Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

�Fortalecer las instituciones o traicionar la patria?

Columnista huésped | 5 de Marzo 2007

Por Gerardo Fumero Paniagua

Se traiciona la Patria de muchas formas. Una de ellas, legislando en contra de los intereses nacionales –los del pueblo-. Delito agravado, cuando a cambio se favorece a unos pocos, que por ostentar el poder y los medios para hacerlo, (por ellos mismos o a trav�s de terceros a sueldo), pretenden cambiar el statu quo en beneficio propio, produciendo un Estado Solidario invertido. Esa es la estrategia de los Proyectos de Ley de Telecomunicaciones, Expediente Legislativo No. 16.397 y 16.398, actualmente en discusi�n en la Asamblea Legislativa. Algunas razones:

1.- Definen “el establecimiento de subsidios cruzados” como “pr�cticas monopol�sticas”, calific�ndolas de “infracci�n grave”, y sancion�ndolas con “multas de hasta el 1% de los ingresos brutos del operador”, en contravenci�n de los Art�culos No. 50 y 74 de la Constituci�n Pol�tica (CP).

2.- Regulan “redes”, (las que pueden soportar varios servicios), en vez de “servicios”, en contravenci�n del Art�culo No. 121, 14, c) de la CP.

3.- Definen el servicio de telecomunicaciones como un “servicio disponible al p�blico” (mercanc�a), cuando el Art�culo No. 121, 14, c) de la CP lo eleva al mismo rango de los dem�s servicios p�blicos: agua, hidrocarburos, minerales radioactivos, ferrocarriles, muelles y aeropuertos nacionales.

4.- Proponen “promover la competencia efectiva… como un mecanismo para aumentar la disponibilidad de servicios, mejorar su calidad, y asegurar precios asequibles”, sustituyendo los principios constitucionales que garantizan nuestro Estado Social de Derecho, sustentado en “el m�s adecuado reparto de la riqueza”, (Art. 50), y en “procurar una pol�tica permanente de solidaridad nacional”, (Art. 74).

5.- Definen el acceso universal, como el “servicios de telecomunicaciones disponibles al p�blico… a una distancia razonable respecto a los domicilios”, desconociendo la realidad de que en este pa�s, el 65% de los hogares tienen servicio y que el “acceso” est� garantizado, mejor que en ning�n otro pa�s de Latinoam�rica, a trav�s de una basta red de tel�fonos p�blicos.

6.- Definen que la competencia efectiva “se presenta cuando ning�n proveedor… puede fijar los precios o condiciones de mercado unilateralmente”, de modo que si los precios fueran fijados por dos o m�s proveedores, en evidente colusi�n, cumplir�an con la definici�n, por lo que no podr�an ser sancionados.

7.- Disponen para el Fondo de Servicio Universal “un porcentaje… que oscilar� entre un tres y un seis por ciento de los ingresos brutos que dichos operadores…”, mientras que el pa�s invierte hoy el 9%, para garantizar la m�s baja tarifa b�sica del mundo, $3.5, lo cual nos ubica como el pa�s con la mayor densidad de tel�fonos fijos en Latinoam�rica y entre los que m�s utilizan el servicio en el mundo.

8.- Garantizan que “los precios de interconexi�n deber�n ser orientados a costos,…”, al igual que “el acceso a las instalaciones esenciales” del ICE, con lo cual la infraestructura que este pa�s ha construido con fondos p�blicos, ser�a usufructuada por privados, a precios al costo.

9.- En contraste, pone fin al “ICE y sus empresas… hasta el a�o 2048”, mantiene su Junta Directiva tan politizada como hoy, y obliga al Ente Regulador a “mantener estrecha comunicaci�n y coordinaci�n con el Ministerio de Econom�a…, en cuanto a la pol�tica de precios que deba seguir el Gobierno”, institucionalizando la politiquer�a y el ciclo pol�tico, aun en las tarifas.

Columnista huésped | 5 de Marzo 2007

0 Comentarios

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario ser� revisado por el moderador. Su direcci�n de e-mail no aparecer�.