Por Lisbeth Quesada Trist�n, defensora de los habitantes de la Rep�blica
“Los Derechos Humanos son el nervio de la vida en libertad y del progreso de los pueblos (…) La Funci�n de los Defensores se sit�a en el dif�cil espacio entre la escucha directa de las necesidades de la poblaci�n y la independencia de criterios que exige la supervisi�n de las administraciones”. Rey Juan Carlos de Espa�a
En la actualidad, la Asamblea Legislativa analiza los proyectos de Ley de Fortalecimiento y Modernizaci�n de las Entidades P�blicas del Sector Telecomunicaciones, y Ley General de Telecomunicaciones.
Ambos fueron estudiados con detenimiento por la Defensor�a y aunque comparto algunas de sus propuestas, tambi�n tengo serios cuestionamientos y alerto a los habitantes en este sentido.
Por ejemplo, se proh�be exigirle al ICE transferencias o super�vit; se establecen reglas para su endeudamiento que superan en mucho las restricciones a las que hasta ahora el ICE ha estado sujeto; se eliminan trabas a la contrataci�n, pero se deroga mucha de la normativa que contiene principios de responsabilidad y NO se crea un r�gimen de responsabilidad espec�fico para sancionar a los jerarcas que tomen malas decisiones empresariales.
Adem�s, se le otorga libertad al ICE para contratar y realizar negocios, pero NO se establecen suficientes mecanismos de evaluaci�n a posteriori de ese desempe�o; se pretende que el ICE funcione como una empresa y que incluso sea un competidor m�s en el mercado de las telecomunicaciones, pero su junta directiva NO se despolitiza, pues sigue rigiendo la ley 4-3 que tanto da�o le ha hecho a la instituci�n.
A ello se suma, que por fin se crea un ente rector de las telecomunicaciones, en el Poder Ejecutivo, como debe ser, pero esa rector�a se le atribuye al Minae, el cual hoy es sumamente deficiente en el cumplimento de sus funciones.
Tambi�n se procura fortalecer la regulaci�n de las telecomunicaciones y se mantiene en la Aresep, pero se crea la Sutel, dentro de esta, supuestamente como un �rgano especializado en telecomunicaciones. Pero para ser jerarca de Sutel NO se establece ning�n requisito de experiencia ni conocimientos t�cnicos. Entonces as�, cualquier cosa puede salir y cualquier cosa pueda pasar all�.
Se regula la apertura de las telecomunicaciones para cumplir con los compromisos de un TLC que no se ha aprobado, pero la apertura va m�s all� de esos compromisos, sometiendo a la competencia hasta el desarrollo del servicio universal. Se crea el Fonatel para desarrollar el servicio universal, buscando disminuir la posible exclusi�n (habitantes que no puedan pagar su acceso a las telecomunicaciones), pero se dejan portillos para que los operadores ejerzan presi�n para minimizar su contribuci�n debilitando al Fondo, as� como se deja al vaiv�n pol�tico la definici�n de las metas del servicio universal.
Se otorga a la Sutel la facultad de regular tarifariamente los mercados de telecomunicaciones en caso de que no exista competencia efectiva, pero NO se establece ninguna obligatoriedad de hacer los estudios que determinen que no existe competencia ni se establece una periodicidad para hacerlo. Sutel podr�a entonces no hacer nunca ning�n estudio de esa naturaleza y el mercado podr�a ser no competitivo y NO regulado, en perjuicio de los usuarios.
Por otro lado, el proyecto de Fortalecimiento del Sector de Telecomunicaciones mantiene el car�cter social del ICE y su misi�n de contribuir con el desarrollo del pa�s, pero en el proyecto de Ley General de Telecomunicaciones el ICE se convierte en un competidor m�s movido por el af�n de hacer ganancias, no por criterios sociales. Su �nico aporte ser�a contribuir al Fondo como cualquier otro operador. Y si el ICE quiere, competir� para ver si gana proyectos de servicio universal, pero si lo prefiere, se especializa en alg�n nicho de mercado bien rentable. Es por ello que considero que el proyecto de Ley General de Telecomunicaciones pone al ICE a competir como otro m�s, en lugar de ser generador de desarrollo con sentido social.
Columnista huésped | 18 de Marzo 2007
0 Comentarios