Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

TLC: los hechos

Columnista huésped | 20 de Diciembre 2006

El presidente de la Rep�blica debe retirar el TLC de la Asamblea Legislativa

Por Ott�n Sol�s

Existen sobrados argumentos para mostrar las consecuencias negativas del TLC. Por ello el se�or Presidente no quiso debatirlo durante la campa�a y en la Asamblea Legislativa los pro-TLC no han querido que se hagan careos o debates entre nuestros expertos y las autoridades de gobierno. Pero, para evitar especulaciones sobre el futuro, veamos lo que ha ocurrido en otros casos con estos TLC.

Comencemos por Vietnam, citado por el se�or presidente Arias (La Naci�n, 10/11/06) como ejemplo de buenos resultados, porque las exportaciones a Estados Unidos en los seis a�os desde que se firm� aumentaron en �pr�cticamente un 1.000%�. Lo que el Presidente no dijo fue que solo en los cinco a�os previos las exportaciones hab�an crecido en casi un 1.100%.

Ah� mismo el Presidente escribi� que el TLC �le ha permitido a Vietnam reducir sus tasas de pobreza del 58,1% al 24,1%�. Esto es falso. En el 2000, fecha citada por el Presidente como la del inicio del TLC, la tasa de pobreza de Vietnam era del 32% y no del 58%. Por el contrario, en los 10 a�os previos al TLC la pobreza se reduc�a a casi 4 puntos porcentuales por a�o, mientras que en los a�os posteriores al TLC se ha estado reduciendo a solo 2 puntos porcentuales por a�o.

De lo anterior se concluye que, de acuerdo con los dos criterios escogidos por el Presidente, el TLC no ha rendido buenos frutos. Debemos agregar que la tasa de crecimiento del PIB de Vietnam en los seis a�os previos al TLC fue superior a la experimentada en los seis primeros a�os de TLC y que la distribuci�n del ingreso se deterior� en estos a�os.

Otro caso citado como ejemplo de �xito TLC es Chile. Esto es poco serio pues solo tiene dos a�os y medio de vigencia. En general, lo de Chile evidencia lo absurdo de promover modelos universales sin tomar en cuenta las realidades de cada pa�s. Chile es una econom�a monoexportadora de una materia prima, a niveles que nunca lleg� Costa Rica con el caf�. Este a�o casi un 60% de las exportaciones totales de Chile ser�n cobre. Empresas del Estado chileno producen el 40% del cobre que se exporta. Es decir, el aparato p�blico chileno produce cerca de un 24% de las exportaciones de ese pa�s. �As� que si Chile es un �xito a imitar, como lo afirma el Presidente, y si desea ser consecuente, en lugar de impulsar un TLC que reduce el papel del Estado, deber�a informarnos cu�les empresas privadas intenta nacionalizar para imitar la estructura productiva de Chile!

Por otra parte, es cierto que la tasa de crecimiento del PIB chileno se ha incrementado en los �ltimos dos a�os. Pero, si el crecimiento sirve para medir las calidades de los TLC, entonces estos son malos pues, si miramos a pa�ses vecinos, pero sin TLC con Estados Unidos, tales como Brasil y Argentina, encontramos que tambi�n en estos pa�ses el PIB se ha incrementado, pero en mucho m�s que en Chile. En este pa�s la tasa de crecimiento promedio del PIB en los dos a�os con TLC (2004-2005) fue dos veces superior a la tasa de los dos a�os previos (2002-2003), pero en Brasil fue casi cuatro veces mayor y en Argentina ocho veces mayor.

Pero el caso que s� es analizable para extraer conclusiones sobre resultados es el de M�xico, pues lleva 12 a�os de TLC con Estados Unidos. Estos son los hechos derivados de datos oficiales: cuantos m�s a�os vive M�xico con el TLC, m�s elevado es el desempleo. Como resultado, la migraci�n ilegal se ha duplicado desde que entr� en vigencia. La tasa de crecimiento econ�mico promedio en los �ltimos cinco a�os con TLC (2001-2005) fue la mitad de la registrada en los �ltimos cinco a�os sin TLC (89-93). La tasa de crecimiento anual de M�xico en los 12 a�os con TLC (94-2006) fue del 2,8%, mientras que la de Costa Rica en el mismo per�odo, pero sin TLC, fue del 4,8%. En el per�odo TLC M�xico descendi� en el ranquin de competitividad del Foro Econ�mico Mundial del puesto 32 al puesto 58. Hoy, Costa Rica sin TLC ocupa el lugar 53, mejor que el de M�xico con TLC.

En Costa Rica se afirma que el TLC es una f�brica maravillosa de empleo. Aparte de los datos negativos de M�xico en ese rubro, hace dos meses el Gobierno mexicano, despu�s de 12 a�os de TLC, afirm� que ��si se hicieran las reformas que requiere nuestra naci�n� hoy tendr�amos un pa�s en donde se estar�a teniendo competitividad y se estar�a desarrollando el empleo�. �Es esto lo que nos dir�n aqu� en el 2019 los promotores del TLC?

La Naci�n, en varios editoriales, ha puesto como ejemplo de responsabilidad al presidente Lula de Brasil. El presidente Arias deber�a ponerles mucha atenci�n a sus amigos de este peri�dico y recordar que el presidente Lula abort� el ALCA �el TLC de las Am�ricas� y precisamente con los mismos argumentos que algunos esgrimimos aqu� para oponernos al TLC en discusi�n. Si no lo hace, al menos deber�a analizar los hechos aqu� descritos y retirar este TLC de la Asamblea Legislativa.

(La Naci�n)

Columnista huésped | 20 de Diciembre 2006

1 Comentarios

* #1094 el 20 de Diciembre 2006 a las 01:20 PM Alvaro Su�rez dijo:

OTT�N SABE QUE ARIAS NO LE VA A PRESTAR LA MENOR ATENCI�N, MENOS AHORA, DESPU�S DE QUE LA JEFA DEL PAC DIJO, EN RELACI�N AL TLC, QUE ELLOS PRETEND�AN CONVENCER, NO VENCER. EN ESE MOMENTO EL PAC ACEPT� SER VENCIDO AUNQUE NO CONVENCIDO.

PARECE QUE OTT�N SE CONFORMA CON EL MIEDO QUE LE TUVO ARIAS PARA NO DEBATIR EL TLC POR TV.

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario ser� revisado por el moderador. Su direcci�n de e-mail no aparecer�.