Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

El Cauca III fue una embarcada

Columnista huésped | 12 de Junio 2007

Por Oscar Ramos Valverde

Cuando las se�oras diputadas y los se�ores diputados, aprobaron el C�digo Aduanero Uniforme Centroamericano (Cauca III), el entonces diputado Humberto Arce manifest� en la sesi�n del Plenario del d�a 12 de junio de 2003 lo siguiente: “ante una respuesta, si se quiere poco clara, poco convincente de la Sala Constitucional y una ampliaci�n de criterios todav�a m�s confusa o difusa de Servicios T�cnicos… votamos eso m�s por un acto de buena fe“; agregando: “… Si yo tuviera que decir qui�n lleva la raz�n, pienso que ellos llevan la raz�n”, �a qui�nes se refer�a?, pues a nosotros, los agentes de Aduana, que mantuvimos una clara y razonada cr�tica al C�digo Aduanero porque es contrario al Protocolo de Guatemala del que nuestro pa�s es parte.

El pr�ximo 12 de junio se cumplir�n cuatro a�os de que don Humberto Arce como diputado manifestara que los agentes de Aduana ten�amos raz�n de que el Cauca III viola principios legales del Protocolo de Guatemala y no se equivoc�, siempre la tuvimos, veamos por qu�:

  1. La Secretar�a de Integraci�n Econ�mica (Sieca), contrat� a un distinguido jurista espa�ol, el Dr. Jos� Luis Ares Petit, para que analizara el Cauca III, a fin de determinar si ese texto legal se ajustaba a los principios b�sicos de la Uni�n Aduanera Centroamericana. El informe que emiti� dicho jurista, fue claro y categ�rico, no solo no sirve para la Uni�n Aduanera, sino que adem�s hace una gran cantidad de remisiones a las legislaciones nacionales, por lo que es contrario a los principios de uniformidad, que deben observar los tr�mites y procedimientos en las aduanas de los pa�ses miembro del Sieca.

  2. El Parlamento Centroamericano convoc� a un Foro en la ciudad de Guatemala a la Sociedad Civil Centroam�rica, que se celebr� los d�as 22 y 23 de mayo de 2007, donde se analiz� el nuevo Cauca IV, en raz�n de que no se cumpli� con la consulta obligatoria a los ciudadanos de nuestra regi�n, tal y como lo dispone el Protocolo de Tegucigalpa y porque el texto mantiene los mismo graves errores del Cauca III.

  3. En el Foro realizado en la sede del Parlacen participaron, entre otros, un representante de la Intendencia de Aduanas de Guatemala y dos funcionarios de la Sieca. Estos funcionarios reconocieron p�blicamente que el Cauca IV no es un instrumento ideal para la Uni�n Aduanera y que lo que se hizo, hasta donde fue posible, fue eliminar del Cauca III toda remisi�n a la legislaci�n nacional, para de esa forma tratar de ajustarlo a la normativa comunitaria.

Despu�s de leer y escuchar que el Cauca III no encuadra en los principios fijados por el Protocolo de Guatemala y que deben eliminarse todas las remisiones a las legislaciones nacionales, podemos concluir en:

a) Que estuvo en lo correcto el diputado Arce al aseverar, que nosotros los agentes de Aduana ten�amos la raz�n, cuando se se�al� que el Cauca III es contrario al Ordenamiento Comunitario.

b) Que el entonces ministro de Comercio Exterior, Dr. Alberto Trejos Z., testific� equivocadamente ante la Comisi�n de Asuntos Internacionales, as� como ante las distintas Fracciones Parlamentarias, que el texto del C�digo Aduanero en discusi�n no era contrario a los distintos Convenios Comunitarios.

c) Que en consecuencia podemos afirmar hoy, que las se�oras diputadas y los se�ores diputados, que atendiendo la err�nea declaraci�n del ex ministro Trejos lo votaron y aprobaron por un acto de fe, ha resultado ser al final de cuentas que el Cauca III fue una embarcada.

(La Prensa Libre)

Columnista huésped | 12 de Junio 2007

0 Comentarios

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario ser� revisado por el moderador. Su direcci�n de e-mail no aparecer�.