Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

El agua �un derecho humano?

Columnista huésped | 28 de Marzo 2007

Por Roxana Volio, consultora internacional radicada en Espa�a

Hace pocos d�as, un documental de Televisi�n Espa�ola se refiri� al problema del agua en el mundo y, para hacerlo, utiliz� los casos de Bolivia, India y Detroit, este �ltimo en Estados Unidos. En el primer caso, la compa��a francesa Suez se encarg� de la privatizaci�n del agua, por lo que las familias pobres de Bolivia, que antes ten�an acceso a agua potable, deb�an pagar a la compa��a $200 por la conexi�n, adem�s, claro est�, de las facturas mensuales por el consumo. Esto en un pa�s en que el salario mensual promedio de una familia pobre es de $60. La compa��a, en palabras de un ejecutivo entrevistado, dijo no tener la culpa de que la gente no “elija” conectarse. En la India, el caso lo protagonizaba la Coca Cola, que hab�a instalado una f�brica en un sector con alta actividad agr�cola por lo que, campesinos y transnacional, compet�an por el mismo bien, el agua. Los campesinos siempre hab�an tenido un pozo del que extra�an el agua para su consumo, el de sus animales y sus cultivos, sin embargo, la Coca Cola instal� plantas extractoras de agua con capacidad de absorber el agua a distintos niveles de profundidad. Los pozos de los campesinos se secaron y estos tuvieron que ir a picar piedra, una de las pocas posibilidades de empleo en la zona. Mientras, la Coca Cola no vio afectado su negocio. Un dato, para producir un litro de Coca Cola se necesitan tres litros de agua, y una diferencia, el agua de los campesinos vuelve al ciclo natural, el de la Coca Cola no, se embotella y jam�s regresa al lugar del que sali�. En Detroit, una ciudad del pa�s m�s rico y poderoso del planeta, 40 mil familias est�n sin agua por falta de pago.

El agua, seg�n el programa en cuesti�n (dato que confirman distintos estudios), se agotar� en unos 45 a�os y las consecuencias las sufrir� la mitad del planeta, mejor dicho, la mitad m�s pobre del planeta. El agua ser� el “oro azul” del siglo XXI, como el petr�leo fue el oro negro del siglo XX.

En marzo del a�o pasado se celebr� en Ciudad de M�xico el IV Foro Mundial del Agua, organizado por el Consejo Mundial del Agua (CMA) con el prop�sito, seg�n denunci� Ricardo Petrella, experto italiano en recursos h�dricos, de “reactivar su cruzada a favor de una implicaci�n creciente del sector privado en la gesti�n del agua en el mundo”.

La posibilidad de convertir el agua en un art�culo o mercanc�a de consumo es terriblemente peligrosa para los seres humanos pero, en particular, para la gente pobre puesto que, de someterse este bien a los vaivenes de la oferta y la demanda, la gente con menos recursos econ�micos se ver� limitada o imposibilitada para adquirir este producto, como ocurr�a con los pobres de Bolivia ya citados.

Despu�s de la Conferencia de Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, realizada en R�o de Janeiro en 1992, el Banco Mundial elabor� un documento llamado “Administraci�n integrada de los recursos h�dricos”, en el que insist�a en la necesidad de tratar el agua como una mercanc�a sujeta a un precio. Este organismo, junto con el Fondo Monetario Internacional (FMI), impuso la apertura de los servicios de agua al sector privado, principalmente a las grandes multinacionales del agua, como condici�n para recibir pr�stamos para modernizar la infraestructura h�drica.

La privatizaci�n del agua (o “petrolizaci�n”, por el valor que cada vez m�s adquiere como bien econ�mico), ha generado problemas serios en los pa�ses en que esta ha sido privatizada. A mediados de los a�os 90, el Banco Mundial, el FMI y el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) concedieron importantes paquetes de cr�dito a Ecuador con la condici�n de que se privatizara la empresa p�blica del agua. Las consecuencias fueron desastrosas, porque los precios del agua se dispararon, causando una crisis pol�tica en el pa�s que culmin� con la expulsi�n de la empresa privatizadora. En Sud�frica, donde tambi�n fue privatizado el servicio de agua potable, casi 10 millones de personas entre 1994 y 2002 se quedaron sin agua por falta de pago. La privatizaci�n de los servicios p�blicos de agua tambi�n fue puesta como condici�n por estos organismos, en Marruecos y Bolivia.

Frente a la posici�n de los organismos multilaterales citados y del sector privado se encuentran los activistas de derechos humanos y del medio ambiente reclamando una cuesti�n fundamental, que el agua sea considerada un derecho humano b�sico y “patrimonio com�n de la humanidad” para que, de este modo, todo ser humano tenga acceso a este precioso bien sin el cual la vida no es posible.

La urgencia de que esto sea as� salta a la luz cuando se analizan las cifras. Por un lado, hay que tomar en cuenta que solo un 2,5% de toda el agua del planeta es dulce. Las reservas mundiales de este l�quido han venido disminuyendo progresivamente, mientras su consumo ha ido en aumento, sobre todo en algunos pa�ses. En 1950, las reservas de agua equival�an a 16.800 metros c�bicos por habitante; en 2000 bajaron a 7.300 y para 2025 solo ser�n 4.800. El consumo de este bien es desigual, mientras en Estados Unidos cada habitante consume un promedio anual de 1.280 metros c�bicos, en Europa es de 694, en Am�rica Latina de 311 y en �frica de 186.

Actualmente existen 1.500 millones de personas que no tienen acceso al agua potable, por lo que cada d�a mueren, por esta raz�n, 34 mil personas (un menor cada ocho segundos). Expertos se�alan que esta cifra podr� aumentar a 3 mil millones para 2030, de no tomarse medidas urgentes. Al respecto, un informe especial aparecido en la Revista Proceso (M�xico) se�ala que actualmente 31 pa�ses enfrentan terribles penurias por falta de agua. Tres cuartas partes de las personas expuestas a estas condiciones de “estr�s h�drico” —un 26% de la poblaci�n mundial— radica en el Tercer Mundo, sobre todo en �frica.

Mientras tanto, la presi�n sobre el agua sigue creciendo, sobre todo por parte de los pa�ses industrializados, que cada vez requieren mayores cantidades de ese bien. Estados Unidos es uno de ellos. Para construir un autom�vil, este pa�s consume 400 mil litros y necesita 1.500 mil millones de litros de agua al a�o para cubrir sus necesidades. Por otro lado, China es, adem�s del pa�s m�s poblado del planeta, una econom�a que crece de manera acelerada, sin embargo, solo cuenta con el 6% del agua del planeta. El crecimiento industrial en China har� que, en las pr�ximas dos d�cadas, sus demandas de agua pasen de 52 mil millones a 269 mil millones de toneladas por a�o.

A pesar de esto, de la creciente necesidad de agua dulce para el consumo humano y para la industria, los pa�ses hacen poco para conservarla. Estados Unidos derrama anualmente m�s de 300 mil millones de litros de agua sucia a la naturaleza; m�s de 100 productos qu�micos contaminan el r�o New, que se extiende desde Baja California hasta el Valle Imperial de Estados Unidos; el 75% de las maquiladoras instaladas en la zona fronteriza entre M�xico y Estados Unidos derraman sus desechos t�xicos directamente en los r�os. En �frica, el lago Victoria sirve de desag�e a varias ciudades de Denia, Tanzania y Uganda. En China ocurre algo similar, pues cada d�a se derraman 40 millones de toneladas de desechos industriales y de aguas residuales en el famoso r�o Yang Tse-Kiang. Despu�s de China, es la India el pa�s que alberga los r�os m�s contaminados del mundo: el Ganges y el Brahmaputra tienen una elevad�sima concentraci�n de bacterias mezcladas con materias fecales humanas y animales, mientras que el r�o Yamun� recibe diariamente 200 millones de litros de aguas residuales de Delhi.

A este desastre podemos sumar, adem�s, la deforestaci�n, la desecaci�n de los pantanos y ci�nagas de todo el planeta, el calentamiento global, la desertificaci�n creciente, que abarca casi 4 mil millones de hect�reas en m�s de 100 pa�ses y el acelerado y descontrolado proceso de urbanizaci�n. La situaci�n es tal, que expertos ligados al prestigioso organismo cient�fico brit�nico Hadley Center sostienen que, de continuar la tendencia actual del cambio clim�tico, para 2050 se habr� convertido en desierto casi toda la cuenca del r�o Amazonas.

Podr�a seguir proporcionando datos, pero me interesa llamar la atenci�n sobre el siguiente hecho, Am�rica Latina es una de las regiones del mundo con mayores reservas de agua. En esta parte del planeta se encuentra la cuarta parte de las reservas mundiales, pero aqu� solo vive el 6% de la poblaci�n mundial. Esto significa que los pa�ses con menos reservas de agua —Estados Unidos, M�xico y China se cuentan entre ellos— comenzar�n a ejercer presi�n sobre los recursos h�dricos de este continente. Costa Rica, para nadie es un secreto, cuenta con importantes fuentes de agua y por ello est� en la mira de las grandes transnacionales que comercian con este bien y de los pa�ses que carecen de �l.

Se trata entonces de comenzar a pensar —y exigir— un gran pacto social que garantice que todo ser humano, por el hecho de serlo, tendr� derecho a gozar de este recurso, esencial para el mantenimiento de la vida. Se trata de reivindicar el acceso al agua potable, como un derecho humano y evitar que, como viene ocurriendo con bienes escasos, sean unos pocos pa�ses, y dentro de ellos unas cuantas empresas y personas, las que terminen haciendo un negocio con las necesidades humanas.

(La Prensa Libre)

Columnista huésped | 28 de Marzo 2007

3 Comentarios

* #1584 el 28 de Marzo 2007 a las 08:43 AM Alberto Campos Rojas dijo:

En nosotros est� defender de las amenazas que sufre este recurso contra los vivillos que tienen la intenci�n de legitimar �negocios correctos� con este bien de todos, y convertirlo en un servicio de codicia lucrativa. Transmitamos este art�culo a quienes tengan la opci�n directa, en este momento mediante cargos formales en AyA, MINAE,Direcci�n Forestal y otras instancias del gobierno, de defender el recurso AGUA como un bien com�n, necesario, b�sico, indispensable para mantener altos est�ndares de salud e innegociable ni PRIVATIZABLE.

* #1590 el 29 de Marzo 2007 a las 04:17 PM Edgardo Bogantes dijo:

Hace rato que se viene hablando de este proceso de presi�n sobre el recurso h�drico, cuyo principal enemigo es el de la conversi�n de este a simple mercanc�a., presi�n que ha estado y sigue estando bajo la cortina de humo del crecimiento demogr�fico, expansi�n de frontera agr�cola y la disponibilidad del mismo (agumentillo barato de algunos para lograr su negocio, callando su uso industrial y comercial)

En Costa Rica es m�s que claro que el proceso avanza sin control y para esto algunos ejemplos detonadores: �reas de recarga acu�fera con vocaci�n forestal es cambiado el uso a lo que llaman “Condos” o proyectos habitacionales de acceso restringido; �reas costeras donde el uso primario pareciera ser el hotelero y no la poblaci�n, acueductos rurales sin ning�n o muy poco apoyo institucional, as� como ubicaci�n industrial y comercial favorecidas para su consumo (uso y abuso).

Ante esto, es claro que el poder de cada uno es hacer algo para defender el recurso h�drico y valorarlo como un derecho humano, por el bien de todos.

* #1595 el 30 de Marzo 2007 a las 10:10 PM Rosy Morales dijo:

Y todav�a el Diputado Fernando S�nchez, con la complicidad de la UNA, tiene la osad�a y desfachatez de insinuar el desarrollo de un megaproyecto tur�stico sobre los mantos acu�feros del norte de Barva, con el cuento de que va a traer prosperidad a los habitantes de los diferentes poblados cercanos al Volc�n Barva. Ser� que cree que los barve�os y en general la poblaci�n del pa�s, nos estamos “chupando el dedo”. Por otra parte, ser� que el Consejo Municipal de Barva en su ingenuidad, desconoce las situaciones que se plantea en este art�culo? Sugiero que la Roxana Volio se los haga llegar. Conced�mosles a sus integrantes el beneficio de la duda…

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario será revisado por el moderador. Su dirección de e-mail no aparecerá.