Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

Manejar el Estado hacia atr�s

Columnista huésped | 24 de Febrero 2007

Por Lisbeth Quesada Trist�n, Defensora de los Habitantes de la Rep�blica

La libre competencia, la apertura, el mercado de los precios, la demanda y la oferta, son solo algunos conceptos utilizados con insistencia en los �ltimos meses, a ra�z de la discusi�n sobre la transformaci�n del sector de telecomunicaciones.

Este an�lisis, que se realiza en el seno de la Asamblea Legislativa como parte de las leyes paralelas al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos, tiene el prop�sito de buscar opciones para reformar el sistema de las telecomunicaciones del pa�s, incluyendo el tema de la regulaci�n, y por lo tanto, involucrar en todo este proceso el futuro del Instituto Costarricense de Electricidad (ICE).

Sin duda alguna, el ICE significa para los costarricenses una instituci�n motor del desarrollo nacional, que se ha visto debilitada en su funcionamiento, entre otras cosas, por amarras administrativas, presupuestarias, econ�micas y de ejecuci�n de proyectos. El m�s perjudicado con este proceso de desgaste estatal ha sido el usuario.

Muchas son las cr�ticas que el ICE recibe por el retraso tecnol�gico a que ha sido sometido y es as� que, somos testigos de usuarios que tienen meses y hasta a�os a la espera de una l�nea telef�nica fija o atrasos en las adjudicaciones de telefon�a celular. Sin embargo esta falta de planificaci�n institucional no es premisa suficiente para generar un proceso acelerado de apertura que lleve al ICE a ser un competidor m�s, en condiciones desfavorables y menos a�n, dependiente de decisiones pol�ticas.

El pa�s tiene que decidir qu� quiere hacer con el ICE, con su sistema de telecomunicaciones, con el sector de energ�a. Existe una tendencia a querer abrir el mercado, por ejemplo, de la telefon�a celular y sus productos agregados, de manera r�pida, sin que el habitante tenga la oportunidad, fuera de la discusi�n pol�tica, de decidir qu� hacer con el ICE, creado con una visi�n de solidaridad y desarrollo nacional.

Para la Defensor�a, una adecuada tutela de los habitantes en relaci�n con el funcionamiento del ICE deber�a fundamentarse en varios pilares: flexibilizaci�n para operar como empresa, establecer controles a posteriori y rendici�n de cuentas, responsabilidad, despolitizaci�n y planificaci�n institucional.

M�s bien hoy pareciera surgir una corriente que quiere que el Estado, como conductor del progreso, maneje a velocidad r�pida, no interviniendo como actor predominante en la prestaci�n de servicios, sino como un ente regulador con llantas viejas, ejes reventados y con una sola marcha: hacia atr�s. Ello para que las fuerzas del mercado sean las que dominen el espectro.

Costa Rica vive un proceso de cambio importante que debe llevar a reflexi�n a todos los sectores del pa�s, de manera tal que la decisi�n que surja sobre el futuro de nuestras instituciones prestadoras de servicio, sea mediante consenso que impere el inter�s p�blico. Una vez puesta en pr�ctica esa decisi�n sus efectos son irreversibles.

(La Prensa Libre)

Columnista huésped | 24 de Febrero 2007

1 Comentarios

* #1435 el 1 de Marzo 2007 a las 08:58 AM Nelson Hern�ndez Sandoval dijo:

Estoy 100% de acuerdo con lo expresado con la Doctora Lisbeth Quesada Trist�n. A todo lo expresado por la digna Defensora hay que agregarle que el pueblo tiene que darse cuenta de que en telecomunicaciones el ICE trabaja en 4 �reas que son: telefon�a fija, telefon�a celular,redes de avanzada e Internet. De estas 4 �reas la primera deja p�rdidas pero el ICE la subsidia con las ganancias de las otras 3 que s� son rentables. Las empresas que quieren entrar a competir s�lo vienen por las tajadas m�s grandes y sabrosas del queque. Es decir, vienen a competir en Internet, telefon�a celular y redes de avanzada.�Por qu� ser� que no quieren competir en telefon�a fija? �D�nde queda la tan cacareada libre competencia? Para verificar lo que aqu� estoy afirmando, pueden consultar el art�culo de la exviceministra de Comercio Exterior Amparo Pacheco en un art�culo suyo publicado en el Peri�dico Extra el 10 - 02- 05. “Por la boca muere el pez” �Verdad do�a Amparo!

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario ser� revisado por el moderador. Su direcci�n de e-mail no aparecer�.