Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

Reflexiones sobre reglas legislativas

Columnista huésped | 5 de Febrero 2007

Por Mario Quir�s Lara, diputado

En vista de que en los �ltimos d�as se plantea nuevamente la necesidad de una reforma al reglamento de la Asamblea Legislativa, creo que es importante aportar algunas reflexiones al respecto.

1) Hay distintos sistemas de democracia.

Uno de ellos es el de simple mayor�a, en el que, quien gan�, aunque sea por un voto, decide todo lo que se har�, en su �mbito, durante un tiempo determinado.

Otro, es el de la democracia proporcional, en el que ganan todos los que alcanzan una proporci�n de votos, por ejemplo el sistema para elegir diputados.

En Costa Rica tenemos ejemplos de los dos tipos de democracia: el Poder Ejecutivo opera con la primera, pura mayor�a.

Pero el Poder Legislativo, opera con la segunda, con representaci�n proporcional, donde la mayor�a no puede ir por donde quiera; est� regulada.

La democracia proporcional limita el poder de la mayor�a, para eso se estableci� y esa es su esencia.

Se estar�a renunciando a nuestra Constituci�n Pol�tica si se cae en el error de confundir ambos tipo de democracia. Desafortunadamente, esta confusi�n es muy com�n en nuestro pa�s.

2) Como nuestra Constituci�n establece la democracia proporcional para la Asamblea Legislativa, el Reglamento de la Asamblea, tambi�n lo debe hacer.

Cualquier reglamento legislativo debe poner l�mites muy claros a la mayor�a. Los l�mites a la mayor�a, encarnados en la democracia proporcional deben ser reales, efectivos y verificables.

El Presidente y los ministros que �l nombra, mandan en el Poder Ejecutivo.

En la Asamblea Legislativa, no manda el presidente del Ejecutivo.

Nuestra Constituci�n Pol�tica no le permite al mandatario acumular el poder de una democracia de simple mayor�a y, extenderla a la Asamblea Legislativa, anulando –por ende– la democracia proporcional que se usa para elegir a los 57 diputados.

3) Tampoco manda, el presidente de la Rep�blica, a trav�s de la fracci�n de su partido, la oficialista.

El resultado de la democracia proporcional es una representaci�n multipartidaria, que tiene como consecuencia que no pueda el Poder Ejecutivo directamente, ni por medio de su fracci�n oficialista, acallar, estrujar, ni desconocer, a los diputados electos por la democracia proporcional.

Si se dictara un reglamento legislativo que lo permitiera, en realidad se estar�a discriminando contra los costarricenses que no votaron por el oficialismo en la �ltima elecci�n, con lo cual se violar�a ese resultado electoral.

4) El aspecto m�s importante de la gobernabilidad es que exista representaci�n de los costarricenses en la toma de decisiones y el control del poder.

Sin representaci�n proporcional, no se podr�a controlar pol�ticamente, ni pedir cuentas, al presidente del Ejecutivo y a sus ministros, quienes quedar�an por la libre. Ellos acumular�an, junto con su fracci�n legislativa, todo el poder.

La verdad es que los electores, en la �ltima elecci�n nacional (febrero del 2006), no le quisieron dar todo ese poder y acordaron nombrar –para que los representen– a diputados que no son del partido del Presidente y que no apoyan todas sus ideas y proyectos, porque tienen otras propuestas.

5) Actualmente, el Reglamento tiene previstos procedimientos para tr�mite r�pido de algunos asuntos calificados, seg�n los art�culos 41 bis y 208 bis.

Ya existe el mecanismo de tr�mite especial. Tambi�n se puede poner fecha a los proyectos.

Por lo tanto, es sorprendente que se proponga otra reforma para lo mismo.

6) Si lo que se busca, con una nueva reforma, es aplicar democracia mayoritaria, donde nuestra constituci�n nacional manda democracia proporcional y donde los electores no dieron acumulaci�n de poder legislativo al Presidente, tomar�ase rumbo de colisi�n.

Las reformas al Reglamento Legislativo son siempre posibles, pero no para imponer una democracia mayoritaria donde no corresponde, sino, m�s bien, respetando la democracia proporcional.

(El Financiero)

Columnista huésped | 5 de Febrero 2007

0 Comentarios

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario ser� revisado por el moderador. Su direcci�n de e-mail no aparecer�.