Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

El fin de los “spots”

Columnista huésped | 30 de Junio 2007

Por Rub�n Aguilar Valenzuela, profesor del Departamento de Ciencias Sociales, Universidad Iberoamericana - [email protected]

M�XICO - La propaganda pol�tica a trav�s de los spots distorsiona y mete un ruido innecesario a las campa�as electorales. El problema, que se agrava con cada elecci�n, se puede solucionar de manera radical y para siempre. Lo �nico que hay que hacer es legislar para que los partidos y sus candidatos ya no puedan contratar espacios en los medios electr�nicos.

Las campa�as de M�xico son de las m�s caras del mundo. La actual ley electoral fomenta la compra de los espacios en los medios electr�nicos. Los partidos y sus candidatos tienen como estrategia central -en algunos casos es la �nica- la contrataci�n de medios.

El monitoreo del Instituto Federal Electoral (IFE) registra que en la pasada campa�a a la Presidencia de la Rep�blica se trasmitieron cerca de 800 mil spots. De ellos, m�s de 200 mil de manera ilegal. As�, todos los partidos rebasaron los topes de campa�a.

En una espiral perversa, que s�lo favorece a las grandes empresas de radio y televisi�n, los partidos y sus candidatos se presionan y empujan a aumentar la compra de medios. Es la condici�n de estar presentes. No se puede dar ventaja al adversario.

El problema no se resuelve con normas m�s exigentes que regulen el contenido de los spots. La problem�tica profunda no est� en los contenidos, sino en la estrategia misma del uso de los medios. La competencia se elimina. El debate de las ideas se vuelve irrelevante. Todo se reduce a si se tienen o no recursos para pagar la radio y la televisi�n.

La democracia de calidad exige eliminar el uso de los spots en las campa�as electorales. Ese es el punto central de la reforma electoral. Es lo �nico que puede devolver a las campa�as su sentido y poner un alto al dispendio irracional de los recursos. La ciudadan�a lo demanda.

Se sabe que existe un primer acuerdo entre los partidos para legislar en la materia. El consenso hasta ahora es que queda prohibida la contrataci�n de spots en los medios. �stos, ese es el acuerdo, no quedar�an del todo eliminados.

Los partidos y sus candidatos tendr�an acceso a los tiempos oficiales que tiene el Estado en los medios electr�nicos. El IFE se�alar�a, de acuerdo con la votaci�n anterior, el tiempo de medios al que se tiene derecho. Si esto se aprueba se habr� avanzado mucho.

Lo ideal, con todo, es que quede totalmente prohibido el uso de los spots. La presencia de los candidatos en los medios se har�a, entre otras cosas, aumentando el n�mero de los debates y participando, mientras dure la campa�a, en un programa diario organizado y regulado por el IFE, en acuerdo con los partidos, a la manera del que se realiza en Francia.

La soluci�n del problema no es dif�cil. Exige s�lo la voluntad de los partidos. La reforma electoral no tendr� sentido, se quedar� muy corta, si no contempla la prohibici�n de la contrataci�n de los spots para las campa�as.

Esa sola decisi�n cambia de manera profunda el sistema electoral. Le ofrece mejores condiciones para su desarrollo. Los partidos y sus candidatos se ver�n obligados a buscar nuevas estrategias. Urgen. Las anteriores ya se agotaron.

(El Universal - M�xico)

Columnista huésped | 30 de Junio 2007

0 Comentarios

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario ser� revisado por el moderador. Su direcci�n de e-mail no aparecer�.