Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

Acordate del Combo!

Columnista huésped | 9 de Febrero 2007

Por Francisco Escobar - [email protected]

El prop�sito de introducir cambios a la legislaci�n de energ�a y telecomunicaciones surgi� durante el gobierno de Jos� Mar�a Figueres, cuando se conocieron los primeros proyectos de ley con ese fin. Pero fue Miguel �ngel Rodr�guez quien decidi� tomar las acciones para lograrlo. En noviembre de 1998, el Gobierno remiti� al Congreso los tres proyectos de ley de energ�a, telecomunicaciones y modernizaci�n del ICE. El 4 de diciembre de 1999, la comisi�n especial legislativa que los estudiaba acord� desecharlos y acoger una propuesta �nica. El 20 de diciembre, de manera un�nime, los diputados de la comisi�n especial dictaminaron el proyecto en forma positiva. El 21 de enero de 2000, el ex presidente Figueres pidi� p�blicamente que no se aprobara el plan del ICE en primer debate, tal como estaba, y a esta intervenci�n siguieron m�ltiples objeciones de grupos ambientalistas. El 20 de marzo de 2000, los diputados aprobaron en primer debate el denominado “Combo del ICE”, lo cual desencaden� una serie de protestas en todo el pa�s.

El 23 de marzo de 2000, miles de personas desfilaron hasta Casa Presidencial para pedir al Gobierno el retiro del plan sobre el ICE. El 3 de abril el presidente Miguel �ngel Rodr�guez anunci� el retiro durante 60 d�as del pol�mico proyecto para abrir un espacio de di�logo nacional. El 4 de abril, durante una negociaci�n entre el Gobierno y sectores opositores al proyecto, se acord� conformar una comisi�n mixta que, adem�s de diputados, incluyera representantes de distintos sectores sociales, quienes har�an propuestas sobre el plan en un plazo de 150 d�as prorrogables. Finalmente, el 18 de abril, la Sala Constitucional anul�, por errores de procedimiento, la aprobaci�n en primer debate del plan del ICE. El hecho de que el presidente retirara el proyecto de ley demuestra que no fue un grup�sculo de “sindicalistas” quienes se movilizaron, sino un segmento significativo de la sociedad.

Fue un hecho hist�rico. Ya la oligarqu�a costarricense y sus intelectuales neoliberales intent� imponer a los costarricenses la apertura s�bita, forzada y total del ICE. Ya la Asamblea Legislativa demostr� no ser el instrumento democr�tico id�neo para establecer la voluntad popular de los representados y vot� un�nime por un proyecto de ley que ser�a rechazado violenta y radicalmente por los ciudadanos. Ya los costarricenses demostramos que sin ser movidos por cabecillas comunistas, ni enceguecidos por la ignorancia ni el fanatismo, fuimos capaces de organizarnos de manera espont�nea y firme, pac�fica y rotunda, frente a un presidente indigno que entonces irrespet� al pueblo que lo eligi�, y luego lo avergonz� con su codicia y sus actos cuestionados. Ya tuvimos nuestro gran plebiscito virtual, espont�neo y callejero, que dijo no a la apertura s�bita, no planificada ni gradual y desmanteladora del ICE.

�Por qu� ahora el Gobierno env�a nuevamente una ley igual o peor a la que arrastr� al pa�s a la inseguridad, a la zozobra nacional y a la paralizaci�n? �Por qu� se act�a como si nada hubiera ocurrido en marzo de 2000? Todo parece evidenciar que la oligarqu�a insaciable que ha concentrado la riqueza creada por nosotros, los ticos, solo hizo una retirada estrat�gica y esper� agazapada durante seis a�os a que se presentara una buena oportunidad. Incluy� astutamente en el TLC un intento de apertura mitigada, pero ha descubierto que no ser� f�cil lograr la aprobaci�n del tratado, y ha preferido lanzarse directamente a aprovechar la violencia mayoritaria que ha impuesto en la Asamblea Legislativa, y aprobar un proyecto de ley fulminante, que deja al ICE vulnerable, desmembrado, atado de pies y manos, condenado a perder en el mercado frente a las poderosas fuerzas privadas.

La historia vuelve a repetirse. Se vuelve a utilizar a la Asamblea Legislativa para imponer por la v�a de la legislaci�n un cambio que los costarricenses no aprobamos. Esto es pol�ticamente explosivo y peligroso. Cuando un gobierno que gan� las elecciones por unos pocos votos de diferencia fuerza las condiciones para que se legisle sin el consentimiento de una parte tan significativa de la poblaci�n del pa�s, ofrece a la opini�n publica la evidencia de que los diputados y diputadas elegidos con el voto popular no representan a sus electores, sino que obedecen al Poder Ejecutivo. Cuando se rehuye o elimina el debate en un parlamento, ese �rgano democr�tico deja de tener sentido, es como si se cerrara el congreso de los representantes, y las leyes emitidas por una mayor�a formal se convierten en decretos sin la legitimidad que da la sociedad a trav�s del debate y las enmiendas de los proyectos de ley que satisfagan a los disconformes y mantengan la armon�a social. Ya todo eso lo vivimos en el a�o 2000.

Nuevamente, a golpe de tambor se obliga a los diputados a conocer a toda velocidad, sin la opci�n real de cambiar el proyecto para salvar y fortalecer al ICE como lo quiso entonces y como lo quiere hoy el pueblo de Costa Rica. De nuevo nos acercamos al abismo de una nueva confrontaci�n entre un presidente que prefiere hundir al pa�s en un caos social y pol�tico, y una ciudadan�a que no se siente representada en las curules, y tiene que tomar las calles para expresar sus ideas y su voluntad. Esta vez, ya hay una experiencia social reciente y los sectores sociales movilizados no podr�n ser neutralizados por una comisi�n autonombrada de representantes de nadie que detuvieron un movimiento social arrollador que iba camino a la destituci�n del presidente, como se lo merec�a.

Est� creciendo una c�lera sorda y silenciosa que solo o�mos los que queremos escucharla. Hay un malestar en la sociedad costarricense, que se ha ido alimentando con la crisis en torno al TLC, y que ahora podr�a estallar ante la evidencia de que hace seis a�os dijimos que no queremos que se desmantele el ICE. S� queremos su modernizaci�n administrativa y financiera, su desarrollo t�cnico y el fortalecimiento de su regulaci�n, y estamos de acuerdo con una apertura paulatina y bien planeada para que el ICE pueda desarrollar la capacidad de competir en el mercado abierto.

La c�lera popular es f�cil de desencadenar irresponsablemente, pero imposible de controlar una vez que escala niveles de violencia. Es doloroso que un hombre de estado tan experimentado, Premio N�bel de la Paz, cient�fico social, respetado por los costarricenses y por los extranjeros en todo el mundo, se exponga a salpicar su imagen y su administraci�n, con el recuerdo y la comparaci�n con un ex presidente desprestigiado y humillante para el pa�s como Miguel �ngel Rodr�guez.

Despu�s del Combo, los diputados de todos los partidos presentaron un proyecto de ley para fortalecer al ICE, que recog�a la sabia voluntad de los costarricenses, pero fue sepultado en el archivo. �Por qu� en medio de la atm�sfera de incertidumbre y congoja que recorre el pa�s, el Gobierno no presenta ese proyecto corregido y actualizado para demostrarnos que respeta la voluntad popular expresada tan dolorosamente en las calles en aquellos amargos marzo y abril del a�o 2000?

Solo nos quedar�a una esperanza. La oposici�n podr�a presentar un nuevo proyecto de ley que recoja las ideas del que se elabor� despu�s del Combo, las sugerencias hechas por la UCR y las ideas que han venido madurando los tecn�logos y trabajadores del ICE para salvar a esa instituci�n p�blica. Si ese esfuerzo supremo fallara, solo nos queda a todos, trabajadores del ICE y sectores sociales del pa�s, repetir la haza�a y volver a las calles, a paralizar pac�ficamente al pa�s para defender la energ�a el�ctrica y las telecomunicaciones que pertenecen a la Patria.

(La Prensa Libre)

Columnista huésped | 9 de Febrero 2007

1 Comentarios

* #1364 el 9 de Febrero 2007 a las 07:06 PM Ronald Segura Calder�n dijo:

Don Francisco, interesante su art�culo. �Conoce usted el contenido del dict�men que le di� don Ott�n Sol�s y Rafael Villalta Fern�ndez a la propuesta del Gobierno de Figueres? Contemplaba la apertura en telecomunicaciones, por ejemplo; la cogeneraci�n el�ctrica.

Ser�a interesante la consulta de esos documentos en el archivo de la Asamblea Legislativa y compara posiciones: en aquel cuatrienio y en la actualidad.

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario ser� revisado por el moderador. Su direcci�n de e-mail no aparecer�.