Hay cosas que pasan inadvertidas, porque suceden dentro de las paredes de la Asamblea Legislativa. Don Pedro Pablo Quir�s, Presidente Ejecutivo del ICE, en la comisi�n dictaminadora del TLC se dej� decir:
“En Jap�n, recientemente, haciendo experimentos, un se�or llega a una esquina, se pierde, no est� marcada la esquina de un edificio con un nombre equis, coge su celular, que es una c�mara de fotograf�a tambi�n, toma el nombre del edificio, y ah� no m�s, en microsegundos, le da la direcci�n, debajo de la pantalla, ah� le indica d�nde est� ubicado. Eso es competencia, eso es tener redes de capacidad respaldando esa unidad, que le permiten manejar videoinform�tica o voz como si fuera lo mismo, y de eso es lo que yo quiero que salgamos con ese entendimiento hoy, porque de ah� es de donde viene la revoluci�n de c�mo se regula eso y por qu� hay que regularlo, o si no lo regulamos, que nos quedemos solo con un tel�fono, que solo una cosa hace, desperdiciando la multiplicidad de funciones que la tecnolog�a nos permite tener”.
Don Pedro Pablo d�jeme decirle: si usted o cualquier persona se pierde en Costa Rica, simplemente busca a alguien y le pregunta d�nde se encuentra, en microsegundos esa persona no s�lo le dir� donde est� usted sino que adem�s, no ser�a extra�o le acompa�e hasta donde necesite ir.
Adem�s si considera tan importante contar con tan moderna tecnolog�a, ahora que tiene la linda oportunidad de dirigir la empresa centroamericana m�s grande, en lugar de acabar con ella �por qu� no asume el reto de ofrecer esa tecnolog�a sin arriesgar su patrimonio? �Para qu� abrir “su casa” para que otros se apropien de ella? �Qui�n en su sano juicio vender�a su mercader�a al costo y permitir�a a personas ajenas a su negocio usar la infraestructura para decir que “ahora s� compite”?
Mientras para don Pedro Pablo ser�a una tragedia perderse en Jap�n y no tener a mano un celular que le diga donde est�. Aqu� la tragedia ser�a para la cantidad de gente que tendr�a que devolver su tel�fono, como ha sucedido en todo pa�s donde la privatizaci�n o apertura triplicaron o multiplicaron las tarifas y adem�s a nadie le interesan los tel�fonos p�blicos porque no son competitivos.
Cuantos trabajadores del ICE que gastan su sueldo en el pa�s, perder�n su empleo para hacer competitivo al ICE mientras que como ha sucedido en otros pa�ses, la telefon�a acaba en un oligopolio de un par de operadores extranjeros, enchufados a la red del ICE que como dijo tambi�n en otra comisi�n don Pedro Pablo “es la forma m�s barata de privatizar al ICE” y as� se lleven las ganancias fuera del pa�s, agrego yo.
Flora Fernández | 25 de Febrero 2007
5 Comentarios
El ICE es tan bueno, que ya lleva 20 a�os resistiendo la agresi�n descarada de sus altos ejecutivos. �C�mo ser�a esa instituci�n si desde el gobierno no hubiese sido saboteada con tanta inquina y denuedo?
As� es Florita, hay cosas que no est�n al alcance del entendimiento de los panegiristas de la sociedad de consumo. En Costa Rica solo se pierde el que quiere hacerlo, con tel�fonos celulares o sin ellos.
Al comentario de Flora Fern�ndez le agrego que:
En Costa Rica se usa el tel�fono para conversar, y se puede abusar del m�vil para enviar mensajes…
En Europa, aunque hay tecnolog�a avanzada disponible, el costo es muy oneroso. Aqu� el tel�fono, especialmente m�vil, se utiliza para casos de emergencia (!!) o conversaciones cortas. A�n m�s, el costo es tal, que la publicidad de las diferentes empresas se basa en: “con nuestra l�nea usted s� puede usar el tel�fono para conversar” (ir�nico no?).
Cierto, se puede conectar uno a la Internet… pero es un servicio con el que gran cantidad de clientes no contamos, por su precio.
Cierto, hay varias empresas que ofrecen los servicios, pero si se observa con cuidado las tarifas, la diferencia entre una y otra no es mayor.
En conclusi�n, para tener acceso a los productos que se ofrecen hay que tener un cierto ingresito atractivo que permita cubrir los costos… Eso ocurre en Europa, el asunto es: ocurrir� luego lo mismo en Costa Rica? M�s bien parece que en los �ltimos tiempos el salario real se ha desmerecido.
En nuestro pa�s se ha elegido por un sistema solidario (ICE) que ha llevado a que el acceso a la tecnolog�a sea un poco m�s lento, pero cuando llega es muy accesible para muchos. Ese problemita, no ser� cuesti�n de transformar al ICE y hacerlo m�s eficiente (tomando en cuenta recomendaciones como las de la UCR)?
Y, ante todo, sacar la intromisi�n pol�tica que nos ha afectado a todos desde hace mucho tiempo…
Una cosa m�s… qu� salida la de don Pedro Pablo, utilizando a Jap�n como ejemplo… si Jap�n vive en el futuro… con tecnolog�as que ni Europa cuenta a�n…
Ojal� y como presidente del ICE vele porque la contrataci�n para las nuevas l�neas que anunciaron (con capacidad para conectarse a la red) sea honesta, transparente y se contrate a la empresa m�s eficiente y no a la que mejores d�divas ofrece.
No sabe con cuanto agrado le� su comentario. Porque soy ICE�sta, porque soy costarricense, porque conoc� la pobreza de primera mano… No tiene idea Do�a Flora, las ocurrencias de este se�or a lo interno del ICE, dis’que para compartir su “grandes” experiencias en 160 pa�ses en donde ha sido consultor…
El ICE que merecemos los Costarricenses no est� muy largo del actual, si quisieran aprovecharse del gran negocio de las telecomunicaciones para promover el desarrollo de los costarricenses estar�an viendo c�mo realmente es fortalecido en vez de destruirlo a poquitos por ocurrencias supuestamente modernas propias de otros paises (suponiendo que sea cierto). Im�g�nese que ayer (martes 27) se les ocurri� sesionar una vez al mes, una empresa de un presupuesto anual de m�s de 850 mil millones de colones… ahora administrada v�a remota… esa es la modernidad de Don Pedro Pablo Quir�s.
Como casi todos los beneficiados con las aperturas d�gase ICE, INS son de clase alta, no se dan cuenta que la mayor�a no vamos a comprar tel�fonos sofisticados de precios elevados, ni adquirir p�lizas de vida car�simas. Solo unos pocos tendr�n acceso. El ICE fue y podr�a seguir siendo nuestra m�s preciada instituci�n.
Si tan solo no hubiera personas que quieren arruinarlo, para justificar que vengan empresas extranjeras a llevarse sus ganancias que bastante falta hacen de seguirse empleando ac� para llevar las telecomunicaciones a cada rinc�n de Costa Rica.
Es admirable el estado de alerta de do�a Flora. No se le pasa nada. Ella aqu� expone y ridiculiza la supercher�a del “progreso” que nos hace aceptar muchas tonter�as innecesarias. Esta es una actividad excelente que deber�amos hacer con m�s frecuencia para conservar la objetividad. Los comentaristas se�alan adem�s el aspecto discriminatorio de ese progreso, donde muchos consideran indispensables las t�cnicas caras que s�lo pueden beneficiar a una �lite, y que en cambio requieren la eliminaci�n de servicios a la mayor�a. El prop�sito de don Pedro Pablo es el de una �lite, y se ve desde hace mas de 20 a�os en todas las instituciones del estado que se quieren eliminar; como cuando ponen a un profesor del INCAE de presidente de la Caja, que ya estaba bastante da�ada para los prop�sitos solapados de la privatici�n. Adem�s, hay cosas mejores que podemos imitar del Jap�n, porque para usar ese aparato telef�nico de don Pedro Pablo, aqu� habr�a que tener un guardaespaldas.