Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

Bastilla a la tica

Flora Fernández | 15 de Julio 2007

De derecho lo �nico que he entendido en los �ltimos a�os es que est� torcido, peor a�n, retorcido. Eso me resulta insoportable, toda vez que desde que estudiaba en la escuela, la Constituci�n, los fallos de la corte y las m�ximas autoridades nacionales merec�an respeto absoluto, porque a su vez eran lo m�s respetable de una naci�n.

Conforme fui creciendo, el concepto de las autoridades fue decreciendo y no fue por culpa m�a, sino porque las m�ximas autoridades comenzaron a demostrarme que no eran respetables.

Los fallos, o mejor dicho las fallas del Poder Judicial comenzaron a decepcionarme, pero las he aceptado con absurda resignaci�n, al extremo que hoy digo “el TLC es perfectamente constitucional porque as� lo dijeron 5 magistrados, pero sigue siendo malo aunque sea constitucional”, lo mismo podemos decir del cigarrillo o del licor, el hecho que sean legales no los hace buenos, mientras que el veneno de culebras cada d�a demuestra tener propiedades curativas, aunque en exceso mata.

Los magistrados Armijo y Cruz siguen siendo una luz e inspiraci�n en la Sala Constitucional y una garant�a de que todav�a hay esperanza. Su valor y determinaci�n estar�n presentes por muchos a�os, aunque sean minor�a. Muchas veces las mayor�as se equivocan, por ejemplo la mayor�a que apoy� a Hitler estaba equivocada lo mismo que la que di� aval a Bush en su pa�s para invadir Iraq. En ambos casos quienes se quedaron del lado de la minor�a, eran los que estaban en lo correcto.

Y siguiendo con mayor�as equivocadas, la Constituci�n en su art�culo 95, inciso 3 sobre la regulaci�n del sufragio exige “Garant�as efectivas de libertad, orden, pureza e imparcialidad por parte de las autoridades gubernativas”.

Sin embargo, los magistrados del TSE en el reglamento del refer�ndum, Art�culo 24 sobre Prohibiciones dice: “…la participaci�n de los funcionarios p�blicos en foros o debates sobre esa tem�tica, en general, siempre que, de realizarse en horario de trabajo, se cuente con la autorizaci�n de la jefatura correspondiente…” Eso explica la raz�n por la cual el Ministro de la Presidencia anda todo el d�a en campa�a pues s�lo necesita el permiso de su complaciente hermano. �Y Oscar Arias, depositario del poder m�s no su due�o, a quien debe pedir permiso? Lo vemos a diario haciendo propaganda al TLC, usando tiempo y sueldo que pagamos los costarricenses.

M�s grave a�n, fue el hecho que cuando llegaron al TSE las mujeres de blanco a las 10:00 am el jueves 12 de julio, un grupo de 14 personas con camisa roja, muchos de ellos funcionarios de Casa Presidencial estaban ah� en horas de trabajo… por supuesto, con autorizaci�n de sus superiores. Eso adem�s seg�n ese reglamento no violenta nada ni supone el uso de fondos p�blicos… �y todav�a hay quienes satanizan a las personas que expresan dudas sobre la transparencia del proceso por parte de las autoridades electorales!

Hoy hace 218 a�os un pueblo enardecido por violaciones a sus derechos tom� la Bastilla y derrumb� un r�gimen que ten�a a la sociedad dividida y no hab�a separaci�n de poderes del Estado. Hoy en nuestro pa�s sucede algo parecido. Mientras muchos clamamos por igualdad y libertad de expresi�n y sobre todo fraternidad, el Presidente de la Rep�blica nos ataca y discrimina por discrepar.

En Europa la “European Comission for Democracy Through Law” emiti� un reglamento de refer�ndum seg�n el cu�l se garantiza la igualdad de oportunidades para los que apoyan y los que se oponen a la propuesta sometida a refer�ndum, provee financiamiento estatal a ambas partes, exige actitud neutral o imparcial por parte de funcionarios p�blicos y equidad de espacio en estaciones de radio y televisi�n p�blicas as� como balance de cobertura a quienes apoyan o se oponen a la propuesta del refer�ndum. �Igualito aqu�!

Teniendo esos pa�ses mayor trayectoria y experiencia en consultas populares, �qu� costaba al TSE estudiar y adaptar reglamentos probados en pa�ses con mayor experiencia en ese tipo de consultas?

Aqu� las autoridades est�n provocando a un pueblo que es sumamente pac�fico, pero no tonto, demostrando con ello que por algo la historia es c�clica. Lo que no sabemos es a cual ciclo responder� esta vez y qu� suceder� si no se rectifica a tiempo. �Tendremos una Bastilla a la tica?

NOTA PRESENTADA AL TSE

Nosotras, mujeres de blanco, ciudadanas costarricenses, herederas de la Patria que con inteligencia, honradez y dignidad forjaron nuestros abuelos y abuelas y que con hidalgu�a y patriotismo supo defender Juan Rafael Mora y miles de valientes costarricenses, hemos asumido desde siempre la responsabilidad de heredar a los hijos e hijas de esta tierra la integridad del patrimonio que recibimos.

Denunciamos que las condiciones en que se est� convocando el Refer�ndum del TLC y el Reglamento del mismo, no garantizan la transparencia y la pureza indispensables para un proceso como el que se avecina. Adem�s, el avance de la Agenda de Implementaci�n en la Asamblea Legislativa, constituye una burla al Referendo, ya que dicha agenda es tan inseparable del TLC que sin ella el TLC no podr�a entrar en vigor.

Es imprescindible que previo a la convocatoria oficial se resuelvan todos los recursos interpuestos por don Eugenio Trejos, don Jos� Miguel Corrales y cualquier otro ciudadano o ciudadana que tiene derecho a ser atendido oportunamente. Entre otros, debe garantizarse:

  1. Imparcialidad absoluta de funcionarios p�blicos en el proceso conforme lo indican el C�digo Electoral y la Constituci�n Pol�tica.

  2. Que no se nos arrebate el Refer�ndum Ciudadano por uno proveniente del poder delegado.

  3. Que se someta el texto del TLC y no el Informe de mayor�a del PLN

  4. Que siendo el Refer�ndum una instancia del soberano para aprobar una Ley, de igual manera que en la Asamblea Legislativa se requieren 38 votos y no 37 o menos, en este caso, para que sea vinculante seg�n la misma Ley de Refer�ndum, debe exigirse que este sea aprobado por un m�nimo del 40% del padr�n electoral.

  5. Que se regule la propaganda conforme lo indica la Ley de Refer�ndum y el C�digo Electoral, de modo que no se permita m�s de 1 p�gina de peri�dico diaria o de 10 minutos de radio y Televisi�n.

  6. Que se vote mediante huella digital y no con “X” , asegurando as� que no se puedan alterar o anular papeletas f�cilmente durante el proceso de recuento.

  7. Que el recuento general de votos en el TSE sea p�blico y preferiblemente televisado.

  8. Que los fiscales sean nombrados por los ciudadanos organizados y no por los partidos pol�ticos.

  9. Que de acuerdo con el C�digo Electoral, se proh�ba la venta de licor el d�a del refer�ndum (Ley Seca) para evitar problemas de violencia y agresividad.

Ya el TSE dio muestras que s� se pueden modificar disposiciones err�neas como que la Fuerza P�blica est� a las �rdenes del TSE y no del Ejecutivo, por lo que es perfectamente viable, realizar a tiempo estas modificaciones.

De no modificarse los puntos mencionados, el refer�ndum, lejos de servir para mantener la paz social y el entendimiento, se convertir�a en un detonante a una mayor polarizaci�n o a un enfrentamiento de insospechadas consecuencias. Por lo tanto, es preferible que el TSE posponga unos d�as la convocatoria para garantizar que sea transparente y pura y as� se resuelvan serios cuestionamientos que podr�an llevar a que el refer�ndum fracase y la violencia se desate.

Flora Fernández | 15 de Julio 2007

0 Comentarios

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario ser� revisado por el moderador. Su direcci�n de e-mail no aparecer�.