No s� de d�nde viene esa costumbre �si costumbre es� de expresar deseos y formularnos prop�sitos (�de enmienda?) cada vez que se inaugura un a�o, como si la medianoche de A�o Nuevo fuese una divisoria visible y palpable, y no una medianoche como cualquiera, a la cual le adjudicamos un significado particular, de acuerdo con ciertos c�lculos astron�micos que no han resultado ser totalmente exactos, pero que buena parte de la humanidad ha aceptado como una convenci�n pr�ctica.
Pens�ndolo bien, se da uno cuenta de que tanto importa formular prop�sitos la noche del 31 de diciembre, como la del 23 de julio por poner un ejemplo cualquiera. Como en la letra de la canci�n, �la vida sigue igual�.
Con lo cual quiero decir que me parece casi tonto eso de formular prop�sitos una vez al a�o, todos los a�os, y los mismos cada vez. Lo correcto ser�a que los formul�semos todos los d�as� todas las medianoches si ustedes quieren.
En todo caso, admitamos que el primer d�a de enero es c�modo hacer prop�sitos. Pero, eso s�, adquiriendo el auto-compromiso de analizar el 31 de diciembre siguiente, si los cumplimos o no. Loado sea el que los cumple.
Es pintoresco en todo caso. Como la vieja creencia campesina en las pintas: hoy s�bado 6, �pinta junio�. Ser�a divertid�simo que efectivamente, los d�as 6 y 7 de enero subiera la temperatura, que los d�as 9 y 10 lloviera torrencialmente y que el d�a 11 se soltaran los nortes, para que lo de las pintas fuera cierto. Sin embargo, a pesar de que cualquiera con un dedo de frente sepa que no lo es, nos entretenemos diciendo �hoy pinta junio�. Y lo curioso es que hay quien lo dice convencido de que es cierto.
Me alegro de ver que comienza a encontrar resistencia el disparate que piensan hacer de ampliar la avenida de Sabana Sur, destruyendo de paso un conjunto de �rboles que embellecen una ciudad a la que ya no le queda nada que la embellezca. Todo, con el prop�sito de que la presa de veh�culos que se forma a la altura de La Salle por las ma�anas se traslade al Gimnasio Nacional; y de que la presa que se forma a la altura del Gimnasio Nacional por las tardes, se traslade a La Salle. Porque la presa seguir� siendo presa (a diferencia de los presos de La Reforma), y ampliar la calle no resuelve nada, mientras no ampl�en toda la ruta de fuerte tr�nsito.
Y los viejos achacosos, nost�lgicos y sentimentales, pensando todav�a en la belleza de los �rboles� (como si vivi�ramos en Europa).
La verdad es que la ampliaci�n de esa calle, con destrucci�n de �rboles o sin ella, (incluso con destrucci�n de La Sabana si a mano viene), no le va a resolver ning�n problema a los United States of Escaz�.
(La Rep�blica)
Alberto F. Cañas | 6 de Enero 2007
2 Comentarios
El problema de la fluidez del tr�nsito nunca se ha resuelto “anchurando” una v�a determinada. En el caso que plantea don Beto, simplemente la presa se traslada hasta el sitio en donde termina el “anchuramiento”. Los ministros de obras publicas y los ejecutivos municipales de hace 50 a�os deber�an estar en la carcel por irresponsables, pues no prepararon a la capital para su crecimiento. Raramente los problemas de funcionamiento de la ciudad se han agravado durante la continua administraci�n de un alcalde, que ahora es reelecto. Cosas que pasan.
Gracias Don Beto, su comentario apoya muchisimo a las personas que conformamos la resistencia que usted menciona. Tenemos buenas noticias. El grupo de 200 arboles de Jacaranda no seran talados en su totalidad. Logramos, gracias al oportuno reclamo de grupos ambientalistas, vecinos de la Sabana, una propuesta de dise�o del Instituto de Arquitectura Tropical y una buena disposicion de la Sra. Ministra salvar la mayoria de estos �rboles.