Esta semana, una entrevista que le hizo el periodista Gerardo Ruiz del Diario Extra a la diputada Ofelia Taitelbaum me dej� preocupada y realmente asustada, porque siendo una persona informada, entre las 57 que deber�n tomar una decisi�n trascendental para el pa�s como es si ratifica o no el TLC, refleja que no maneja el nivel de informaci�n que esperar�amos.
La diputada Taitelbaum que como ella lo dice, ha enfocado “su estudio del tratado en el tema de propiedad intelectual, con medicamentos, registro de marcas, el tiempo de prueba de las patentes de medicamentos”, contin�a con unos vac�os alarmantes en el tema.
Quiz�s al leer el TLC no le puso suficiente atenci�n a la norma 9.14, seg�n la cual la vida se respeta siempre y cuando no interfiera con el comercio, pues la misma dice “…ninguna disposici�n de este cap�tulo se interpretar� en el sentido de impedir que una parte adopte o mantenga medidas que sean … (b.) Necesarias para proteger la salud o la vida humana, animal o vegetal… siempre y cuando dichas medidas no constituyan una restricci�n encubierta al comercio entre las partes”. Debo admitir: el texto es enredado y tramposo, pero as� es todo el TLC.
Alguna persona podr�a alegar que esa es una disposici�n equivocada o aislada y que la estoy interpretando en forma exagerada o fuera de contexto, sin embargo en la norma 10.9 3 c, la esencia de la misma se repite en materia ambiental y en el cap�tulo laboral tambi�n, entonces podemos afirmar que en el TLC el comercio es m�s importante que la vida, la naturaleza, el ambiente y la dignidad de las relaciones laborales. Quiz�s por esa raz�n en Estados Unidos esos 3 t�picos han levantado tanta roncha.
Pero siguiendo con las opiniones de do�a Ofelia, sorprende que afirme que el precio de las medicinas bajar� con el TLC al eliminarles los impuestos, sin darse cuenta que los mismos son tan s�lo 1%. Quitando ese impuesto el precio de las medicinas no bajar�n sensiblemente, mientras que el incremento por patentes s� ser� significativo. S�lo para poner un ejemplo, la amlodipina que compra la Caja actualmente para el tratamiento de la hipertensi�n que padecen miles de personas, por a�o asciende a US$ 146.000 mientras que con el TLC aumentar� a US$ 20.000.000 por el mismo per�odo, y ese no es de los incrementos de precio m�s dram�ticos… los hay peores, como los son el tratamiento del SIDA y del c�ncer. Si eso no arruina a la Caja o a los pacientes cuando les digan “la medicina que usted necesita la Caja no la puede comprar y si usted la necesita tendr� que comprarla en farmacias particulares.”
Si lo anterior es dif�cil de aceptar como razonable, lo que m�s asusta de esa entrevista es la iniciativa de la diputada Taitelbaum para crear un centro de transplante de �rganos, porque dentro del TLC el comercio de �rganos no tendr�a nada malo, pero me pregunto �de donde saldr�n los �rganos humanos para ese centro?… hay muchos ni�os durmiendo en las calles �ser� esa la despensa o reservorio viviente para dicho proyecto? Miles de padres desesperados en el mundo rico, pagar�n lo que sea por �rganos para transplantar a sus hijos enfermos, aunque para ello sea necesario matar un ni�o pobre latinoamericano. Termino con una simple pregunta: �el TLC establece cu�nto vale un ni�o?
Flora Fernández | 3 de Abril 2007
1 Comentarios
EN RELACI�N AL GRADO DE CONOCIMIENTO QUE TIENEN LOS DIPUTADOS SOBRE EL TLC, LA IGNORANCIA DE ELLOS ES UNA VIRTUD. POR ESTA SOLA RAZ�N VOTAR�N A FAVOR SIN EL MENOR REMORDIMIENTO.
EN CUANTO A LA VENTA DE �RGANOS, YA EST� EN V�AS DE SER ACEPTADA INTERNACIONALMENTE. DESPU�S DE TODO LOS �RGANOS DISPONIBLES SON ESCASOS Y LOS RICOS DISPUESTOS A COMPRAR UN �RGANO ABUNDAN Y EST�N ANSIOSOS POR ADQUIRIRLOS.
LOS POBRES DEL MUNDO SON UN EXCELENTE BANCO DE �RGANOS FRESQUITOS.
LA MESA EST� SERVIDA Y LA BIO�TICA MODERNA YA DIO LA BENDICI�N A LA VENTA DE �RGANOS