Entrevista con el soci�logo Manuel Rojas Bola�os
Por Mariestela Monterrosa - [email protected]
―�Cu�les han sido los principales aciertos y fortalezas del gobierno?
―Hay un cambio favorable respecto al gobierno anterior, en el sentido que no hab�a una cabeza que le diera direcci�n al pa�s y a las instituciones. En este gobierno, uno puede tener diferencias de criterio pero s� hubo una direcci�n. Ese contraste le ha favorecido mucho. Por otro lado, sucedi� algo in�dito en el pa�s: al llegar, este gobierno encontr� una situaci�n favorable en t�rminos de las finanzas p�blicas, porque la administraci�n anterior dej� de invertir sobre todo en lo social. Eso le permiti� al gobierno responder a ciertos retos inicialmente, por ejemplo atender el desastre vial, el programa Avancemos, la creaci�n de ministerios rectores para darle coherencia a la acci�n del gobierno en distintos sectores, el aumento en las pensiones del r�gimen no contributivo. Otro punto a favor es el equipo que lleg� al gobierno, hay que reconocerle voluntad para hacer las cosas, visi�n de lo que hay que hacer y conciencia de que en salud, educaci�n y lo social el gobierno no puede dejar las cosas a la buena del mercado, porque �ste no las resuelve.
―Respecto a las debilidades, �cu�l es su opini�n?
―Bueno, creo que a pesar de que el gobierno present� un plan nacional de desarrollo, con mucho fuste a principios de a�o, ha estado fijado en el Tratado de Libre Comercio, casi como si dependiera de �l para continuar la obra gubernamental. En su l�gica de los “38 votos” evitaba moverse para cualquier lado, para mantener las alianzas.
―�C�mo cree que afectar� el refer�ndum los planes del gobierno?
―Creo que fue una sorpresa para el gobierno y muchos otros sectores el hecho que, el Tribunal Supremo de Elecciones abriera la posibilidad al referendo. Sin embargo, el gobierno reaccion� r�pidamente al cambio de escenario, para tratar de manejarlo. Pas� de la l�gica de los “38 votos” a la convocatoria del refer�ndum, lo cual har�a el proceso m�s r�pido que mediante la recolecci�n de firmas. Yo creo que le afect� porque sac� la resoluci�n del �mbito de la Asamblea Legislativa y lo situ� en un �mbito con alto componente de incertidumbre. El refer�ndum es una de las cosas m�s importantes que ha sucedido en este pa�s, no solo por el asunto en discusi�n, sino por el hecho de que se pone en funcionamiento un instituto que fue creado con cierta sorna y para que nunca se empleara porque la ley es mala, restrictiva, contiene muchas lagunas.
―�Qu� cree que suceder� con la definici�n de un s� o un no para el TLC?
―Si la gente dice que S� es un espaldarazo para el gobierno. Los sectores contrarios al TLC tienen que verlo de esa manera. Si gana el No, no ser�a necesariamente una desautorizaci�n al gobierno, pero s� un llamado de atenci�n en cuanto a lo que busca para el pa�s, m�s all� del TLC. El No ser�a un frenazo fuerte, que le obligar�a a redefinir muchas cosas incluyendo su estrategia parlamentaria, las alianzas que hasta ahora ha mantenido, que probablemente se caer�an despu�s del TLC.
―�Qu� �reas se han postergado por la atenci�n del gobierno hacia el TLC?
―La discusi�n de los tributos. Arias ha dicho desde hace tiempo que es necesario que la gente tribute en mayor proporci�n respecto a sus ingresos. Eso lo posterg� por darle la primac�a al TLC, y por haber encontrado en buena situaci�n las finanzas p�blicas. Eso ha hecho que el gobierno no se sienta en una situaci�n inc�moda respecto a las finanzas p�blicas y pueda postergar el tema para el segundo a�o.
―�Qu� opina de la pol�tica social?
―Pareciera que no se ha logrado una ofensiva clara, hay iniciativas que no se han logrado articular por ineficiencia de la administraci�n. Por ejemplo, no se ha logrado alcanzar el objetivo en los j�venes que pod�an ser cubiertos por Avancemos, tampoco el IMAS ha logrado articular una pol�tica social. Adem�s, hay cuestiones retrasadas, como el mismo Ministerio de Pol�tica Social. Uno de los retos del gobierno en este plano, adem�s del combate a la pobreza, es qu� hacer con la creciente desigualdad social.
―�C�mo ha manejado el gobierno la polarizaci�n en el Congreso y en la sociedad? �Considera que se han abierto suficientes espacios de di�logo?
―No, es contundente. Don Oscar no hizo una lectura adecuada del resultado de las elecciones. Recordemos que pas� “dejando los pelos en el alambre”. Eso obligaba a una reconsideraci�n de la direcci�n del gobierno y el manejo de las relaciones con la oposici�n, fundamentalmente con el PAC, pero el gobierno se olvid� r�pidamente de eso. Adem�s, este gobierno se inici� con una oposici�n que iba m�s all� de los partidos pol�ticos: la oposici�n al TLC. Es una oposici�n compuesta por una diversidad de grupos, que no se pod�an manejar desde el Congreso, porque no se ve�a reflejada en ning�n partido, ni siquiera el PAC. Ese olvido ha creado situaciones interesantes. La insistencia del gobierno en aprobar el TLC y su l�gica de los 38 votos, ha articulado esa oposici�n alrededor del PAC, aunque este partido no maneja bien su relaci�n con estos grupos. Esto tiene que ver con la visi�n que tiene don Oscar de la democracia y c�mo funciona. Para �l la democracia es representativa y delegativa, �l dice que lo importante son las votaciones peri�dicas y la autorizaci�n que se hace a un conjunto de individuos para manejar las instituciones del Estado, de ah� su �nfasis en que el PAC no lo deja cumplir con su programa de gobierno. Pero la pol�tica real es otra cosa.
―�Qu� opina respecto a la pol�tica internacional impulsada por el gobierno?
―Yo creo que el escenario pol�tico al que don Oscar aspiraba era con el TLC aprobado, con una reforma tributaria establecida. El intent� crear un escenario favorable a su regreso a la presidencia que le permitir�a figurar en el plano internacional y asumir una posici�n diferente a Chaves y de los presidentes muy plegados a los Estados Unidos. Ese escenario no se le concret�. En el plano Latinoamericano hay una serie de luminarias en las presidencias desde Chile hasta Venezuela. Eso no solo releg� a Arias sino que debi� ocuparse de lo dom�stico, aunque eso no le interesaba mucho. Le ha costado tener un perfil propio en el plano latinoamericano y no ha logrado liderazgo en el �rea. Sin embargo, ha mantenido una posici�n interesante respecto al presidente Bush, en t�rminos de cr�tica por la guerra de Irak.
(Eco Cat�lico)
Columnista huésped | 2 de Mayo 2007
2 Comentarios
De la entrevista queda claro que hay cosas buenas y cosas malas del primer a�o de gobierno de Arias. Como todo en la vida. Del gobierno de Abel Pacheco, tambi�n hubo cosas buenas y cosas malas. Sin embargo,�cu�l es la balance general para el pa�s? La realidad es que este gobierno termina su primer a�o a oscuras.
Gracias al Eco Cat�lico por entrevistar a una persona tan l�cida y did�ctica. Gracias a don Manuel Rojas por ese an�lisis tan esclarecedor. Es una l�stima que la gran prensa (radio, tv, peri�dicos) no tengan m�s a menudo a analistas y generadores de opini�n de tanto fuste, porque los hay y bastantes y esta entrevista es una prueba irrefutable.