Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

Hamburguesas al carb�n

Flora Fernández | 26 de Noviembre 2006

Creo que no existe una madre que intencionalmente alimente a sus hijos con veneno. Imagin�monos por un instante que a un ni�o peque�o su mam� le d� de comer sorbato de potasio, goma xant�n, �cido diacetil tart�rico, etilendiamino tetraacetato de sodio. Glutamato monos�dico o monoglic�ridos de �cidos grasos.

Si tal locura parece imposible, tristemente es una realidad en todos los restaurantes de comida r�pida. Y no se trata de un invento por alarmar a nadie. Solamente tome una botella de Salsa de Tomate �ketchup� y compruebe que con letra muy peque�a aparecen los siguientes ingredientes: agua, concentrado de tomate, az�car, �cido ac�tico, sal especias y condimentos, benzoato de sodio al 0.05% y sorbato de potasio al 0.05% como preservantes. Al pie de este comentario podr� ver el contenido de cada uno de los dem�s ingredientes de las �suculentas� hamburguesas comerciales.

El inocente pan no se queda atr�s, pues existe mucha sospecha que se est� utilizando trigo transg�nico, esto significa que en laboratorios hacen modificaciones gen�ticas en las semillas de trigo, donde cient�ficos que se creen Tatica Dios, meten genes ajenos (puede ser de animales u otros seres vivos) en la semilla del trigo, causando con ello que la productividad se incremente pero desconocemos los efectos que puedan llegar a tener en la salud, ese tipo de manipulaci�n gen�tica.

En cuanto a la carne, afortunadamente en Costa Rica a�n no se han presentado casos de encefalopat�a espongiforme bovina, conocida como enfermedad de las vacas locas, que apareci� en el Reino Unido en los a�os 80 cuando hicieron a las vacas carn�voras al alimentarlas con desechos de ganado destazado, probablemente para incrementar la productividad. Esa enfermedad se caracteriza por tener un per�odo de incubaci�n prolongado: de 4 a 5 a�os, que puede ser transmitida a los seres humanos a trav�s del consumo de partes de animales infectados, sobre todo tejidos nerviosos. De lo anterior �dan ganas de convertirnos en vegetarianos!

Si sumamos la cantidad de preservantes, colorantes, �cidos y otros qu�micos, o peor a�n sustancias no identificables para cualquier mortal, la sana conclusi�n a la que deber�amos de llegar es dejar de comer tanta chatarra, que adem�s en algunos casos las cocinan �al carb�n� con lo que contribuyen a la deforestaci�n, sumada a la que causa la ganader�a que destruye bosques para crear pastizales.

Pareciera que la sabidur�a que traen los ni�os al nacer, los adultos nos empe�amos en borrar. Cuando mi hijo menor ten�a un a�o de nacido, �bamos a los restaurantes de comida r�pida para que el hijo mayor jugara en el �lleno de bolas� como le llamaba al �rea de juegos. Yo ten�a que llevar un tazoncito de gallo pinto que era la comida preferida del menor. Mientras tanto, miraba con envidia a las dem�s madres despreocuparse y comprar la cajita feliz a sus hijos…

Afortunadamente pudo m�s el testarudo de mi hijo y hoy d�a ninguno en la casa volvi� a comer comida chatarra, sobre todo luego de leer el libro Fast Food Nation de Eric Schlosser y ver el Documental Super-size me que puede alquilarse en cualquier centro de video y valdr�a la pena lo vea con sus hijos o nietos.

Pronto vendr� tambi�n la pel�cula del director Richard Linklater, basada en el libro de Eric Schlosser, que es una denuncia de la falta de control sanitario en el procesamiento de carne y la explotaci�n laboral de inmigrantes indocumentados en las plantas frigor�ficas de Estados Unidos.

Ingredientes de las hamburguesas seg�n aparece en las etiquetas de dichos productos:

Mayonesa: agua, aceite de soya, huevo, almid�n modificado, vinagre (regulador de acidez), jugo de lim�n, az�car, sal, especias, �cido fosf�rico, goma xant�n, sobato de potasio, (preservante al 0.1%), glutamato monos�dico (potensiador del sabor), betacaroteno, colorante natural, etilendiamino tetraacetato de Sodio

Pepinillos: pepinos y sal, cloruro de calcio,sirope de ma�z alto en frutuosa, repollo, �cido ac�tico (vinagre), alumbre, goma xant�n, chile dulce deshidratado, extracto de c�rcuma, saborizantes naturales, colorante amarillo n�mero 5 y azul n�mero 1 y polisorbato 80.

Mostaza: vinagre destilado, agua, semilla de mostaza, sal, dextrosa, c�rcuma, p�prika, goma xant�n, aceite de soya nitrogenado, sabores naturales.

Pan: Adem�s de hierro y una fila de vitaminas de los grupos A y B, harina de trigo, agua, az�car, ajonjol�, grasa vegetal, sal refinada, gluten de trigo, emulsificantes (Esteres de �cido diacetil tart�rico, monoglic�ridos de �cidos grasos, levadura, enzimas, aceite vegetal, conservador (propinato de calcio), fosfato monoc�lcico, cloruro de amonio, �cido asc�rbico y azodicarbonamida.

Tortas de carne: Carne de res, grasa de res, especias, sal, tripol fosfato de sodio (0.3% m�ximo) como estabilizador y �cido asc�rbico (0.1% m�ximo) como antioxidante.

Flora Fernández | 26 de Noviembre 2006

0 Comentarios

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario ser� revisado por el moderador. Su direcci�n de e-mail no aparecer�.