NOTA DE LOS EDITORES: El siguiente texto es la Presentaci�n del Lic. Ra�l Aguilar Piedra al libro El lado oculto del Presidente Mora: resonancias de la Guerra Patria contra el filibusterismo de los Estados Unidos (1850-1860), del periodista e historiador Armando Vargas Araya, que se presenta hoy jueves 26 de abril, a las 5 p.m., en el sal�n del tercer piso de la Corte Suprema de Justicia (barrio Gonz�lez Lahmman). Comentar�n la obra la Dra. Mar�a Amoretti Hurtado y el MSc Luis Guillermo Sol�s, acad�micos ambos de la Universidad de Costa Rica.
Aproximarse al conocimiento de los hechos, es el ideal que persigue la investigaci�n hist�rica en sus diferentes enfoques. Es comprensible que exista diversidad de interpretaciones de un mismo acontecimiento, determinadas por la corriente historiogr�fica que las enmarca o bien, conforme el inter�s o punto de vista del investigador. De ah� la importancia y el cuidado con que debe emprenderse la lectura de obras que abordan un tema hist�rico determinado.
En el caso costarricense, los estudios efectuados sobre el tema de la guerra librada contra los filibusteros en 1856-1857, var�an poco y son escasamente representativos, si se toma en cuenta el inter�s y la preocupaci�n que el Estado ha mantenido en conservar en la memoria colectiva del pueblo, el recuerdo permanente de esta gesta heroica.
Durante la segunda mitad del siglo XIX y a�n la primera del XX, el conocimiento de la gesta heroica se debi� m�s a la tradici�n oral y a la memoria period�stica que al resultado de estudios espec�ficos. No hay que olvidar, como dice Jacques Le Goff, �que el tr�nsito de lo oral a lo escrito es importante tanto para la memoria como para la historia�.
Sin duda, la prensa escrita contribuye a la divulgaci�n de la gesta heroica de manera significativa. Cercana a los acontecimientos, constituye una aut�ntica radiograf�a de la cotidianidad; m�s alejada en el tiempo, recupera el testimonio de los a�n sobrevivientes, a fin de divulgar sus recuerdos como protagonistas de aquel hecho hist�rico.
Quienes han escrito sobre el tema, de manera insistente centran su atenci�n en los asuntos pol�tico-militares del conflicto. Por lo general, son omisos en contextualizar esta experiencia hist�rica con una visi�n m�s comprensiva de los hechos, ligados a aspectos geoestrat�gicos de la regi�n centroamericana.
Don Francisco Montero Barrantes y don Joaqu�n Bernardo Calvo Mora, son los historiadores aut�nticamente costarricenses que por primera vez tratan el tema referente a la guerra contra los filibusteros. Antes que ellos, lo hizo don Lorenzo Mont�far pero, si bien este autor de origen guatemalteco se ocup� de escribir por encargo del gobierno de Costa Rica el Walker en Centro Am�rica (1887), su posici�n ideol�gica lo convierte ante todo en un centroamericanista; de ah� que este libro apareci� tambi�n como tomo s�timo de su extensa obra, Rese�a Hist�rica de Centroam�rica (1878-1887).
Montero Barrantes y Calvo Mora publicaron sus trabajos en la d�cada de 1890, formando parte de una obra general el primero (1894) y colectiva el segundo (1897). En ambos casos, el tratamiento que dan al conflicto es esencialmente el de las acciones militares.
Con el advenimiento del siglo XX, se observ� en nuestro medio un inter�s por conocer el punto de vista filibustero. Manuel Jos� Carazo Peralta traduce, de manera parcial, la Historia de los Filibusteros de James Jeffrey Roche (1908). Unos a�os m�s tarde, don Ricardo Fern�ndez Guardia se ocup� tambi�n de la traducci�n al espa�ol del propio libro de William Walker, La Guerra de Nicaragua (1924).
Con motivo del centenario del nacimiento de don Juan Rafael Mora Porras, en 1914, don Faustino V�quez y don Manuel de Jes�s Jim�nez publicaron el tomo de Documentos relativos a la Guerra Nacional de 1856 y 57 con sus antecedentes, en donde recopilan una muestra representativa de lo que fueron las relaciones de Costa Rica con el exterior a ra�z de la presencia filibustera en Nicaragua, no sin antes advertir que de lo escrito sobre el tema, el mayor inter�s lo ocupaba el aspecto militar de esa lucha, con desconocimiento de las acciones en el campo diplom�tico y civil. Estas palabras hacen eco en el Lic. Teodoro Picado que toma en consideraci�n lo observado por V�quez y Jim�nez, en el momento de publicar su trabajo, Antecedentes de la Guerra Nacional. Apuntes para nuestra historia diplom�tica (1922).
A pesar de los pasos dados con la intenci�n de ver una faceta diferente de estos hechos hist�ricos, los estudios que se publicaron en los a�os subsiguientes continuaron planteando el asunto en su enfoque tradicional; es decir, con la atenci�n centrada en las acciones militares llevadas a cabo en Santa Rosa, Rivas y San Juan, tal y como lo hab�an planteado desde la centuria anterior Calvo Mora y Montero Barrantes.
En 1956-57, fue celebrado el Centenario de la Guerra contra los Filibusteros. En esta ocasi�n se dieron a conocer dos nuevas obras referentes a la presencia de William Walker en Nicaragua, su posterior expulsi�n del istmo centroamericano y la participaci�n asumida por Costa Rica en estos hechos hist�ricos. Estas obras, particularmente importantes y significativas, son la de don Armando Rodr�guez Porras, Juan Rafael Mora y la guerra contra los filibusteros (1955) y la de don Rafael Obreg�n Lor�a, La Campa�a del Tr�nsito (1956). La primera centra su atenci�n en el papel del Presidente Mora y su liderazgo en la lucha contra los filibusteros, aunque lo narrado apenas llega a lo que fue la segunda batalla de Rivas; la segunda, es un estudio m�s completo que le permite destacar la atenci�n prestada a las acciones de la toma de los vapores de la v�a del Tr�nsito, hasta ese momento poco advertida en su verdadera dimensi�n. Ambos trabajos observan un progreso en cuanto a la profundizaci�n del conocimiento hist�rico de este per�odo, en el uso de las fuentes documentales y en el mejor empleo metodol�gico en su tratamiento, pero el enfoque de los asuntos militares del conflicto, continu�.
Para conocer de manera amplia la visualizaci�n del conflicto, dentro de un contexto que trascienda el habitual planteamiento localista de la historiograf�a centroamericana, es muy importante considerar aspectos como el an�lisis de la estrategia geopol�tica del momento, el desaf�o de la doctrina Monroe y su complemento, el destino manifiesto, las relaciones de los pa�ses centroamericanos en el consorcio de las naciones occidentales de la �poca.
A�n cuando algunos historiadores o estudiosos del tema del filibusterismo, pretenden hacer una distinci�n entre las actividades filibusteras como empresa privada y la pol�tica oficial del gobierno estadounidense de la �poca, sin duda alguna existen posiciones afines en cuanto a las intenciones expansionistas de ambos. Esto llev� a los centroamericanos a procurar el apoyo de aquellos pa�ses v�ctimas de la agresi�n o bien, adversos a este tipo de actividad punitiva que, por las circunstancias presentadas, en el futuro podr�an afectarles la experiencia vivida por los pa�ses del istmo.
Don Armando Vargas Araya, de manera acuciosa, investig� aspectos como los antes mencionados, los cuales plantea en el libro que hoy pone a disposici�n del p�blico. Hasta ahora, obras precedentes apenas si los mencionan, no obstante que evidencian los verdaderos alcances del expansionismo estadounidense de aquella �poca, frenado precisamente por la actitud valerosa, visionaria e incontestable del Presidente de Costa Rica, don Juan Rafael Mora Porras.
Este libro, sin ser una biograf�a del Presidente Mora, destaca en su planteamiento el papel estelar que tuvo como protagonista del conflicto. A lo largo de su lectura, se pueden apreciar las importantes gestiones de su Gobierno en procura de defender y conservar la soberan�a e independencia del pa�s. Apunta mucho lo que fueron sus esfuerzos particularmente por detener el expansionismo de la naci�n del norte, as� como las gestiones efectuadas en busca del apoyo de pa�ses v�ctimas o propensos a la acci�n filibustera.
�Controvertido el Presidente Mora? Por supuesto que s�. Esto ha dado lugar a la adopci�n de posiciones en donde se quiere ver �nicamente el lado negativo de su personalidad hist�rica pero, como dec�a el patriota cubano, Carlos Manuel de C�spedes, �el que no tiene detractores, no ha hecho nada en el mundo�. Por la manera de actuar ante el peligro que acechaba a las nacionalidades del istmo centroamericano, don Juan Rafael Mora Porras es un personaje que exige ser estudiado con detenimiento por los bi�grafos y los historiadores.
El autor del libro, en forma novedosa muestra el resultado de una investigaci�n seria, meticulosa, s�lida y bien sustentada en la amplia y variada bibliograf�a y documentaci�n, respaldada con un aparato referencial excelente que sirve de soporte cient�fico a esta obra.
Sin duda, El lado oculto del Presidente Mora: resonancias de la Guerra Patria contra el filibusterismo de los Estados Unidos (1850-1860), es una importante contribuci�n al mayor conocimiento del conflicto que signific� la presencia filibustera en Centroam�rica; tambi�n un valioso aporte a la conmemoraci�n del sesquicentenario de esa gesta heroica.
Columnista huésped | 25 de Abril 2007
0 Comentarios