Por alguna raz�n que desconozco, aqu� fue noticia de primera plana la llegada de un pr�ncipe de uno de esos pa�ses que le tienen declarada la Guerra a Israel (agresi�n se llama esa figura), s�lo porque tiene mucha plata (�honrar a los ricos, admirar a los ricos, publicitar a los ricos!) y voto a la hora de elegir pa�ses al Consejo de Seguridad de la ONU donde nada vamos a hacer ni decidir, pero s� a recibir de los grandes mayor presi�n de la que ejercen normalmente.
Pero no es de eso que voy a hablar, sino de la decisi�n de La Naci�n de llamar por su nombre ingl�s el pa�s de donde el se�or de marras procede, que en espa�ol se lama Arabia Saudita, aunque en ingl�s se llame Saud� Arabia. (Precauci�n: consultar el Diccionario Panhisp�nico de Dudas, que no es muy caro y deber�a estar en el escritorio de todo periodista).
El mismo peri�dico, en su edici�n de ayer, incurri� en el desmadre en que vienen algunos articulistas cayendo hace d�as, que es decir “escenario”, donde en ingl�s dicen “scenario”. Probablemente cuando se encuentran con la palabra inglesa “once”, inmediatamente creen que se refiere al n�mero que en espa�ol est� entre el diez y el doce. Escenario, en el idioma castellano, es “parte del teatro construida y dispuesta convenientemente para que en ella se puedan colocar las decoraciones y representar las obras dram�ticas o cualquier otro espect�culo teatral”, y siguen otras dentro de la misma l�nea (Precauci�n: consultar cualquier diccionario de la lengua espa�ola).
La palabra inglesa “scenario” se traduce al espa�ol como “argumento, libreto para el cinemat�grafo”, aunque por lo que parece, el cine ha dejado de usarla y la ha sustituido por “screen play”. (Precauci�n: consultar cualquier diccionario ingl�s-espa�ol).
Ojal� quede claro que no se puede ni se debe traducir scenario como escenario. Y esto lo hemos dicho en esta columna, no once en ingl�s, sino once veces con �sta.
Uno de mis estudiantes de periodismo se descolg� con el siguiente planteamiento (copio): “Hablan y hablan de la necesidad que tiene Costa Rica de ser competitiva: la competitititividad �l la escribi� as�, con cuatro tis) parece ser lo m�s importante del mundo. Pero me pregunto si, de ser aprobado el TLC, nos van a decir luego que tenemos que ser competitititivos en materia de salarios, y que en ese terreno no podemos competir con Guatemala por ejemplo, y no nos van a salir con la necesidad de rebajar salarios en Costa Rica para poder ser competitititivos con el resto de Centroam�rica”.
Una curiosidad. No s� si camban los tiempos o cambian los gustos, ni qu� especie de cambio puede haber ocurrido. Pero no salgo de mi asombro: consultando el programa del notable XVII Festival de M�sica Credomatic, noto que no se ejecutar� una sola obra que lleve la firma de Beethoven. �Pues no era, para las generaciones anteriores, el m�s grande creador musical que jam�s hubiese vivido?
Como Shakespeare est� a su vez considerado el m�s grande creador teatral que jam�s haya vivido, y visto el tratamiento a que aqu� lo vienen sometiendo hace a�os los organismos oficiales, me pregunto si la pr�xima haza�a no ser� meterse con Beethoven y agregarle una marimba a su Novena Sinfon�a. En todo caso, la Orquesta Sinf�nica no se ha metido todav�a a enmendarles la plana a los cl�sicos. �No tengan miedo! �Adelante con los faroles, que para todo hay aplausos!
(La Rep�blica)
Alberto F. Cañas | 15 de Agosto 2007
0 Comentarios