Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

Enfoque

Jorge Vargas Cullel | 23 de Mayo 2007

Apenas llevamos unos d�as desde que el Tribunal Supremo de Elecciones convoc� al refer�ndum y ya tenemos los primeros triquitraques: que Ch�vez financiar� al NO; que las multinacionales financiar�n al S�… que el comunismo internacional apoya al NO (el embajador de Estados Unidos dijo que apoya al S�). Mejor no tirar piedras al otro lado cuando uno tiene techo de vidrio.

El foco de preocupaci�n es el origen del financiamiento pol�tico. Hay un temor leg�timo de que, como en las elecciones, el financiamiento ilegal se meta. En esto, los diputados aprobaron una ley de refer�ndum con m�s huecos que las calles ticas. Dice que solo se permiten contribuciones de hasta 20 salarios base de un oficinista (unos 4 millones de pesos). Pero, hecha la ley, hecha la trampa: ese l�mite es por persona f�sica (usted o yo) y tambi�n –�qui�n fue el vivillo?– por persona jur�dica. Cualquiera parte en pedacitos un gran financiamiento y lo canaliza por un mont�n de sociedades an�nimas a las que vaya a usted a seguirles la pista.

�Qu� hacer cuando la misma ley crea incentivos al financiamiento espurio? Una soluci�n es que el S� y el NO se comprometan a no recibir dineros raros. �Cajita blanca para Varguitas! Una soluci�n m�s simple y efectiva es la siguiente: poner topes globales razonables al gasto de propaganda en los medios de comunicaci�n. Si cada parte est� autorizada a gastar hasta un monto, �para qu� pedir m�s plata si no puede gastarla? Es una idea pr�ctica porque existen los medios para registrar las pautas publicitarias d�a a d�a. Como el TSE no puede imponer este tope, las partes tendr�an que acordarlo y seleccionar el medio de verificaci�n.

La pregunta es por qu� el S� y el NO querr�an hacer algo as�. A los del NO les conviene porque est�n en desventaja de recursos. A los del S� tambi�n, aunque tengan ventaja. Un gran desbalance de recursos puede provocar un efecto boomerang: un riesgo de saturar a la gente y crear sospechas sobre el origen de tanta plata. Adem�s, como vimos en el 2006, de nada le sirvi� al PLN tener una inmensa ventaja propagand�stica.

Creo que buena parte del electorado no se movilizar� por la propaganda, sino por el trabajo de hormiga y el convencimiento, v�a “Radio Bemba”. �Por qu� no intentar una regla de fair play? El refer�ndum debe no solo ser honesto, sino parecerlo. Vean ustedes lo que le pas�, por su mal manejo, a la Concertaci�n: diez a�os despu�s sigue m�s quemada que un bombillo viejo. El gran pendiente, sin embargo, es la reforma al financiamiento pol�tico. Si los diputados no quieren reformar, los ciudadanos pueden empezar por algo pr�ctico.

(La Naci�n)

Jorge Vargas Cullel | 23 de Mayo 2007

0 Comentarios

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario será revisado por el moderador. Su dirección de e-mail no aparecerá.