Por Leonel Fonseca Cubillo - [email protected]
�FRICA � MIAMI. En reconocimiento a la grave problem�tica social que afecta a todo el distrito de Pavas y sobre todo el sector de Finca San Juan y Lomas del R�o, el Presidente de la Rep�blica y el Ministro de Educaci�n inauguraron el presente a�o lectivo en una escuela del lugar. Por lo mismo don Luis Guillermo Sol�s en el programa radial Hablando Claro de do�a Vilma Ibarra, compar� y resalt� las enormes diferencias que existen entre Lomas del R�o en Pavas y Escaz� con solo cruzar el r�o que las separa. De un lado hay extrema pobreza, delincuencia y drogadicci�n mientras que en el otro la salud, vigilancia y educaci�n son privadas y de primera clase y las tiendas, “malles” y restaurantes son de lujo. Con acierto sociol�gico el se�or Sol�s indic� que un lado parece a �frica y el otro a Miami. Pero en una comunidad donde prevalecen condiciones tan dif�ciles sobre todo para los ni�os y j�venes, hay un oasis de esperanza que se llama Hogar del Ni�o Jes�s donde desde hace 13 a�os heroicas mujeres realizan una labor en favor de m�s de 200 ni�os de 3 a�os en adelante, brind�ndoles abrigo, comida educaci�n y protecci�n de su peligroso entorno.
Conocimos esa realidad gracias a la Pastoral Social de la Iglesia de Loreto y por ello el a�o pasado tratamos de que 10 poderosas empresas bancarias y comerciales del Oeste de San Jos� dieran su apoyo a tan noble iniciativa, el resultado que obtuvimos fue el de una total apat�a y desinter�s. En aras de la paz y seguridad social el Presidente Arias con acierto ha venido promoviendo que las empresas debieran contribuir en algo a la sociedad a que pertenecen.
POLICIAS SEDENTARIOS. Hace poco en entrevista period�stica realizada al Ministro de Seguridad P�blica indic� que uno de los problemas m�s dif�ciles que ha tenido en sus primeros meses de gesti�n ha sido sacar a los polic�as de las delegaciones a las calles. Que se trataba de un problema cultural. Si el problema de seguridad ciudadana no fuera tan cr�tico tal situaci�n dar�a risa. Esta es la raz�n, junto con los millones de colones de mayonesa que se encontraron en esas delegaciones, por la cual muchos polic�as lucen tan pasaditos de peso. Recordemos que por lo mismo tuvieron que mandar a hacer ejercicio a los tr�ficos.
M�S CUENTOS CHINOS. La se�ora Ministra del MOPT como respuesta al por qu� nos cuesta tanto tener infraestructura nos dijo que… ”Cre�mos por muchos a�os en el cuento de las instituciones internacionales, de que invertir en infraestructura era un gasto que no pod�amos hacer”… Que dicha que tanto el Presidente, como el Ministro de Hacienda y ahora el del MOPT no sigan obedeciendo ni creyendo en los “cuentos chinos“ del FMI, Banco Mundial y BID que tan caro le han costado al pa�s por la deficiencia y deterioro de su infraestructura.
UN GRAN CA�AL. Uno o el �nico resultado positivo de la �ltima visita del Presidente Bush a Latinoam�rica fue el respaldo al programa de etanol que lleva a cabo el Brasil para paliar el consumo de petr�leo. Pero en el mismo programa radial que citamos al inicio de estos comentarios se anunci� el apoyo que Costa Rica dar�a a la siembra de ca�a para tambi�n promover la producci�n de etanol. Ojal� eso no signifique que vayamos a convertir al Guanacaste ni a San Carlos en enormes ca�ales que s�lo propiciar�n una mayor concentraci�n de riqueza en los grupos de siempre, m�s pobreza para los peones agr�colas y el ingreso de decenas de miles de inmigrantes, con las conocidas consecuencias negativas para el pa�s. Hace poco se divulg� la aprobaci�n por parte de la Aresep del aumento de las tarifas de riego para el Senara en Guanacaste. Lo que sorprende es que desde el 2002 no se aumentaban tales tarifas y en la misma noticia se indica que ese faltante financiero era cubierto por el Gobierno, es decir por todos nosotros. Hemos defendido siempre el cobro de tarifas justas y oportunas en los servicios p�blicos como la �nica forma para que las empresas puedan prestar un servicio de calidad y desarrollarse. Afortunadamente esa ha sido la experiencia costarricense a trav�s de la historia, pero es evidente que en el caso que ahora citamos ha sucedido todo lo contrario con el agravante que los principales beneficiados han sido los grandes terratenientes usuarios del riego proveniente del Arenal. Y si ahora a�adimos la posibilidad de que el agua de riego se use para regar enormes cultivos de ca�a para producir etanol, que suponemos en su mayor�a ser� exportado, tendremos otra iron�a que sin a lugar a dudas atentar� contra los prop�sitos que tuvo el pa�s al establecer el Servicio Nacional de Riego y Avenamiento (Senara) y los de sus ilustres fundadores: don Alfredo Hern�ndez y don Jos� Carlos Salas.
Columnista huésped | 14 de Junio 2007
1 Comentarios
Para garantizar que todas las ganancias de la producci�n de etanol no se queden en las manos de dos o tres tagarotes que ya conocemos, deberiamos cobrarle un impuesto a las exportaciones de dicho producto con el fin de financiar y desarrollar proyectos econ�micos y obras para el desarrollo de las comunidades donde se lleve a cabo esta actividad productiva. Cada proyecto u obra deber� tener el voto de aprobaci�n de las comunidades involucradas mediante voto directo en cabildo abierto . Tambi�n deber� cobrarse otro proporcional a la cantidad de hect�reas a irrigar de cada productor, el cual deber� emplearse “exclusivamente” en el mantenimiento, ampliaci�n y perfeccionamiento del sistema de riego. Si lo anterior no se hace as�, las comunidades solo recibir�n los miserables salarios m�nimos que acostumbran a dar los ricos y alguna que otra caridad de los “due�os” de este pa�s a los cuales las comunidades deber�n rendirles eterno “agradecimiento” p�blico por preocuparse tanto por ellas, asunto que adem�s les ser� muy �til en caso que alguno de ellos o alg�no de sus familiares o socios comerciales se decidan lanzarse a la conquista del poder pol�tico.