Por Rom�n Macaya, de la C�mara de Empresarios Pro-Costa Rica
A pesar de la enorme trascendencia del TLC sobre el modelo de pa�s de Costa Rica, lo cierto es que el debate real, cara a cara, y televisado, ha sido casi nulo. Por ejemplo, en el tema de propiedad intelectual y su efecto en la salud p�blica, la agricultura y la Caja, se han propuesto en la Asamblea Legislativa y en art�culos debates con los negociadores de este TLC y con el Presidente de la Caja. Sin embargo, la mayor�a de los diputados de la Comisi�n de Asuntos Internacionales no quisieron que hubiera debate. Ellas protegieron a los retados al debate de su exposici�n a tal cosa. Parece ser que mucha gente empuja el TLC con todo, pero no se atreven a defenderlo en un debate.
A ra�z de esto, se sustituy� una campa�a de informaci�n sobre el TLC por una campa�a de miedo, basada en la supuesta amenaza de que EEUU o la OMC eliminar� los beneficios de la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC). A pesar de que la gran mayor�a de las exportaciones de Costa Rica al mundo, o a EEUU, NO dependen de la ICC, y a pesar de que el alto y reciente crecimiento de la econom�a costarricense se basa en su mayor�a en elementos NO relacionados a la ICC (menos del 7% de la econom�a costarricense depende de la ICC), la supuesta amenaza de EEUU es algo que pone a pensar a muchos. Este temor a la supuesta eliminaci�n de la ICC ha sido reforzada por declaraciones del Embajador de Costa Rica en Washington, la Jefa del Equipo que negoci� el TLC, el Ministro de Comercio Exterior, el Ministro de Econom�a, etc. (todas curiosamente en La Naci�n).
La campa�a de miedo es acompa�ada por la desacreditaci�n. Por ejemplo, en respuesta al conocimiento de que Ott�n Sol�s se hab�a reunido en Washington con el congresista Sander Levin, el Ministro de Comercio Exterior, Marco Vinicio Ruiz, dio declaraciones p�blicas de que era lamentable que Ott�n se reuniera con el congresista Levin, a qui�n calific� de la siguiente forma “es un congresista de Chicago, es un congresista que defiende los intereses de las centrales sindicales de los Estados Unidos, es un congresista que siempre ha votado contra los tratados de libre comercio”. Lo que s� resulta lamentable son estas declaraciones. Primero que nada, no es congresista de Chicago, sino de Detroit. Segundo, solo ha votado negativamente por NAFTA, CAFTA y el TLC con Oman, mientras que vot� a favor de los TLCs con Jordania, Singapur, Chile, Australia, Marruecos y Bahrain. Tercero, es lamentable que un Ministro de Comercio Exterior se refiera a la persona m�s influyente en materia comercial del Congreso de EEUU como un defensor de los sindicatos.
Si se permitiera el debate televisado, tema por tema, y con especialistas escogidos independientemente por cada lado , el pueblo se dar�a cuenta de lo mal que quedamos con el TLC versus la situaci�n actual. Primero hay que preguntarse, cuales productos tienen mejor acceso al mercado de EEUU con el TLC con la situaci�n actual? Pr�cticamente NINGUNO. Los pocos (az�car, etanol, at�n y plantas ornamentales de 18 pulgadas) no van a generar m�s de $100 millones en exportaciones adicionales. Entonces, �de d�nde exactamente se va a materializar un a�n mayor crecimiento econ�mico por causa del TLC? �O de donde viene tanto m�s “Trabajo para Los Costarricenses”?
�Qu� es peor con el TLC que con la situaci�n actual? Much�simo. Para empezar, las nuevas reglas excesivas de propiedad intelectual, cuyos alcances exceden la legislaci�n interna de EEUU, van a encarecer los medicamentos y los agroqu�micos. Cuenten con ello. Los derechos excesivos de inversionistas extranjeros le van a costar caro al Estado costarricense cuando tenga que ir a defenderse de demandas por empresas extranjeras, por incumplimiento del TLC, a tribunales lejanos, con abogados de $1000 por hora contratados por meses o a�os. Costar� millones solo ir a defenderse, y ni se diga si se pierde. A manera de ejemplo, la petrolera Harken Energy (de la cual Bush fue presidente antes de ser Presidente de EEUU), quiso demandar a Costa Rica por $57 mil millones de d�lares (tres veces el PIB de Costa Rica) cuando se le neg� el permiso de perforar en la costa caribe�a. Imag�nese qu� hubiera pasado si Costa Rica hubiera tenido que ir a defenderse a un tribunal extranjero (�y si pierde!) En agricultura, nuestros peque�os y medianos agricultores tendr�n que lidiar con competencia importada de productos subsidiados, o producidos con una econom�a de escala que nunca tendremos, al mismo tiempo que se le incrementan los costos de su principal rubro de costo, los agroqu�micos. Las telecomunicaciones, con el servicio de celular m�s barato de toda Latinoam�rica, son un tema muy sensible en Costa Rica, y que supuestamente no se iba a negociar pero que supuestamente EEUU exigi� tajantemente.
El caso de M�xico es muy revelador. Despu�s de 14 a�os del NAFTA podemos decir que su TLC no le solucion� ninguno de sus problemas. Al rev�s, impuls� un abandono de la tierra de los peque�os agricultores, causando un problema de violencia urbano sin precedente y una migraci�n acelerada a EEUU. De los 6.2 millones de inmigrantes mexicanos ilegales en EEUU, dos tercios llegaron despu�s de ratificado el TLC. As� de buenas fueron las oportunidades en M�xico, con la ventaja de ser pr�cticamente el primer pa�s del mundo en tener un TLC con EEUU y adem�s un pa�s fronterizo con EEUU. Y esto que el NAFTA es mucho m�s “light” que el CAFTA. �Qu� pas� con el “Trabajo para Los Mexicanos”?
Otro tema que no se discute para nada es el d�ficit comercial de Costa Rica. Est� creciendo astron�micamente. Pas� de $2.400 a $3.200 millones del 2005 al 2006. �Representa m�s del 15% del PIB costarricense! O en otras palabras, nuestro d�ficit comercial es pr�cticamente el TRIPLE del total de nuestras exportaciones bajo el r�gimen de la ICC. �Qu� dice el Presidente del Banco Central de esto? Nada. Sin embargo, apenas cubrimos el d�ficit de cuenta corriente con los ingresos por inversi�n extranjera directa y el turismo. Si el turismo m�s la inversi�n extrajera no crecen al ritmo del explosivo d�ficit comercial, el pa�s tiene que endeudarse, con la presi�n sobre las tasas de inter�s que esto implica. Sin embargo, a pesar del silencio sobre este tema por parte del Presidente del Banco Central, el d�ficit comercial de Costa Rica va a crecer a�n m�s con el TLC. Pareciera que la mentalidad es que da lo mismo importar que exportar. Todo es comercio.
Costa Rica no necesita el TLC para impulsar su crecimiento; ya est� creciendo como las bombas. El PIB creci� casi un 8% en el 2006. Tampoco es necesario para atraer inversi�n extranjera directa. La inversi�n extranjera directa pas� a m�s de $1.100 millones en el 2006 y sigue incrementando (el Banco Central proyecta $1.400 millones para el 2007), pr�cticamente todo relacionado a productos y servicios que NO dependen de la ICC (ni del TLC). Estos indicadores se los deseara cualquiera de los pa�ses centroamericanos que ya ratificaron el TLC, como El Salvador. Primero nos dijeron que el TLC era necesario para impulsar el crecimiento econ�mico. Ahora nos dicen que es necesario para “consolidar” el crecimiento existente. Sin embargo, esto no se est� convirtiendo en Desarrollo. Costa Rica lo que necesita es ordenarse, no el TLC.
Recientemente acompa�� a Ott�n Sol�s en una gira a Washington para hablar con congresistas, incluyendo l�deres de la mayor�a en la C�mara de Representantes y el Senado, y los congresistas m�s influyentes en materia de tratados comerciales, como nuestro TLC (como Sander Levin). La realidad pol�tica en Washington no es la que nos han “informado” los defensores del TLC. Es totalmente lo contrario. Ning�n congresista insinu� que Costa Rica perder�a los beneficios de la ICC. Al contrario, los l�deres del Congreso en materia comercial indicaron que ser�a il�gico que los Dem�cratas, que en su mayor�a votaron en contra del CAFTA, apoyaran castigar a Costa Rica por hacer exactamente lo mismo. Dichosamente, la campa�a de miedo ya se destap�. El mismo Oscar Arias reconoci� que sabe que EEUU no tiene ninguna intenci�n de eliminar los beneficios de la ICC para Costa Rica si no aprueba el TLC.
Costa Rica es un pa�s muy querido en EEUU, y esto incluye el Congreso. La mitad de la gente con los que nos reunimos ya hab�a visitado Costa Rica, o quer�an hacerlo en el futuro cercano. Podemos decir que Costa Rica es el mejor aliado de EEUU en toda Am�rica Latina. Nuestra tradici�n democr�tica, y abolici�n del ej�rcito, nos hace un pa�s con estabilidad pol�tica, social y econ�mica. Compartimos los ideales de libertad y democracia que promovieron los padres fundadores de EEUU. Somos el pa�s al cual EEUU le vende m�s en Centroam�rica; al que le compra m�s; en el que invierte m�s; al que le env�a m�s turistas; etc. etc. etc. Todo esto sin TLC. Adem�s, Costa Rica no exporta su gente. De hecho, el flujo de estadounidenses hacia Costa Rica es mayor que el flujo de ticos a EEUU. No es ning�n secreto que tenemos un lindo pa�s.
Si el TLC no mejora el acceso al mercado de EEUU, pero s� da�a importantes sectores econ�micos y sociales, entonces mejor qued�monos con la Iniciativa de la Cuenca del Caribe. Esperemos una mejor coyuntura pol�tica para negociar un TLC con EEUU. Por mientras, ordenemos el pa�s para aprovechar nuestro explosivo crecimiento econ�mico y convertirlo en desarrollo real. Ojal� le pusi�ramos tanto inter�s a nuestra educaci�n, transparencia, infraestructura, salud, institucionalidad y seguridad como le ponemos a este da�ino TLC.
Columnista huésped | 21 de Febrero 2007
4 Comentarios
Al leer este interesante y bien escrito art�culo de don Rom�n Macaya, despu�s haber asistido a muchos foros de an�lisis, como el que recientemente se dio en el CFIA (con posiciones de ambos lados), de oir a personas como don Luis Alberto Monge, a don Rodrigo Carazo, a do�a Lisbeth Quesada, a tantas autoridades acad�micas, religiosas y tantas opiniones calificadas con cifras y estad�sticas que demuestran objetivamente a lo que nos expondr�amos, no logro entender como es que personas de buena fe (creo que la mayor�a lo somos), puedan estar a favor de este bendito proyecto de TRATADO de NO LIBRE COMERCIO.
Yo sigo creyendo en la buena fe de la gran mayor�a de los ciudadanos que queremos de este pa�s una Patria solidaria y verdaderamente inclusiva; por ello espero que lo logremos demostrar nuestra convicci�n, el pr�ximo lunes 26 con una participaci�n amplia en la Gloriosa Marcha a la que estamos invitados todos y m�s que invitados, es un deber patriotico.
Mi parecer como ciudadano de Costa Rica, es seamos fuertes protejamos nuestros ,valores y patrimonios nuestra identidad ideologica. no nesecitamos de tratados de libre comercio que van a desfaborecer al agricultor , la educacion los servicios , fortalezcamnos mas nuestros agricultores y educacion , hagamos mas y vendamos mas con nuestros medios costa rica es una y es de todos los ticos , no de transnacionales y empresarios.
Creo en este pais y en las ganas de trabajar, por eso antes de andar perdiendo el tiempo en marchas y reclamos en contra del TLC, porque no usamos todo ese tiempo para ser productivos, y mas bien prepararnos para ese nuevo cambio en nuestro pais.
para ponerles un ejemplo:
Es el increhible que en pleno san jose no se cuente con una se�al celular desente, que esta pasando estamos en un pais increhiblemente atrasado en la tecnologia, por el monopolio “tico” de algunas instituciones.
Espero que trabajemos, como se debe como lo hicieron los hombres y las mujeres que formaron este pais, en lugar de andar llorando y quejandose por las calles.
Todos queremos nuestro pais pero talvez unos tenemos otros forma de ver las cosas..
Yo estoy a favor del TLC y no entiendo como algunos dicen que CR no se vera afectada si no se aprueba, si mas del 50% de los productos se venden a USA y otro poco a Centroamerica, y las empresas que lo producen dan trabajo a varios costarricenses. Nosotros los trabajadores (en empresas multinacionales) vemos y conocemos que existen ciertos lineamientos en estas empresas que si no se cumplen o no llenan las espectativas les es mas facil trasladar ciertas funciones, operaciones etc a otro pais. No se si han pensando ( y no solo con “esperanza”) de que algunas empresas se vallan de CR, que harian? si con este Gobierno y esta FABULOSA Asamblea NADA CAMINA… NADA SE APRUEBA (osea ni se mejarian las condiciones para atraer y fomentar trabajo). NO entindo los opositores al TLC, cuando uno les pregunta por que camino tomar(si no se aprueba el TLC) lo que le dicen es sigamos igual, para que cambiar, nose!!!!, etc.
Yo pienso y siento que el TLC NO es la salvacion pero es mayor el dano al pais el quedar fuera del tratado que el entrar, intentarlo y si no funciona salirse (y no tienen que compensar a nadie si hace eso…).
Envio este mensaje de un INTERNET CAFE, porque el ICE no tiene servicio disponible donde yo vivo!!! que relajo!!!!