Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

Chisporroteos

Alberto F. Cañas | 31 de Marzo 2007

Una de las cosas m�s sorprendentes en relaci�n con el sesquicentenario de la guerra contra los filibusteros que se cumpli� el a�o pasado, fue que lo m�s publicitado que se hizo para celebrarlo, fue suprimir el 11 de abril (batalla de Rivas) como feriado, para favorecer a los cantineros de las playas.

El sesquicentenario de la guerra sigue, y en este a�o se conmemora el de la derrota definitiva de Walker y la victoria final de Costa Rica. Tampoco se ve mucha preocupaci�n oficial por conmemorar esa efem�rides, tan contraria a ciertas cl�usulas del tratado que ustedes saben.

Pero, en fin, en el resto de la Am�rica hispana se sabe que Juan Rafael Mora fue el pr�cer continental que detuvo y derrot� los intentos de realizar el “destino manifiesto” (simplificable como la conversi�n del mar Caribe en un lago interior) por medio de las armas.

Sin embargo, al margen de las actividades oficiales, y de los eventuales discursos imperecederos, suceden algunas cosas que confirman que este pa�s s� tiene conciencia de lo que le ocurri� hace 150 a�os.

Una de las m�s interesantes ha sido la aparici�n del libro Clar�n patri�tico, del joven e inteligente historiador Juan Rafael Quesada, publicado por el Museo de Alajuela sin relaci�n con ninguna editorial (a pesar de que la mayor�a de sus libros los co-edita con la EUNED), lo que hace dif�cil su adquisici�n. Pero hay que buscarlo porque es notable.

Toma su t�tulo de un folleto o cosa as� que se public� por entonces, y que reuni� poemas, letras de canci�n y otras producciones literarias relacionadas con la guerra. Pero lo que en realidad se propone es informarnos pormenorizadamente de lo que ocurri� durante la guerra fuera de los campos de batalla. La guerra vista desde San Jos�, por simplificar.

Y all� quedamos informados de que el pueblo costarricense apoy� a Mora y la guerra, con un gran sentido patri�tico y una gran comprensi�n de lo que se estaba jugando en ella. Hasta los indios m�s remotos y olvidados contribuyeron con alimentos.

C�mo un pueblo que en 1821 pareci� no saber lo que le estaba pasando y dud� entre la independencia y la colonia, 35 a�os despu�s ten�a conciencia plena de su destino, es lo que Quesada investiga en las primeras p�ginas de su libro. Tal vez alg�n lector las encuentre un poco pesadas, pero son important�simas porque en ellas se destaca, por ejemplo, la labor concientizadora que desde antes de 1821 ven�a haciendo aqu� el Bachiller Osejo, la participaci�n de Gregorio Jos� Ram�rez como el primer tico que viaj� a Sudam�rica y trajo de all� el mensaje bolivariano, y c�mo la fundaci�n de la universidad de Santo Tom�s por Jos� Mar�a Alfaro y Jos� Mar�a Castro colabor� con la obra. El hecho es que en 1856 los costarricenses tuvieron conciencia de lo que se estaba jugando.

Simplificando las cosas, podr�a decirse que Clar�n patri�tico narra la historia de la guerra, pero sin ocuparse de las batallas, sino, como quien dice, del frente interno, desde San Jos�. Y as�, por ejemplo, nos entera, de que Francisco Mar�a Iglesias (a quien tradicionalmente se le atribuye el haber detenido el indulto de Ca�as en 1860), escrib�a art�culos contra Mora en la prensa nicarag�ense de Walker.

Quesada muestra y demuestra un pa�s consciente de lo que se estaba jugando en Santa Rosa, en Rivas y en el San Juan. Informa sobre lo que pensaron en Sudam�rica sobre lo que ocurr�a y, en fin, relata y analiza el hermos�simo trasfondo de la guerra vista por los habitantes.

Ojal� se divulgue este libro; ojal� el Ministerio de Educaci�n se esmere en que sus ense�anzas se prodiguen en escuelas y colegios, y que, pese a que el feriado de Rivas sigue donde ni las gallinas ponen, se ense�e all� de verdad la guerra, se explique su sentido, su trascendencia, y se exalte el patriotismo de los costarricenses de 1856 y 1857.

Digo esto, porque nunca, en mis a�os de profesor de periodismo, he encontrado alumnos que me digan que en el colegio les ense�aron la guerra del 56. Simplemente, les hablaron de dos personas: Juan Santamar�a y Pancha Carrasco que est� de moda.

(La Rep�blica)

Alberto F. Cañas | 31 de Marzo 2007

4 Comentarios

* #1596 el 31 de Marzo 2007 a las 09:19 AM Joanna Cruz Rehaag dijo:

Para los que quieran seguir el consejo de Don Beto y leer el Clarin Patriotico lo pueden bajar (tarda un poco) de la siguiente direccion.

www.mep.go.cr/DescargasHTML/musica/repertorio/ElClarinPatriotico.pdf

* #1597 el 31 de Marzo 2007 a las 11:36 AM Armando Vargas Araya dijo:

En Nicaragua s� se celebr� el sesquicentenario de la Batalla de San Jacinto.

www.cancilleria.gob.ni/sjacinto/noticias/presentacion.shtml

Aqu� ni la batalla de Santa Rosa, ni la batalla de Rivas, ni las acciones del r�o San Juan.

�Pasar�n en blanco (o en negro) los 150 a�os de la victoria de Costa Rica sobre el filibusterismo voraz y el “destino manifiesto” de los Estados Unidos?

* #1603 el 2 de Abril 2007 a las 06:33 PM marta sanchez dijo:

el libro esta en CLARA LUNA

* #1612 el 6 de Abril 2007 a las 01:15 PM Edgar Valerio Freer dijo:

Definitivamente es muy lamentable, como nos han invisivilizado los hechos m�s relevantes de nuestra nacionalidad, por ejemplo, la gesta de 1856 encabezada por el presidente Juanito Mora, a mi juicio y con todo respeto, el M�ximo H�roe Nacional.

Pero, el pr�ximo 11 de abril, tenemos la oportunidad de particpar en el acto en memoria de la Batalla de Rivas del 11 de abril de 1856, en el monumento a Juanito Mora, frente al Correo y de espladas al Club Uni�n, Gracias al Grupo Cantares a las 6 pm.

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario ser� revisado por el moderador. Su direcci�n de e-mail no aparecer�.