Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

Lo que el gobierno calla

Anacristina Rossi | 15 de Abril 2007

El CAFTA-DR quiebra el sistema jur�dico del pa�s al establecer en abstracto el arbitraje –con todo un aparato de supuesta justicia supraestatal y extraterritorial– como una alternativa obligatoria a la hora de dirimir conflictos con los inversionistas. As� lo explica el jurista W�lter Antill�n en su libro El caballo de Troya (Alma M�ter, 2006). [Disponible en www.tribunademocratica.com/2006/07/librecomerciouncaballodetroya.html y www.tribunademocratica.com/2006/07/inconstitucionalidaddel_caftadr.html].

Algunos argumentan que nuestra Sala Constitucional ya aprob� los arbitrajes. Pero es que los del CAFTA-DR no son arbitrajes. Un verdadero arbitraje es un mecanismo ad hoc que se constituye caso por caso y por mutuo acuerdo de las partes. Por su naturaleza privada, para ser eficaz un verdadero laudo arbitral necesita una homologaci�n judicial.

El del CAFTA-DR en cambio es un arbitraje en abstracto, de una vez por todas, y en ning�n caso puede el Estado, como parte, oponerse. Se lleva a cabo seg�n las normas de un aparato preconstituido en el CIADI y el laudo es vinculante sin que haya homologaci�n judicial.

La triste realidad es que estos falsos tribunales arbitrales del CIADI se establecen para sustituir el poder judicial costarricense. Al resolver un conflicto deben aplicar prioritariamente las normas del CAFTA-DR y Anexos en lugar de nuestras normas legales y constitucionales tales como el derecho a un ambiente sano. Adem�s, deben basar sus decisiones en las interpretaciones que “de la normativa del CAFTA-DR y las llamadas medidas disconformes de los Anexos I y II” haga la Comisi�n de Libre Comercio, compuesta por los siete ministros de Comercio Exterior. Las interpretaciones de dicha Comisi�n son vinculantes.

Por lo tanto, el CAFTA-DR altera la organizaci�n pol�tica del pa�s. Crear un �rgano para que interprete en forma exclusiva y vinculante los textos del Cafta-DR –la Comisi�n de Libre Comercio– y darle jurisdicci�n compulsiva a un Centro Internacional y a sus “tribunales arbitrales” para resolver conflictos generados dentro de nuestro territorio es perder la soberan�a.

S�, otros pa�ses latinoamericanos lo han hecho, y su experiencia ha sido tr�gica. El monto de reclamos arbitrales en el NAFTA alcanza hoy los mil millones de d�lares. Pa�ses que suscribieron tratados Bilaterales de Inversi�n como Argentina est�n abrumados por lo mismo. Un informe de Global Trade Watch describe c�mo los inversionistas, amparados por estos instrumentos pseudo jur�dicos que les permiten evadir los tribunales internos de los pa�ses, desaf�an sentencias legales, pol�ticas ambientales, contratos municipales, impuestos, etc.

El CAFTA-DR es, cuando menos, inconstitucional. De aprobarse, la perspectiva para nuestro pa�s es terrible. Implica perder control sobre recursos esenciales como el agua y la biodiversidad; perder la capacidad de implementar pol�ticas econ�micas, ambientales, fiscales, etc.; someterse a fallos vinculantes que toman en cuenta s�lo el beneficio comercial del inversionista; y renunciar a la potestad jurisdiccional del estado.

�Eso queremos?

Anacristina Rossi | 15 de Abril 2007

2 Comentarios

* #1660 el 16 de Abril 2007 a las 10:13 PM Habib Succar dijo:

Muy interesante o quiz�s espeluznante la advertencia o art�culo de Anacristina. Ser�a muy ilustrativo si se consiguiera informaci�n sistem�tica de m�s casos de lo que est� sucediendo en otros pa�ses donde se est�n aplicando tratados o pr�cticas jur�dicas parecidas (NAFTA, etc.).

* #2008 el 11 de Junio 2007 a las 02:24 PM Hern�n Hern�ndez Z. dijo:

Amigo, ya esto ha pasado en Canad� y en M�xico, para mencionar solo algunos pa�ses, pero si C.R. aprueba el TLCAN, dar�a paso a una demanda de la Harken por la suspensi�n de la autorizaci�n de explorar y explotar petr�leo en nuestro Atl�ntico sur, con est� perspectiva iniciar�a la tiran�a de las grandes transnacionales sobre nuestro pa�s.

Los TLC como es de todos sabido, son parte de la estrat�gia de implementaci�n del proyecto de Globalizaci�n, seg�n Richard Stallman, impulsor y defensor del Software libre, en una conferencia dictada en el MIT, en el Communications Forum, el jueves 19 de abril del 2001, advierte, “Si observais la Globalizaci�n, ver�is que est� compuesta de un conjunto de pol�ticas que se hacen en nombre de la eficiencia econ�mica, los llamados tratados de libre comercio, los cuales realmente est�n dise�ados para darle a las compa��as poder sobre las leyes y las directrices pol�ticas. No son realmente tratados sobre libre comercio. Tienen que ver con transferencias de poder: retirar el poder de decidir leyes a los ciudadanos de cualquier pa�s que pudieran acaso tener en cuenta sus propios intereses y dar ese poder a las compa�ias que no tendr�n en cuenta los inter�ses de esos ciudadanos. Desde su punto de vista la democr�cia es el problema y estos tratados est�n dise�ados para terminar con el problema.”

Repito la misma pregunta de la Sra. Ana Cristina Rossi, �eso queremos?

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario ser� revisado por el moderador. Su direcci�n de e-mail no aparecer�.