Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

La hipsipila de Dar�o

Luko Hilje | 1 de Febrero 2007

A mediados de diciembre en La Naci�n, en su columna dominical �La tribuna del idioma�, de la cual soy asiduo lector y cuyo autor m�s de una vez me ha resuelto dudas idiom�ticas con gran gentileza, �ste plante� una cuesti�n que me intrig� al instante. Denominada ese d�a �Un par de temas extra�os�, don Fernando D�ez Losada respond�a en su columna a alg�n lector sobre el significado del t�rmino �hipsipila� en el conocido poema �Sonatina�, del nicarag�ense Rub�n Dar�o.

Don Fernando elabor� una posible explicaci�n, remiti�ndose primero al nombre de una mujer de la mitolog�a griega sobre la cual, para mi ilustraci�n, en la Internet he hallado rica e interesante informaci�n adicional a la aportada por �l. Por ejemplo, yo desconoc�a que hay una obra de teatro tr�gica con dicho nombre, del c�lebre Eur�pides, del cual alguna vez tuvimos la fortuna de ver Las troyanas, Ifigenia y Electra. M�s a�n, que su autor la escribi� poco antes de morir y que fue estrenada en Grecia en el a�o 408 a.C., pero que el manuscrito desaparecer�a.

Por fortuna, muchos siglos despu�s aparecer�an amplios fragmentos de la obra en la antigua ciudad de Oxyrhynchus, que est� relativamente cerca de El Cairo, Egipto. En efecto, entre unos 100.000 papiros hallados gracias a las excavaciones de investigadores de la Universidad de Oxford, emprendidas desde 1896, apareci� casi un tercio de los versos que componen Hipsipila. Se dice que fue cerca del a�o 200 d.C. que dichos versos fueron transcritos en el papiro hallado, y se publicar�an formalmente en 1908.

Curiosamente, habr�a que esperar unos 2400 a�os para ver puesta de nuevo en escena dicha obra, lo cual ocurri� a fines de agosto de 2002. Reconstruida a partir de fragmentos por un traductor y experto en las tragedias de Eur�pides, �sta resucitar�a a la historia en la propia Grecia, en el maravilloso teatro de Epidauro -construido en el siglo IV a.C.- como parte del Festival Hel�nico.

Seg�n la narraci�n, Hipsipila era la hija de Toas, rey de la isla de Lemnos. En cierto momento, puesto que el culto a Afrodita -diosa del amor- fue abandonado por las mujeres de la isla, ella las castig�, torn�ndolas poco atractivas, ante lo cual los hombres buscaron cautivas extranjeras. Entonces se vengaron matando a todos una noche, pero Hipsipila pudo esconder a su padre en la isla de Qu�os.

Heredera del trono, pronto se convirti� en reina de Lemnos. Un d�a llegaron all� los argonautas, expedicionarios que ten�an por misi�n conseguir el vellocino de oro, que era la piel de un carnero dorado volador, engendrado por Poseid�n y Te�fane. Hipsipila no solo los alberg�, sino que de su uni�n carnal con Jas�n, su l�der, procre� a los gemelos Euneo y Thonates. Pero, por ser varones, �stos tambi�n estaban destinados a morir y, al intentar salvarlos, se revelar�a el secreto de Qu�os.

Por ello ser�a desterrada, y despu�s raptada por unos piratas y vendida como esclava a Licurgo, rey de Nemea, donde se le encarg� cuidar a Ofelces, su �nico hijo. Un d�a de tantos, al toparse con los ej�rcitos de los siete generales que se dirig�an a tomar Tebas y orientarlos hacia una fuente d�nde calmar su sed, ella descuid� a Ofelces, quien muri� mordido por una serpiente. Inculpada por Licurgo, ser�a rescatada de manera oportuna por sus hijos, quienes eran miembros de uno de esos ej�rcitos griegos, tras lo cual los tres regresar�an a Lemnos.

Pero… bueno, enterados de esta historia, cabe preguntarse por qu�, entre tantos ayes y lamentos de la princesita del poema de Dar�o (La princesa est� triste… �qu� tendr� la princesa? / Los suspiros se escapan de su boca de fresa, / que ha perdido la risa, que ha perdido el color), el poeta se deja decir ��Oh qui�n fuera hipsipila que dej� la cris�lida!�. Es decir, �qu� conexi�n podr�a haber entre la Hipsipila de Eur�pides y una mariposa? Recordemos que el t�rmino cris�lida corresponde a la pupa o capullo de las mariposas, es decir, al estadio del cual emerge el adulto. Obviamente, ninguna conexi�n.

Don Fernando se�ala que �algunos cr�ticos literarios afirman que Rub�n [Dar�o] tom� este t�rmino con el significado hechizo de mariposa, simplemente porque le gust� el sonido trif�nico de la i en esa voz, muy adecuado para la i bif�nica en la esdr�jula cris�lida de la siguiente frase�. Es decir, la licencia literaria dariana permite convertir a la otrora reina de Lemnos en mariposa, as� sin m�s ni m�s, tan solo para que armonice en sonoridad con ese verso en particular y con el poema en su conjunto. Eso me parece totalmente infundado, y creo que m�s bien ese gran innovador del modernismo que fue Dar�o… �alguillo sab�a de entomolog�a, al menos de o�das! Me explico.

Para los bi�logos es com�n el uso de nombres cient�ficos, con ra�ces latinas o griegas, para referirse a las plantas y animales, desde que el sueco Carlos Linneo (1707-1778) propuso el sistema binomial de nomenclatura. Por eso la mosca casera se denomina Musca domestica y ninguna otra especie se llama igual. Pero son solamente los tax�nomos quienes bautizan las especies y pueden asignar a �stas, por supuesto que respetando ciertos c�nones y convencionalismos, el nombre que quieran.

Uno de esos tax�nomos, especialista en mariposas, fue el franc�s �mile Louis Ragonot (1843-1895). Hace 120 a�os, su colega ingl�s Frederic Moore (1830-1907) hab�a recolectado en Sri Lanka (Ceil�n) larvas y adultos de una palomilla, que describir�a y bautizar�a en 1886 como Magiria robusta en su monumental obra The Lepidoptera of Ceylon. Pero dos a�os despu�s Ragonot bautizar�a esa misma especie -esta vez recolectada en la India- con el nombre de Hypsipyla pagodella. Por cuestiones t�cnicas que no es del caso relatar aqu�, hoy esa especie se llama Hypsipyla robusta, y es una seria plaga de maderas preciosas (cedro australiano, caoba africana, etc.) en los tr�picos del Viejo Mundo.

Pero, �de d�nde tom� Guyenot ese nombre y por qu� lo us�? De seguro que de la mitolog�a griega, como lo han hecho varios tax�nomos -y el propio Guyenot con otras especies- a lo largo de la historia. Supongo que lo eligi� por sonoro, mas no por aludir a la supuesta belleza de la reina de Lemnos, ya que el adulto de este insecto es una peque�a mariposa parda, tan fea como todas las palomillas nocturnas.

Y, �d�nde oy� Dar�o este nombre, que tanto le atrajera? Mi hip�tesis es que no fue en Par�s (en uno de cuyos museos a�n est�n los espec�menes recolectados por Guyenot), sino en alg�n pa�s de Am�rica, pues �Sonatina� fue escrita en 1893, cuando �l todav�a no hab�a residido all�. Y, m�s a�n, que no se debi� a la Hypsipyla pagodella de Guyenot, sino a Hypsipyla grandella, que es exclusiva del tr�pico americano, la cual hab�a sido recolectada por el alem�n Philipp Christoph Zeller en Brasil en 1848 y remitida a Guyenot. Supongo que alguno de los muy pocos entom�logos locales le mencion� alguna vez a Dar�o el nombre de tan seria plaga de nuestros cedros y caobas y, por sonoro, lo incluy� en su poema.

Por su relevancia para nuestro continente, a Hypsipyla grandella se le dedic� un gigantesco proyecto en los a�os 70 en el IICA (hoy CATIE), en Turrialba. Y en la contratapa del primero de los tres amplios vol�menes de resultados, su editor Peter Grijpma -supongo que inducido por alg�n entom�logo latinoamericano- tuvo la buena idea de incluir el poema �Sonatina�, resaltando la palabra �hipsipila�.

Quienes hemos continuado esos esfuerzos confiamos en que un d�a hallaremos m�todos eficaces, rentables y ambientalmente benignos para manejar esta plaga, que tanto exaspera a productores forestales e investigadores. Y ahora que gracias a la columna de don Fernando me he cultivado un poco m�s, debo confesar que envidio much�simo a Jas�n, pues hubiera preferido tratar con su hermosa y valiente Hipsipila que con esta palomilla tan fea y da�ina. �Pobre yo! �C�mo no voy a estar triste?

Luko Hilje | 1 de Febrero 2007

2 Comentarios

* #2445 el 18 de Septiembre 2007 a las 08:51 PM Solange dijo:

w-o-w… ke tal analisis! en serio te felicito. Yo he escogido este poema para un concurso de declamacion y en realidad entender ese termino o siquiera alguna referencia de �ste, me ha ayudado a comprender mejor el poema y asi intentar introducirme y sntirlo con mayor facilidad. Muchas gracias, sigue asi.

* #5830 el 17 de Mayo 2008 a las 09:21 PM Dennis dijo:

Me has dejado admirado. He tenido esta palabra en la cabeza desde que la leí en el poema de Darío. Le dí muchas vueltas. La analicé desde el punto de vista de la obra griega y luego al leer tu explicación y análisis me encuentro con que al igual que tu, he disfrutado mucho el proceso de descifrar esta palabra. Gracias.

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario será revisado por el moderador. Su dirección de e-mail no aparecerá.