Por Oscar Ramos Valverde
Los Jefes de Estado y de Gobierno de los pa�ses del Sistema de la Integraci�n Centroamericana (SICA), reunidos en la ciudad de Panam�, el 9 de marzo de 2006, entre otras cosas acordaron: a) “Suscribir a m�s tardar el 30 de abril de 2006, el C�digo Aduanero Uniforme Centroamericano, (…)” y b) “Suscribir a m�s tardar el 31 de diciembre el Convenio para la Creaci�n de la Uni�n Aduanera Centroamericana, (…)”, aduciendo que dicho C�digo era vital para el Acuerdo de Asociaci�n Comercial entre la Uni�n Europea y los pa�ses de Centroam�rica y deb�a ser presentado en la reuni�n conjunta entre los ministros encargados de las econom�as del �rea y el Comit� Europeo que se realiz� en Europa en mayo de 2006.
El Comit� Aduanero Centroamericano, acatando el acuerdo de los se�ores Presidentes, convoc� a las Comisiones de Aduanas y Legislaci�n para que procedieran a analizar el proyecto de C�digo Aduanero elaborado por el espa�ol Dr. Jos� Luis Ares Petit a solicitud de la SIECA, que sustituir�a al actual CAUCA III; ahora s�, como el C�digo Comunitario id�neo para la Uni�n Aduanera.
Iniciado el estudio del C�digo del Dr. Ares Petit por las comisiones citadas, algunas Direcciones de Aduana efectuaron consultas a los Auxiliares Aduaneros, y �stos las contestaron haciendo observaciones al texto por la forma y el fondo, en una cantidad que superaron las 1.500 observaciones. Ello preocup� a las Autoridades Comunitarias e hizo que el Consejo de Viceministros de Integraci�n le ordenara a las Comisiones de estudio del C�digo del espa�ol Ares Petit, que lo abandonaran y procedieran a modificar el CAUCA III, a efecto de que se le eliminaran del articulado todas las remisiones a las Legislaciones Nacionales, as� como las violaciones m�s evidentes a los Tratados de Integraci�n y se agregaran o modifiquen algunos art�culos para convertirlo en un C�digo Uniforme.
Dentro del plazo impuesto por los se�ores Presidentes, el 27 de abril de 2006, los Directores de Aduana aprueban lo que podr�amos llamar el CAUCA III modificado y el 9 de mayo de 2006, por medio del Acuerdo 01-2006 (COMIECO-EX), el Consejo de Ministros de Integraci�n Econ�mica acord�: Aprobar el texto del C�digo Aduanero Uniforme Centroamericano para El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua. Costa Rica s�lo lo dio por recibido y manifest� que en cumplimiento de los principios de publicidad, transparencia y debido proceso, le dar�a la m�s amplia publicidad al texto y proceder�a a llevar a cabo la consulta del mismo al sector privado y dem�s interesados.
Pero ahora bien, en un importante Foro realizado en la sede del Parlamento Centroamericano, los d�as 22 y 23 de mayo de 2007, al que se convoc� a la Sociedad Civil Centroamericana para analizar ese CAUCA IV, en raz�n que los �rganos Comunitarios que elaboraron y aprobaron dicho C�digo, con la excepci�n de Costa Rica, no hicieron la consulta a la sociedad civil centroamericana tal y como lo ordena el Protocolo de Tegucigalpa a la Carta de la ODECA. En dicha actividad convocada por el Parlacen, participaron activamente adem�s de representantes del sector privado, funcionarios de la Intendencia de Aduanas de Guatemala y de la SIECA, quienes manifestaron y reconocieron que el CAUCA IV, no era sino que un esfuerzo m�s en la b�squeda un C�digo Aduanero ideal para la Uni�n Aduanera Centroam�rica, pero que ese CAUCA IV aprobado estaba lejos de serlo.
Gracias a la sabia decisi�n del actual se�or ministro de Comercio Exterior Ing. Marco Vinicio Ruiz de no aprobar el CAUCA IV y haberlo s�lo recibido y a la en�rgica actitud del actual se�or director general de Aduanas Lic. Desiderio Soto, que ha mantenido una clara definici�n ante el Consejo Aduanero Centroamericano sobre los graves errores jur�dicos que contiene ese instrumento, el pa�s ha actuado con sensatez y apegado al Estado de Derecho, ya que de haberse aprobado el CAUCA IV hubiera sido una nueva embarcada.
Columnista huésped | 15 de Junio 2007
0 Comentarios