En estos d�as han aparecido en la prensa dos ejemplos del uso descuidado que aqu� se acostumbra hacer de la part�cula ex cuando se trata de referirse a personas que han desempe�ado un cargo, o a cualquier otra situaci�n similar. Curiosamente, los dos ejemplos aparecieron en La Naci�n, peri�dico que tiene a su servicio un fil�logo… y de los buenos.
La primera vez fue en referencia al Licenciado Hern�n Zamora, a quien se refirieron como “ex Viceministro de Vivienda en la Administraci�n Rodr�guez”.
En la administraci�n Rodr�guez, el Licenciado Zamora fue Viceministro, no ex Viceministro. El autor de esta columna, s� fue ex Viceministro durante ese per�odo, como lo viene siendo sin parar desde 1956.
La part�cula ex s�lo se emplea para referirse a personas vivientes y s�lo para referirse a cosas que hagan despu�s de que dejaron el cargo que tuvieron. As�, es perfectamente est�pido lo que aqu� hace corrientemente la prensa, cuando dice que determinada disposici�n legal fue dictada por el expresidente tal, a sabiendas de que los expresidentes no tienen derecho a dictar disposiciones legales. El INS lo crearon el Presidente Ricardo Jim�nez y su Ministro de Hacienda Tom�s Soley G�ell. No un ex presidente y un ex ministro.
La otra tonter�a ocurri� el s�bado cuando hablaron de Ucrania como un ex pa�s sovi�tico. Disparate enorme, porque Ucrania no ha dejado de ser pa�s. Lo que quisieron decir fue pa�s ex sovi�tico, pero tambi�n habr�an andado mal, porque la part�cula ex s�lo se antepone a nombres y no a adjetivos. El Diccionario Panhisp�nico de Dudas consigna exactamente c�mo debi� decirse: “Rep�blica anteriormente sovi�tica”.
Y por si fuera poco el lunes nos recetaron un “qu� tan r�pida” nada menos que en un titular de tres columnas. Lo mejor ser� apagar e irnos.
(La Rep�blica)
Alberto F. Cañas | 30 de Mayo 2007
0 Comentarios