Rafita.com es el nombre de un carret�n que deambula por San Jos� cargado de cartones y papeles que recoge en calles y casas. Sin duda ser�a mejor que el carret�n anunciara el sitio web de Rafita (supongo que as� se llama el due�o), en cuyo caso le propondr�a que el sitio se denominase www.rafita.com, aunque, claro est�, �l ya pens� en eso porque de otro modo no hubiera pintado el r�tulo en cuesti�n; pero una cosa es querer, y otra es poder.
En la jerga t�cnica, Rafita.com es parte del �sector urbano informal de baja productividad y escasa dotaci�n de capital� que la Encuesta de Hogares del INEC registra como �subempleado invisible�. O sea: Rafita tiene un carret�n con el que se la juega de palo a palo todos los d�as. En Costa Rica, casi un cuarto de mill�n de personas est�n como �l. Doce de cada cien personas en edad de trabajar jalan hoy carretones o venden lo que sea en las calles de nuestro pa�s. (En Centroam�rica, las personas como Rafita son la mayor�a de las y los trabajadores). Sabemos que los informales son personas condenadas a la pobreza.
�Qu� hacer para que Rafita.com se convierta en www.rafita.com? Rafita necesitar�a acceso a Internet, la web deber�a ser fuente de negocios para �l y, m�s importante, necesitar�a entroncarse con una actividad econ�mica que le permitiese generar mejores ingresos. Por ejemplo, organizar, junto con otros, una empresa de recolecci�n de desechos para reciclado, con centros de acopio y rutas predefinidas que les permitiera aumentar el volumen transportado, todo en el entendido que a Rafita le interesara seguir en este negocio.
Ideas loables, pero el asunto no es de soplar y hacer botellas: �como conectar a Rafita con Internet? y �de qu� le sirve conectarse? Ya s�, no me lo digan (y mejor me adelanto): �Vargas: primero jale el carret�n y despu�s hable�. La cuesti�n relevante es, sin embargo, por qu� no aspirar que a los rafita.com les sea posible y rentable conectarse a un mundo moderno. Hay muchas experiencias nacionales e internacionales que son �tiles. En Costa Rica est�n los laboratorios de capacitaci�n, los sistemas de microfinanzas, el INA, un sistema bancario de ampl�sima cobertura territorial, la capacidad tecnol�gica para impulsar la identidad virtual, e iniciativas privadas de formaci�n empresarial; pero todo anda desconectado.
Se requiere un gran esfuerzo nacional para ordenar las piezas de este ajedrez. Es de nuestro inter�s hacerlo pues, si no, seguiremos viendo c�mo la pobreza se estanca y la desigualdad aumenta pese al crecimiento econ�mico. �Cuidado con las rifas que nos estamos comprando!
(La Naci�n)
Jorge Vargas Cullel | 9 de Noviembre 2006
4 Comentarios
Todas las noches, cuando cierro mi negocio, veo una pila de cajas de cart�n ordenadas y dobladas en frente de mi negocio. Aparte envases pl�sticos y de aluminio.
Varios hombres como Rafita.com, hacen un trabajo de separaci�n de desechos a gran velocidad, con lo que no s�lo reducen significativamente el trabajo de recolecci�n de basura, sino que adem�s hacen que todos esos desechos se reutilicen, lo que es un aporte significativo a la conservaci�n de bosques y compra de materia prima.
Estos h�roes ambientales no reciben subsidio o remuneraci�n alguna de la municipalidad, por el contrario, varias veces la polic�a municipal que deja de velar por el orden y la seguridad en la capital, los persigue y los acosa. Varias veces he intervenido a favor de ellos, pero sirve de poco, la polic�a sigue molestando, los recicladores siguen en su trabajo.
Es que acaso no saben que hay una mafia de recolectores de basura, que impiden que gente como Rafita.com pueda organizarse?
250.000 rafitas en Costa Rica, que al final de su vida �til laboral, cuando ya ni el carret�n puedan halar, quedar�n probablemente sin una pensi�n, un fondo de retiro, porque las no contributivas no alcanzan tan solo para unos pocos, y cuando han surgido ideas serias para atender a nuestros compatriotas rafitas, a los gobernantes no les interesa. El uso del consumo, para mejorar la recaudaci�n del impuesto de ventas, y al tiempo crear un fondo de retiro para los que est�n en la econom�a informal, con un efecto redistributivo de la riqueza, a partir de una colocaci�n de dos puntos porcentuales del impuesto por compras, en una cuenta individual, usando el sistema integrado de pagos que ya posee el pa�s, es una idea concreta para ayudar a tantos miles de rafitas. La idea de un fondo de retiro a partir del consumo, idea pionera, pues todos esos fondos est�n contruidos siempre sobre la base de la planilla, es un proyecto preciso, concreto, presentado al gobierno anterior, y al actual en �poca de campa�a, que no han pasado de alabar, pero nada m�s.
Tratar� de rescatar lo fundamental del comentario del se�or Vargas, pues creo que no es tan f�cil resolver el problema como “enlazar con internet ” a la gente que realiza una recolecci�n de desechos de manera informal para lograr un ingreso y satisfacer en algo sus necesidades.
La problem�tica va mucho m�s all� y tiene que ver con un cambio radical y efectivo de las instituciones del gobierno y por supuesto de las municipalidades ante la situaci�n de los desechos, que invaden nuestras ciudades y que a muy corto plazo no contaremos con sitios t�cnicos para su disposici�n y tratamiento, que ha sido la �nica opci�n hasta el momento que se ha desarrollado por parte de estas instituciones.
Efectivamente si existiera una pol�tica real hacia el adecuado manejo de los desechos s�lidos, nuestro pa�s y de manera especial los gobiernos locales en el �rea metropolitana tendr�an a estas alturas alternativas de soluci�n planteadas y no como est� ocurriendo, que simplemente responden a las quejas y denuncias de los y las ciudadanas, pero pareciera no existir inter�s real de resolver, de planificar, de contar con una estrategia en el tema, en la cual debe valorarse desde la disminuci�n de los desechos en la fuente, la separaci�n, clasificaci�n, reutilizaci�n, reciclaje y con ello estimular el desarrollo de verdaderas de fuentes de trabajo, para un sector de la sociedad que no cuenta con empleo y no me refiero solamente a personas como el mencionado en el art�culo.
Esta estrategia debe contemplar la valoraci�n a tiempo de las condiciones de los sitios de disposici�n y su vida �til (importante ser�a preguntar si conocen cu�l es la vida �til del Parque de tecnolog�a ambiental en la Uruca, donde dispone la Municipalidad de San Jos�), y si ya se ha iniciado el an�lisis de los posibles sitios a considerar una vez �ste culmine su vida �til, o si van a esperar a que ocurra como con R�o Azul. Importante preguntarse tambi�n, c�mo pasan de las palabras a los hechos nuestros connotados pol�ticos en este tema, que siempren hablan de la necesidad de cambiar la cultura ciudadana sobre los desechos, pero en esta cultura se incluye a las instituciones del Estado? y a la empresa privada?, de manera especial aquella que genera gran cantidad de material de embalaje y envases que no tienen tratamiento en nuestro pa�s? Incluyen alg�n tipo de gesti�n a empresas que trabajan con tetrabrik , que sabemos no tiene tratamiento ni se puede reciclar, o se aseguran nuestras instituciones de que ellas lleven a cabo la recolecci�n de este empaque, considerado dentro sus costos?
Analizan estos pol�ticos ya no solo lo concerniente a la basura generada en las casas, sino a la generada en las instituciones que dirigen?, sus propias oficinas y planteles de donde sale (papel, cart�n, pl�stico, vidrio, tubos fluorescentes, ventanales, desechos de construcci�n, desechos electr�nicos: computadoras, fax, tel�fonos, fotocopiadoras..etc..etc. D�nde depositan los desechos por ejemplo del alumbrado p�blico (postes), d�nde se desechan los desechos de los sem�foros ( no hace mucho tiempo se hac�a en un lote colindante con el r�o Mar�a Aguilar en los alrededores de la rotonda de la Y Griega… si hacemos un an�lisis un poco m�s profundo nos damos cuenta de que no solo tenemos problema con el desecho ordinario generado en las casas,que efectivamente debemos hacer un esfuerzo por cambiar nuestras rutinas y generar una cultura ambiental, pero esta cultura debe partir de las instituciones mismas, debe ser parte de su gesti�n interna y hacia la ciudad. Solo con una pol�tica y una estrategia en materia de desechos, lograremos contar con alternativa adecuadas, t�cnicas, con imposici�n de sanciones pero de manera especial con una gesti�n que impulse e incentive el cambio de parte de todos los generadores de desechos, dependiendo de su actividad , de sus ingresos, de su nivel de responsabilidad directa con el tratamiento y disposici�n final de los mismos.
Por �ltimo no quisiera dejar pasar la oportunidad para plantear la necesidad de que espacios como �ste consulte por analice e indague sobre cu�l es la posici�n de la m�xima autoridad de la Municipalidad de San Jos� en cuanto al reciclaje, qu� est� haciendo para incentivar esfuerzos comunales y de grupos importantes organizados en la ciudad que est�n dispuestos a trabajar en esta materia pero que han topado con o�dos sordos en la instituci�n.
No visto como un programa de bien social, sino como una alternativa de fuentes de empleo para grandes sectores de la capital que est�n luchando por insertarse en el mercado laboral, que esfuerzos se hacen de manera mancomunada con otros municipios hermanos y que son nuestros vecinos y que comparten los mismos problemas?