oc�ano, mientras que Costa Rica sigue manejando un modelo de desarrollo bajo el supuesto inducido de un pa�s peque�o y pobre.
Nuestros 589.000km2 de oc�ano y los miles de billones de d�lares que valen nuestros recursos marinos, son la gran promesa que el Creador nos ha dado a los ticos para asegurar su desarrollo. Por ejemplo en energ�a proveniente de ese fondo marino tenemos unos 400 a�os de seguridad energ�tica.
Pero continuemos… que no les quite el sue�o la monta�a secuestrada. Ha servido para que nos alertemos hoy ―en momentos cruciales para nuestra Patria ante un refer�ndum― del gran inter�s internacional sobre nuestras riquezas marinas. Hay mucho m�s. Solo en aquella regi�n pude visualizar tres grandes formaciones monta�osas que dan al mar, en 20km a la redonda, te�idos de color rojo y plomizo, lo cual evidencia la abundancia de estos metales preciosos y hoy m�s que nunca valen billones de d�lares en el mercado. Vayan a verlos con esta mentalidad y se quedar�n impresionados. Lo secuestrado es solo una millon�sima parte de lo que tenemos en tierra firme e �nfima fracci�n de lo que hay en la plataforma marina en la pen�nsula de Nicoya. Lo que miren es solo la punta del iceberg. Observen como emergen desde el fondo del mar estas formaciones para morir en tierra, al pie de la monta�a secuestrada. All� en el fondo del mar, est� la mayor riqueza.
Recursos naturales de la cuant�a referida y otras grandes riquezas naturales de nuestro pa�s son fuertemente valoradas a nivel internacional. La empresa y las autoridades nacionales debieran tomar la iniciativa y participar activamente de este desarrollo; y no facilitar que estas riquezas sean festinadas.
Hay un deber para con nuestra Patria y solo mediante el concurso armonioso de los sectores sociales y productivos, podemos mantener nuestro modelo social y pol�tico, frente a un desarrollo promisorio que nos ofrece el Siglo XXI.
Es curioso que el fin de semana invitamos a lo regidores de Santa Cruz a un seminario para escuchar de estas y otras riquezas marinas del Cant�n y no se hizo presente uno solo de ellos. Con esta actitudes ante tal riqueza, es cuestionable que estos recursos deban ser manejados por esta clase de autoridades o si la tesis de un poder centralizado es lo que m�s le conviene al pa�s.
(www.institutodecostas.net)
Columnista huésped | 27 de Septiembre 2007
3 Comentarios
” hay una roca de manganeso de una tonelada cortada con una sierra hidr�ulica, que expone la naturaleza met�lica de la muestra”
don Guillermo disculpe pero eso es imposible, en estado nativo ( met�lico) s�lo el oro, el cobre y algunas trazas de hierro de los meteoritos. Ud. no pudo haber visto una “roca de manganeso en estado met�lico”..este metal la naturaleza lo ofrece en forma de �xido, el hombre lo tiene reducir para llevarlo al estado met�lico…tengo entendido que esas investigaciones que Ud. habla se llevaron a cabo eran sobre el �xido de titanio que dicho sea de paso abunda en forma muy dispersa en las playas del Pac�fico, lo que lo convierte de muy dificil extracci�n. Disculpe la interrupci�n…y gracias
Gracias a don Guillermo por confirmarnos este caso, del que ten�a informaci�n que siempre cre� era una historia extraordinaria, casi una leyenda. Tenga la certeza, don Guillermo, que el pueblo dar� la respuesta correcta el pr�ximo 7 de octubre votando NO para que no se repita ese hecho. Estamos a una semana de ratificar el triunfo en esta Jornada Patri�tica Nacional y los filibusteros tendr�n que salir nuevamente de Santa Rosa.
Don Guillermo: mis m�s efusivas felicitaciones. Y eso que Ud. no vio la gigantesca maquinaria minera que sacaron hace pocos meses en 20 contenedores de chatarra y que se exportaron por Caldera. Yo conozco al detalle la extracci�n de manganeso de esa playa. Que ahora est� soportando un megaproyecto gigantesco al cu�l estamos opuestos todos los defensores del ecosistema de esta playa. Presentamos todos los recursos ante SETENA para oponernos a este megaproyecto tur�stico con cancha de golf de 18 hoyos en un lugar d�nde no hay agua, y que es zona de amortiguamiento del parque marino LAS BAULAS. �EL HERMANO DE LA VICEMINISTRA DE TRANSPORTES ES EL QUE OBTUVO 20 CONCESIONES ILEGALES SOBRE ESTA PLAYA Y LA COLINDANTE! C�mo le queda el ojo.!