Por Betania Artavia
La mayor preocupaci�n de la C�mara de Empresarios Pro Costa Rica en el campo de la salud, es que con la entrada en vigencia de las reglas que establece el Tratado de Libre Comercio, la Caja Costarricense de Seguro Social no va a poder continuar con la cobertura universal.
Esto significa, seg�n explic� Rom�n Macaya, presidente de �sta organizaci�n, que debido al incremento en los precios, la Caja de Seguro deber� escoger qu� enfermedades cubre y cu�les no, o qu� sector de la poblaci�n atiende y cu�l no.
“Por ejemplo, podr�a decir, no vamos a atender m�s los pacientes con sida, o los pacientes con c�ncer, que son los tratamientos m�s caros, y en los que cada d�a hay m�s investigaci�n, a la cual los costarricenses tendr�n menos acceso, dado que con las reglas de propiedad intelectual impedir�n que por m�s de 20 a�os puedan entrar al pa�s los gen�ricos de los nuevos tratamientos”, explic� Macaya.
-�Por qu� no habr� gen�ricos?
-Porque la protecci�n de los datos de prueba va a impedir que se pueda producir o vender un producto gen�rico por 20 a�os, pero hace que esos 20 a�os sean prorrogables, cosa que la ley costarricense no establece hasta hoy.
Con el TLC, si una empresa solicit� la patente y se atras� su otorgamiento por 5 a�os, pasados los 20 que tiene por ley, puede pedir que se le compensen esos 5 a�os de atraso, extendiendo as� su monopolio sobre una medicina por 25 a�os, en vez de 20. Durante todo ese tiempo, no podr� haber un gen�rico que es m�s barato.
-�Cu�n grave es esto en t�rminos de salud?
-Estamos hablando de a�os de vida, porque los tratamientos de c�ncer, en los cuales m�s se est� investigando en el mundo, van a significar m�s a�os de vida para un paciente, o una mejor calidad de vida, incluso, en alg�n momento, tal vez la cura, pero nosotros no vamos a poder comprar esos tratamientos por el elevado precio y no habr� un gen�rico que haga lo mismo pero con un precio m�s bajo, y solo se vender� en las farmacias privadas pero quienes van a poder pagar por �l son los que m�s dinero tienen.
-�Qu� tan probable es que se atrase el otorgamiento de las patentes?
-Muy probable, porque cuando los negociadores aprobaron esta regla no sab�an como estaban las cosas en el Registro, o sea el cuello de botella que hay en la oficina de patentes. En el 2005 se solicitaron 553 patentes y solo se otorgaron 7, y este a�o al 30 de junio hab�an solicitado 370 y no se hab�a entregado ninguna, porque para otorgar una patente se debe hacer todo un estudio y aqu� ni siquiera hay qu�micos en esa oficina, sino que trabajan 4 abogados y 2 asistentes…
-�Cu�nto ser�a ese aumento en el precio de las medicinas del que hablan?
-Solo para darle un ejemplo, el Nelfinavir, un medicamento vital en el tratamiento contra el sida, la Caja de Seguro hizo 5 licitaciones seguidas, compr� la primera vez cada tableta a $1.43, en el 2001 cuando pudo participar en la licitaci�n un gen�rico, el precio baj� a $0.85 por tableta, en la compra de un solo medicamento la Caja se ahorr� $230 millones, y compra 600 diferentes medicamentos. Esta es solo una muestra de lo que pasa con los precios cuando hay competencia con los gen�ricos o cuando est� el monopolio privado de una compa��a farmac�utica.
En el caso de amlupidina, un medicamento para la hipertensi�n, en el 2005 la Caja pag� por todas las tabletas que necesitaba $145.440 al comprar un medicamento gen�rico y en la misma licitaci�n otra marca, a sabiendas que estaba compitiendo, cobraba $20.361.600, es decir 139 veces m�s alto que el precio del gen�rico.
-Quienes defienden el TLC han dicho que la Caja puede seguir comprando todos los medicamentos que necesita sin problema, �qu� tan cierto es?
-S�, ellos dicen que con las 600 medicinas que tienen est�n cubiertas todas las patolog�as, pero olvidan el desarrollo de las nuevas medicinas, que como el c�ncer las medicinas que est�n por salir significan una diferencia en a�os de vida, y esta es el �rea donde m�s nuevas medicinas habr� porque los nuevos medicamentos son mucho mejor. La decisi�n ser� de vida o muerte.
Ya est�n saliendo las nuevas terapias y se gasta m�s de un mill�n de colones por mes, entonces c�mo va a hacer la Caja para comprar estos nuevos tratamientos que son m�s eficientes para atender a los 8 mil pacientes nuevos que salen cada a�o con c�ncer. Definitivamente el presupuesto no le va a alcanzar, pero si pudieran comprarse gen�ricos, el precio ser�a mucho m�s bajo, y los gen�ricos se est�n desarrollando pero por la extensi�n de las patentes quedan excluidos por m�s de 20 a�os.
-�Existe alg�n estudio donde se mida cuanto realmente le costar�a a la Caja de Seguro estos cambios?
-La Organizaci�n Panamericana de la Salud ofreci� hacerlo gratuitamente, pero la comisi�n legislativa no quiso que se hiciera; sin embargo, han hecho estudios en pa�ses con condiciones muy similares a la nuestra como Colombia y Bolivia, donde se pusieron las mismas reglas de Costa Rica y los resultados son alarmantes.
Seg�n ese estudio, el impacto con las reglas del TLC en Colombia ser� en el 2010 de $280 millones adicionales, es decir, que el pa�s tendr� que pagar $280 millones m�s de lo que en realidad costar�an los medicamentos sin el Tratado. Para el 2020 ser�an $940 millones y para el 2030 llegar�a hasta $1.400 millones, porque cada a�o se incrementa.
Y es curioso que siendo algo tan importante nuestros diputados no quisieran que la OPS realizara un estudio que dar�a cifras inapelables.
-�En Centroam�rica se han realizado estudios de este tipo?
-En Centroam�rica han sido las mismas compa��as farmac�uticas las que han dado las cifras, todas las compa��as presentan todos los a�os un an�lisis de los pa�ses en el mundo donde se cumplen las reglas de propiedad intelectual que ellos desean y entregan una lista negra de pa�ses donde no se cumplen y cuanto les cuesta eso, es decir, cuanto dejan de ganar.
En el informe especial 3001, se quejan de Centroam�rica por los da�os en propiedad intelectual y calculan que de enero a setiembre del 2006, el da�o es de $112 millones que dejaron de percibir, estos $112 millones habr�an costado de m�s los medicamentos en Centroam�rica.
-�Quebrar�a la Caja con el TLC?
-No, porque va a seguir operando, pero la cobertura va a cambiar, hoy la cobertura es universal, gratuita y total, pero con el aumento en el precio de las medicinas ya no va a poder ser igual, deben escoger un sector de la poblaci�n que va a dejar de ser atendido o un grupo de enfermedades para las que no habr� cobertura.
-�Pero eso ser�a inconstitucional?
-S�, pero que hacen con ganar el recurso ante la Sala si no hay plata para comprar las medicinas, no va se va a poder hacer nada, por eso es que el TLC cambia m�s cosas de las que se quieren ver, se va a cambiar la cobertura de la salud en el pa�s, muchas personas se van a quedar sin tratamiento, o van a recibir medicinas que no son tan efectivas, o que el cuerpo rechaza, porque pasado cierto tiempo de utilizar el mismo medicamento, ya no hace ning�n efecto.
-�La Caja nunca se opuso a estos cambios?
-S�, el anterior presidente de la Caja, Eliseo Vargas, mand� una carta al Presidente en la que ped�a las condiciones para que la Caja no se viera afectada, tambi�n lo hizo la anterior ministra de Salud, la doctora S�enz, pero si uno revisa detenidamente el texto del TLC en lo que a medicinas se refiere, ninguno de los puntos que ellos ped�an para proteger a la Caja y su labor fue respetado. Por ejemplo, ellos ped�an que la informaci�n que si una autoridad de otro pa�s hac�a p�blica la informaci�n de una medicina ya no fuera necesario protegerla, pero eso no se respet� en las reglas del TLC, exig�an que la protecci�n de los datos de prueba fuera solo de 3 a�os, pero en el Tratado dejaron 5; ellos pidieron que las reglas se aplicaran solo para productos nuevos a nivel global, pero no fue as�, y en el TLC se considera nuevo para proteger los datos cuando el producto llega al pa�s, aunque ya hubiera sido presentado en otro pa�s. Fueron con el TLC m�s all� de las reglas que tiene establecidas la OMS, con la patentes y la protecci�n a los datos de prueba se est�n creando monopolios privados.
(Diario Extra)
Columnista huésped | 25 de Agosto 2007
0 Comentarios