Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

Tr�mite equivocado al TLC

Columnista huésped | 17 de Diciembre 2006

Por Antonio �lvarez Desanti, ex Presidente de la Asamblea Legislativa

�V�steme despacio que voy de prisa� es una frase que se atribuye al corso Napole�n Bonaparte y que refleja que cuando estamos contra el tiempo debemos hacer las cosas despacio para hacerlas bien. A ra�z de esta idea creo que es importante comentar el tr�mite al que se est� sometiendo la ratificaci�n del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos en el seno de la Asamblea Legislativa. No pretendo con ello molestar a los responsables, pero si evitar nulidades futuras que resultar�n m�s da�inas y perjudiciales para todos.

Basados en una resoluci�n de la Presidencia Legislativa, ratificada por el plenario, se le concedi� a la comisi�n dictaminadora del TLC un plazo improrrogable de votaci�n del proyecto al 12 de diciembre en curso. Se fundament� la resoluci�n en razones de oportunidad (que el proyecto es fundamental para nuestro pa�s, pregunto �no lo son todos o la mayor�a que componen la agenda legislativa?). Se argumenta adem�s que el tratado tiene una fecha l�mite para entrar en vigencia, que de no cumplirse traer� graves consecuencias al pa�s, lo cual incluso podr�a dejarnos fuera de su incorporaci�n. La resoluci�n cita en su apoyo un fallo de la Sala Constitucional que, a su criterio, aval� en otra oportunidad actuaciones similares de la Presidencia del Congreso.

Planteadas as� las cosas es importante analizar el procedimiento escogido:

No es posible que basados en los t�rminos de un acuerdo del Poder Ejecutivo se le establezcan plazos a la Asamblea Legislativa. La facultad y plazo para legislar solo pueden ser condicionados por la Constituci�n Pol�tica (caso del presupuesto de la Rep�blica) o por el Reglamento de la Asamblea Legislativa (art�culo 41 bis) y no por actos o acuerdos del Poder Ejecutivo, ni de la misma Asamblea al aprobar legislaci�n ordinaria. La Sala Constitucional ha anulado decretos legislativos que obligan a la Asamblea a promulgar leyes o presupuestos en plazos espec�ficos. Si esto fuera permitido podr�a el Ejecutivo firmar contratos o llegar a acuerdos con Estados, empresas, sindicatos, etc. que necesariamente impliquen modificaci�n de leyes y con base en ellos obligar a la Asamblea a dictar resoluciones que aceleren la votaci�n de reformas legales. En otras palabras el argumento utilizado deviene en inconstitucional por fijar plazos de votaci�n al proyecto que limitan el derecho de enmienda y el debate.

La resoluci�n del Presidente se debi� conocer en el cap�tulo de R�gimen Interno. Si bien este no es un vicio insubsanable si evidencia la ligereza con que se estudi� el tema, ya que por analog�a con el 41 bis ah� correspond�a conocer de la propuesta del Presidente.

La sentencia 3671-2006 de la Sala Constitucional en que se basa la resoluci�n m�s bien confirma la nulidad del procedimiento seguido. Una lectura cuidadosa del citado fallo (que versa sobre el proyecto de reforma fiscal) demuestra que el tr�mite se declar� inconstitucional por ileg�timo al limitar el derecho de enmienda de los diputados e implicar una derogatoria singular del Reglamento. Este es el mismo caso del presente tr�mite, donde una cantidad de mociones de los diputados de la comisi�n no fueron conocidas y simplemente se rechazaron sin discusi�n.

El proyecto se vot� a pesar de existir dos apelaciones presentadas. Una lectura del acta 88 de la Comisi�n que conoci� el proyecto de ratificaci�n del TLC, evidencia que �ste fue sometido a votaci�n a pesar de que hab�a dos mociones de apelaci�n presentadas, las cuales debieron conocerse antes de votarse el proyecto. Esta es una violaci�n insubsanable.

Analizados los anteriores vicios procedimentales se puede concluir que hay un serio riesgo de que en la consulta respectiva, la Sala anule el tr�mite al que fue sometido el proyecto. Opci�n que puede ser muy negativa para la institucionalidad costarricense tanto por quienes apoyan como por quienes adversan el Tratado. Los mismos resultados que se pretenden alcanzar se pueden lograr con una aplicaci�n inteligente, pero leg�tima del Reglamento, que los entendidos en la materia conocen. Los atajos en estas situaciones son malos consejeros.

Columnista huésped | 17 de Diciembre 2006

7 Comentarios

* #1077 el 18 de Diciembre 2006 a las 01:21 PM Juanita G. Pereira dijo:

Una lecci�n del mejor parlamentarismo. Hay mucha chapucer�a en un Congreso que obedece la voz del amo y as� se pierde hasta el modo de andar�

Ojal� que don Antonio ampl�e su argumentaci�n sobre el TLC, que tan hondo divide a la familia costarricense. Y una se pregunta �valdr� la pena? Para m� lo primero es la unidad nacional.

* #1079 el 18 de Diciembre 2006 a las 05:14 PM Juan Peregrino dijo:

Esta es una opini�n seria de alguien que conoce al dedillo el reglamento legislativo y los fallos de la Sala Constitucional sobre los procedimientos parlamentarios.

* #1081 el 18 de Diciembre 2006 a las 07:32 PM El�as Torres dijo:

Est� claro como el agua, hay irregularidades en el proceso, sin embargo, �se est� haciendo algo?

* #1084 el 19 de Diciembre 2006 a las 09:03 AM Giovanni Rojas dijo:

Y sobre la conveniencia o inconveniencia del TLC, �qu� tiene que decirle don Antonio a los costarricenses? Por el fondo, no por las ramas.

* #1096 el 20 de Diciembre 2006 a las 11:14 PM Guillermo Calder�n dijo:

Sobre lo que se est� haciendo, seg�n el art�culo del se�or Alvarez la actual dictaminaci�n del TLC ser�a “con alta probabilidad” declarada nula al ser presentado el Recurso correspondiente. Hay nulidad insubsanables. De manera que: Todo mundo tranquilo, porque dice Desanti que el tr�mite dado al TLC es inconstitucional. �Ojal�, digo yo! Pero si los Estados Unidos son capaces de pagar negociadores y “asustar” diputados, �resistir�n las inevitables presiones de La Embajada (a trav�s de peri�dicos como La Naci�n S.A.)? Yo digo que aqu� no hay cubanizaci�n, como sesga Ott�n Sol�s, sino puertorrique�izaci�n. Y el gobierno de Puerto Rico no es m�s que una municipalidad para cumplir las leyes del Estado Libre Asociado de Estados Unidos. Tal vez nos permitan tener un representante en el Congreso de la Uni�n, como lo tiene Puerto Rico: uno solo para todos los habitantes, con voz… �pero sin voto!

* #1118 el 25 de Diciembre 2006 a las 04:14 AM j.a.v dijo:

Tramite equivocado para los no beneficiados y adecuado para los grupos detras de los negociadores.

Por qu�? Analizandolo estadisticamente se puede emplear la tecnica del muestreo en alguna actividad fuerte del pais en el siguiente ejemplo:

El periodismo nacional. Por ser este como un bebe reci�n nacido que se despierta y se acomoda seg�n los grupos que conviene defender sus intereses para as� lograr su mercadeo.

* #1764 el 8 de Mayo 2007 a las 04:41 PM Olman Gonzalez dijo:

Quiero saber como puedo contribuir para ayudar a que la gente est� informada sobre el verdadero significado del TLC, ya que yo observo que hay mucha desinformacion en la gente que nos rodea, llamese vecinos, compa�eros, familiares, etc y es vital que todo costarricense este enterado, porque muchos siegamente dicen “si al TLC” pero se ve que lo hacen por ignorancia, repito Como puedo ayudar,poseo un correo electr�nico para divulgar algunos llamados a la conciencia pero creo que no es suficiente. Gracias

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario ser� revisado por el moderador. Su direcci�n de e-mail no aparecer�.