Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

Chisporroteos

Alberto F. Cañas | 1 de Agosto 2007

Algunos le est�n queriendo dar un sentido trascendental a la peque�a situaci�n que se ha presentado en la Universidad de Costa Rica, donde algunos estudiantes (no se sabe ni importa ni har�a gran diferencia cu�ntos) disienten de la posici�n que los �rganos competentes de la Universidad, concretamente el Consejo Universitario, han tomado con respecto al Tratado de Libre Comercio.

Lo �nico que no han pedido es un refer�ndum, pero si yo tuviese poder dentro de la U., ya lo habr�a convocado, y que se dejen de vainas.

Por otra parte, el hecho de que una mayor�a de la Sala Constitucional no haya estado de acuerdo con el criterio de los abogados de la Universidad que le se�alaron al tratado ciertas inconstitucionalidades, en nada descalifica a esos juristas de primera l�nea que no tuvieron la enorme fortuna (que alguna vez tuvo don Oscar Arias), de que una mayor�a de los magistrados de esa sala estuvieran de acuerdo con ellos. �Salados!

Las aguas van adquiriendo su nivel. De un lado y otro hay exaltados, como en toda controversia, que ven el infierno si su tesis no prospera y como hijos del infierno a quienes sostienen la contraria. Pero el asunto sigue en paz. Claro que no hay debates porque nunca los ha habido pues, lamentablemente, los negociadores no han aceptado debatir mano a mano con los del no los puntos que los del no objetan.

En todo caso, tengo para m� que lo que tiene m�s adversarios y m�s bravos, no es el tratado en s�, ni el libre comercio en s�, aunque la asimetr�a entre la prohibici�n a Costa Rica de subvencionar su agricultura y la negativa de Estados Unidos a dejar de subvencionar la suya tiene sus bemoles, sino la reforma a la estructura del Estado costarricense que los negociadores firmaron.

Los costarricenses han aprobado repetidamente en elecciones la rep�blica solidaria que heredamos de Ricardo Jim�nez, Alfredo Gonz�lez, Jos� Figueres y Francisco Jos� Orlich, a pesar de que sus enemigos lograron infiltrarse en ella y esforzarse por desprestigiarle las m�s delicadas de sus instituciones.

El costarricense ama el ICE y no sabe si la llamada apertura de los jugosos tel�fonos celulares no ir� a perjudicar la financiaci�n de los tel�fonos p�blicos rurales, que seg�n se dice ya desaparecieron en El Salvador, y que son m�s importantes que la competencia de que tanto se habla.

El costarricense est� orgulloso de su Cuerpo de Bomberos gratuito, y del trato y tratamientos que el INS da a los trabajadores accidentados, y no parece que est� muy dispuesto a pagar un impuesto a la electricidad para financiar a los bomberos, ni a que se exporten las ganancias de los seguros, tal vez provocando una disminuci�n en lo que actualmente se dedica a atender trabajadores accidentados.

En el fondo, buena parte del debate reside all�, y no en el libre comercio. Conste que yo prefiero el concepto de “comercio justo” de don Pepe, que el de libre comercio de don Adam Smith, pero cada uno es cada uno y due�o de sus propias aberraciones.

(La Rep�blica)

Alberto F. Cañas | 1 de Agosto 2007

3 Comentarios

* #2265 el 7 de Agosto 2007 a las 11:04 PM Jorge Fallas dijo:

Don Beto Afirma:

“Claro que no hay debates porque nunca los ha habido pues, lamentablemente, los negociadores no han aceptado debatir mano a mano con los del no los puntos que los del no objetan.”

Quizas no se entero que el INCAE realizo a inicios del presente ano un debate entre el Ex-ministro de Comercio Exterior Alberto Trejos, uno de los negociadores del tratado, y Eugenio Trejos, rector del ITCR y uno de los dirigentes del NO al TLC. Puede visitar la pagina de youtube (www.youtube.com) y ver todo el video del debate.

Respecto al resto, es debatible. Decir que una cosa porque se ofrece gratis es mas adsequible no es necesariamente cierto. Como decia un comediante norteamericano: “Si piensa que ahora la medicina es cara, espere a que el Gobierno la ofrezca gratis”.

Y eso es lo que sucede: nosotros tenemos supuestamente “medicina gratis” o “bomberos gratis” y “telefonos baratos”. Pero la verdad es que estos servicos tiene costo, y al ser gratis, la demanda excede la oferta, por lo que debe aplicarse otros mecanismos de racionamiento. Asi, tenemos derecho a la medicina publica, pero si nos levantamos de madrugada y tenemos la suerte de estar entre las primeras x personas en la fila.

Ni que decir de las listas de espera para examenes medicos, cirugias, etc. Algunas incluso se dan en anos.

El que puede, siempre busca la medicina privada. si no, que lo diga el ex-presidente Mario Echandi. La verdad es que si manana se decidiera privatizar todos los hospitales, junto a la mejora en administracion y eficiencia, aun los pobres tendrian acceso a salud de calidad. Es solo cuestion de dar subsidios, o que la misma CCSS financiara con los respectivos seguros y con el ahorro en costos laborales por tener que podar su burocracia.

Lo mismo con los bomberos: estos no son “gratis”. Son pagados por nuestras polizas de seguros, infladas por el costo del monopolio estatal del INS. No he visto una compania de seguros tatar mas pordioseramente a sus clientes como lo hace el INS, teniendo uno que esperar al bendito inspector cuando sucede cualquier percance, por mas inocuo que sea, para luego recibir de la graciosa mano de “nuestra institucion” el dinero para reparar nuestro auto.

* #2312 el 21 de Agosto 2007 a las 07:27 PM Julio Chavarr�a dijo:

Un debate en el INCAE, no es debate si el tema va a un referendum NACIONAL.

* #2315 el 22 de Agosto 2007 a las 04:04 PM Giovanni Meneses dijo:

Para Julio Chavarria que escribe el comentario anterior le puedo decir que yo vivo en Mexico; pais que tambien tiene un tratado de libre comercio con Estados Unidos y que la situacion no cambio nada. Cuando hay un percanse se debe esperar al ajustador (asi se llama aqui) por lo menos dos horas para que llegue y comience los tramites. En el supuesto que le deban girar un cheque para reparar el auto se debe ir a un sitio que segun sea el dia no deja usted de esperar cuando minimo tres o cuatro horas para que lo llamen, y no puede irse porque pierde el turno. Creame la supuesta mejora que usted sue�a no existe. Dice usted que privatizando hospitales y mejorando la administracion y siendo mas eficientes hasta los pobres tendrian acceso a esos “centros de salud”. En cual cuento leyo eso.

La verdad nadie esta hablando de que todo sea gratis;es mas estamos de acuerdo con usted de que todo tiene un costo y asi debe ser. Lo que se pretende es que no se hagan ricos los empresarios inescrupolosos a costa de la salud del pueblo.Ciertamenete lo que necesitamos es reforzar y reorganizar nuestras instituciones y adaptarlas a estos tiempos reduciendo costoso personal y otras medidas como usted lo menciona. Pero para eso no hace falta un TLC y entregar nuestro pais sino mas bien buena voluntad de varios sectores para lograr restructurar nuestras instituciones.

Estoy orgulloso de haber colaborado con mis polizas para la mantencion del benemerito cuerpo de bomberos de Costa Rica que durante tantos a�os ha trabajado y muy bien.

En cuanto a los subsidios y financiamientos de parte de la CCSS a los cuales usted se refiere para sustentar hospitales privados pues mejor quedemonos como estamos.

Ah por cierto; de las tarifas telefonicas que son mas baratas en Costa Rica comparadas con Mexico mejor ni hablemos…

Por ultimo usted habla de que se deben aplicar mecanismos para RACIONAR los medicamentos y otros servicios porque el tico exede la demanda de etos por ser mas adsequiles. AY DIOS…. EL QUE MADRUGA COME PECHUGA pero ma�ana ni levantandose temprano servira porque aparte de no dormir debera usted tener los medios economicos suficientes para pasar la puerta y eso depues de hacer fila por supuesto.

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario ser� revisado por el moderador. Su direcci�n de e-mail no aparecer�.