Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

�Quiere pagar el 25% de su salario por tener una buena atenci�n m�dica? Mejor diga No al TLC

Columnista huésped | 24 de Julio 2007

Por Rodrigo Guti�rrez S�enz, decano de la Facultad de Medicina, universidad San Judas Tadeo.

En 1948, los costarricenses fuimos a una guerra civil para dirimir desacuerdos que arrastr�bamos por d�cadas. Uno fue para terminar con el fraude electoral, pr�ctica que los pol�ticos tradicionales utilizaron -desde el �ltimo tercio del siglo XIX- para encaramarse en el poder y que recrudeci� en las elecciones presidenciales de 1944 y 1948.

El pueblo estaba de acuerdo en deb�a terminar que ese corrupto y vergonzoso sistema electoral; no s�lo el fraude en las mesas receptoras, sino en la propaganda, la escogencia de los candidatos a los puestos de elecci�n popular por los “c�rculos de negocios”, el financiamiento de las campa�as electorales, el empleo en las instituciones p�blicas como bot�n electoral, el corrupto nombramiento de jueces y magistrados, etc.

Otro desacuerdo que moviliz� a los combatientes y que dej� piras de muertos quemados despu�s de los combates fue el rescate y la universalizaci�n de las Garant�as Sociales: C�digo de Trabajo y Caja Costarricense de Seguro Social.

Los combatientes y los centenares de muertos: figueristas, calderonistas, ulatistas, comunistas, socialdem�cratas y de ciudadanos y ciudadanas que eran un poquito de todo, hicieron posible aprobar una Constituci�n Pol�tica en 1949, origen del Pacto Social que soporta el Estado Social y Democr�tico de Derecho hasta hoy. Cumpliendo ese Pacto este pa�s se ha desarrollado en los �ltimos 50 a�os.

En 1959, la CCSS s�lo cubr�a el 13% de la poblaci�n y el 25% de la Poblaci�n Econ�micamente Activa (PEA) en el riesgo de Enfermedad y Maternidad, por lo que en se aprob� una Reforma Constitucional para universalizar esa protecci�n a toda la poblaci�n, a partir de 1969.

En 1961, abri� sus puertas la Facultad de Medicina de la UCR, despu�s de vencer, a lo largo de 100 a�os, la resistencia de grupos minoritarios de m�dicos de pensamiento liberal y con gran influencia pol�tica, que se opon�an a la apertura de una instituci�n formadora de m�dicos.

Eso fue posible mediante la aprobaci�n de la Ley No. 1053 en 1947, en el Congreso de la Rep�blica, iniciativa defendida valientemente, contra viento y marea, por el diputado Dr. Onofre Villalobos. Es posible que esa sea la �nica carrera universitaria creada por ley, en Costa Rica y en el mundo. �Un 41,5% sin atenci�n m�dica?

En 1967, en Costa Rica mor�a un 41.5% de la poblaci�n sin asistencia m�dica, de los cuales el 48% eran ni�os menores de 5 a�os. La mayor�a de las muertes eran causadas por enfermedades prevenibles. Las 11 primeras causas de muerte en ni�os menores de 5 a�os, fueron la gastroenteritis, neumon�as y bronconeumonias, la inmadurez, el sarampi�n, el t�tanos y la desnutrici�n.

El 37% de la poblaci�n no ten�a suministro de agua en sus casas. 57% de la poblaci�n carec�a de servicios sanitarios en sus casas; el 83% de la poblaci�n padec�a de infestaci�n de uno o m�s par�sitos. El hambre cr�nica afectaba al 70% de la ni�ez (48% de primer grado, 19% de segundo y 3% de tercer grado).

Un estudio de esos a�os realizado por los Drs. Piza, C�spedes y Tropper, del Departamento de Anatom�a Patol�gica del Hospital San Juan de Dios, de 99 autopsias de ni�os menores muertos de diversas causas, mostr� que s�lo 11 estaban bien nutridos y murieron de enfermedades incurables; 12 ni�os murieron de hambre (marasmo o kwashhiorkor) y los 76 restantes ten�an diferentes grados de desnutrici�n pero antes de que murieran de hambre, los mat� enfermedades prevenibles como el sarampi�n, la gastroenteritis, la tos ferina, la difteria, etc.

Entre 1970 y 1982, el pa�s avanz� aceleradamente y mejor� la salud individual y colectiva a pesar de la resistencia de algunos grupos de pol�ticos y de m�dicos que defend�an la pr�ctica liberal de la medicina.

Fortalecer el Estado Social

Con una voluntad clara, la sociedad costarricense opt� por fortalecer el Estado Social y Democr�tico de Derecho y se aplicaron los principios de la Atenci�n Primaria y se sentaron las bases de la Red Nacional de Salud, constituida por las cl�nicas integrales, los hospitales regionales y los hospitales nacionales.

En s�lo 15 a�os, se revertieron las dolorosas cifras ya mencionadas.

Ese cambio calificado por mucho como milagroso motiv� que la Asamblea General de la Organizaci�n Mundial de la Salud dijera, en 1978: “Costa Rica es una naci�n que todos deber�amos admirar porque est� logrando tener salud sin riqueza, y esto es algo de destacar en los pa�ses en desarrollo”.

En 1978, todos los gobiernos del mundo se comprometieron a desarrollar la Atenci�n Primaria de la Salud, bajo el lema “SALUD PARA TODOS EN EL A�O 2000”. Costa Rica continu� avanzando bajo ese modelo, como ejemplo mundial, de tal manera que 20 a�os despu�s el Sector Salud, con una poblaci�n cercana a los 4 millones, contaba con 36.000 trabajadores (7.200 profesionales, 4.200 t�cnicos, 9.600 auxiliares, 15.000 administrativos y de servicios generales), una inversi�n anual mayor de 315.000 millones de colones (82.673 colones per c�pita); una esperanza de vida al nacer de 77.5 a�os (74.8 los hombres y 80.3 las mujeres), la m�s alta del Continente Americano despu�s de Canad�. La mortalidad general fue la menor de la regi�n (3.9 POR 1000).

La moralidad infantil de es de las m�s bajas de las Am�ricas (10.8 por 1000 nacidos vivos). El 95% de la poblaci�n tiene abastecimiento de agua y disposici�n de excretas.

Cada a�o que pasaba, Costa Rica avanzaba en los �ndices de Desarrollo Humanos, en relaci�n a otros pa�ses del mundo. Todo esto lo alcanz� Costa Rica reconociendo la Salud como un Derecho Humano y la Atenci�n Primaria y la Red Nacional de Salud como la herramienta para dispensar atenci�n m�dica y mejorar la calidad de vida individual y colectiva.

Otros pa�ses que durante las �ltimas tres d�cadas abandonaron ese camino y convirtieron la salud en una mercanc�a sujeta a los vaivenes de la demanda y oferta, como Colombia, Chile, Argentina, Nicaragua y El Salvador, para citar unos pocos ejemplos, retrocedieron.

La salud como un gran negocio

En 1982 una gavilla de oligarcas criollos al servicio de los intereses de las Corporaciones Transnacionales calcularon que, si ellos cobraran por la salud que est�n recibiendo los costarricenses, se echar�an al bolsillo mas de mil millones de d�lares y se aliaron con el FMI, el BM y el AID(USA) para imponerle a Costa Rica el Consenso de Washington. Todos los l�deres del Partido Liberaci�n Nacional y de Unidad Social Cristiana, aceptaron cambiar estructuralmente el Estado Social y Democr�tico de Derecho, pol�tica de Estado que llamaron Programas de Ajuste Estructural primero y luego “modernizaci�n del Estado”.

Cada uno de los Gobiernos entre 1982 y 2004, ha mostrado un claro prop�sito de desmantelar el Estado Social y de liberar los servicios p�blicos convirti�ndolos en mercader�as para ser administradas por empresas privadas. �Por qu� y para qu� un “ajuste estructural” si todo iba bien y el pa�s hab�a crecido m�s del 7% anual? Muy sencillo: hab�a que comenzar a pagar los intereses de la enorme e injusta Deuda Externa que los organismos internacionales: FMI, BM, BID, AID, etc., le hab�an obligado a contraer a los pa�ses pobres y Costa Rica no era la excepci�n.

Privatizar la CCSS es convertir la salud en una mercanc�a que tienen que comprar los enfermos.

En EE.UU. donde la salud es un negocio privado, una familia de 4 personas paga mensualmente $475.00 (250.000 colones) por un servicio similar, en calidad, a la que recibe hoy un asegurado. Actualmente, 41 millones de personas, en EE.UU., no pueden pagar el gasto de atenci�n m�dica y 9 millones m�s tienen seguros que no cubren todo el gasto. En Costa Rica, el trabajador paga 5.5 % de su salario, el patrono 9.25 % y el Estado 1.25%. En total, la salud cuesta 16% del Salario.

En EE.UU. el trabajador paga todo y un poco mas. Un buen seguro de enfermedad, en EE.UU., cuesta m�s de un 25% del salario promedio de un trabajador.

Hay que alertar a todos los costarricense sobre la trampa que le han tendido los comerciantes de la salud, todav�a en el Gobierno. Por el momento hay organizarse que decir NO AL TLC.

(Informa-tico)

Columnista huésped | 24 de Julio 2007

1 Comentarios

* #2287 el 14 de Agosto 2007 a las 07:35 PM Francisco Jos� Bonilla Miralles dijo:

Don Rodrigo, Si hubiera que repetir la haza�a del �49, yo me ofrecer�a a ir en primera fila, este pa�s vale mi vida, y le apuesto que la de muchos que quisieran que sus hij@s tengan con orgullo un pa�s ejemplo al mundo.

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario ser� revisado por el moderador. Su direcci�n de e-mail no aparecer�.