Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

Liberacionistas piden a sus diputados rechazar el TLC

Columnista huésped | 21 de Octubre 2006

Villanueva, Araya Monge, Prieto, Gil Pacheco, Macaya, Soley Soler y otros solicitan que el liberacionismo se manifieste contra el TLC

El TLC es un acto de subordinaci�n humillante, comparable con un neocolonialismo

Comunicado dirigido a los diputados de Liberaci�n Nacional y al pueblo liberacionista

Los suscritos, liberacionistas de toda la vida, nos dirigimos respetuosamente a ustedes para expresar nuestra honda preocupaci�n por una eventual aprobaci�n del Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos.

Conforme se ampl�a el conocimiento que se tiene del Tratado, a trav�s de su estudio, se ven m�s claras las graves implicaciones sociales, pol�ticas, econ�micas y jur�dicas de su aprobaci�n. Cada vez es m�s evidente el impacto funesto que tendr� el Tratado sobre las pol�ticas de equidad, inclusi�n social, justa distribuci�n del ingreso, igualdad de oportunidades, sostenibilidad social y solidaridad que han definido la v�a costarricense al desarrollo. Estas pol�ticas fueron, hasta ahora, la gu�a de Liberaci�n Nacional para promover una sociedad que es vista como un ejemplo en Am�rica Latina.

Conforme evoluciona el an�lisis, nos damos cuenta que no es cierto que el TLC agregue nada nuevo a las condiciones comerciales (ICC) que han venido disfrutando los pa�ses del Caribe, incluyendo a Costa Rica. Ya nuestro pa�s tiene abierto el mercado estadounidense para sus exportaciones, desde hace m�s de veinte a�os. Por ello, es falaz la publicidad para hacer creer a los costarricenses que ese Tratado agregar�a condiciones nuevas beneficiosas para el pa�s. Lo �nico nuevo que agrega son los exagerados privilegios que reciben las corporaciones norteamericanas a expensas de los productores y las empresas nacionales.

Por otra parte, bien se sabe que esta negociaci�n fue llevada a cabo a espaldas del pueblo de Costa Rica, por un peque��simo grupo de negociadores, y firmaron un proyecto que luego no podr�a ser modificado, en ninguno de sus extremos. Y que adem�s, dadas las condiciones, no podr�a ser modificado nunca m�s, con lo cual, y a sabiendas de que ese Tratado modifica profundamente partes vitales y extensas de nuestra legislaci�n, se estar�a estableciendo una camisa de fuerza ideol�gica, una petrificaci�n jur�dica de un conjunto de ideas, la mayor parte contrarias a las que ya probaron su �xito en la construcci�n de uno de los pa�ses m�s exitosos de la regi�n. Ese procedimiento es totalmente contrario al esp�ritu democr�tico vigente en Costa Rica.

Y para agregar mayores inconveniencias, una ofensiva asimetr�a jur�dica hace que este tratado se ponga por encima de toda nuestra legislaci�n, mientras que en los Estados Unidos, como lo dice su propia Ley de Implementaci�n, quedar�a por debajo hasta de un simple acuerdo municipal. Haber aceptado esto es un acto de subordinaci�n humillante, comparable con una suerte de neocolonialismo. Y esto se ve agravado por el hecho de que las disputas, cuando estas resulten aceptables a los dem�s pa�ses de Centroam�rica, ir�an a tribunales arb�trales internacionales, descalificando con ello, a nuestro sistema judicial.

Coincidimos con quienes piensan que facilitar las importaciones de productos agr�colas fuertemente subsidiados es lanzar a miles de agricultores y ganaderos a la ruina. Y el hecho de que las compa��as farmac�uticas norteamericanas hayan asignado cuantiosos recursos para aprobar este tratado, revela con claridad que sus esperadas ganancias compiten con la buena marcha de nuestra seguridad social, pilar indiscutible de la salud p�blica y la estabilidad que vive nuestro pa�s. De igual modo, vemos que las intenciones con respecto a la privatizaci�n de una parte de las telecomunicaciones no son las de brindar condiciones para la superaci�n a trav�s de la competencia, sino por las jugosas ganancias que deja el negocio. El ICE no necesit� ninguna competencia para llevar la electricidad a m�s del 98% de los hogares y construir una de las redes el�ctricas de mayor profusi�n en el mundo.

Y de hecho, ante tanta inconveniencia, coincidimos con la Comisi�n de Notables cuando dicen que: �…la apertura propiciada por el Tratado podr�a significar contracciones o incluso desaparici�n de actividades productivas, y en esa medida, de empleos existentes�, pues como esa misma Comisi�n afirma, el principal beneficiario ser�a el de unas pocas compa��as exportadoras extranjeras.

Dec�a nuestro l�der y fundador, Don Jos� Figueres: �Los pueblos pobres son el corderillo en el altar de la libre competencia�. Este Tratado no es ning�n altar, pero s� ser� la forma de sacrificar miles de peque�as empresas costarricenses para beneficio de unos pocos. Por estas razones, hacemos un llamado a los se�ores diputados para que rechacen el TLC, y al pueblo liberacionista en general para que, al tomar conciencia de las graves consecuencias de ese Tratado, se apreste a manifestar su rotunda oposici�n, como est�n haciendo ya miles de costarricenses.

San Jos�, 17 de octubre de 2006

Oscar Campos Chavarria Rufino Gil Pacheco Rolando Araya Monge Roger Vilchez Cascante Fernando Soley Soler
Sigifredo Aiza Campos Luis Armando Gutierrez
Marcelo Prieto Jim�nez Paulino Rodr�guez Mena Luis Fernando D�az Luis G Vega Ernesto Macaya Ortiz Jos� Luis Pacheco Carlos Eduardo Vindas Villalobos Dulce Maria Badilla Luis Gerardo Villanueva Braulio S�nchez Isabel Chamorro Santamar�a Fabi�n Quesada Mora Gilberto Ch�vez Ja�n Siguen muchas firmas…

Columnista huésped | 21 de Octubre 2006

5 Comentarios

* #755 el 21 de Octubre 2006 a las 02:13 PM federico picado dijo:

Un gesto de valent�a y de congruencia con las posiciones socialdem�cratas que pregonan.

* #757 el 22 de Octubre 2006 a las 07:20 AM Julio Zamora dijo:

Despertaron como los osos estos liberacionistas.

Donde estaban mientras el tse, contaba los votos, si permitir ver padrones, algunos en blanco.

De verdad estan seguros que Arias gan�.

Tal vez, nunca sabremos, que paso realmente en las ultimas elecciones.

Donde estaban, que no han criticado las encuestas arregladas.

Nunca es tarde…. a veces si es tarde.

Mas vale tarde que nunca… a veces tarde es tarde.

* #760 el 22 de Octubre 2006 a las 08:15 AM marta sanchez dijo:

resistamos en las calles! Es posible que s�lo eso nos quede…

* #779 el 24 de Octubre 2006 a las 01:04 AM Flora Fern�ndez dijo:

�Bravo! En buena hora rompen el silencio y ponen en evidencia que la Asamblea Legislativa no es representativa del sentir popular.

Si el TLC no fue debatido en campa�a �de donde saca la gente del PNL que tienen la mayor�a y eso basta?

Lo que hacen es traicionar a su gente y los principios, si es que alguna vez los tuvieron.

* #783 el 25 de Octubre 2006 a las 10:00 AM Carlos Revilla dijo:

COMUNICADO

El pasado 17 de octubre un grupo de liberacionistas emiti� un comunicado titulado �Liberacionistas piden a sus diputados rechazar el TLC�. Despu�s de analizar el contenido de este documento, la Fracci�n del Partido Liberaci�n Nacional desea manifestar lo siguiente:

  1. Sobre la Agenda de Desarrollo:

En Costa Rica y particularmente en Liberaci�n Nacional, estamos claros que las pol�ticas de equidad, inclusi�n social, justa distribuci�n del ingreso, igualdad de oportunidades, sostenibilidad social y solidaridad han sido y seguir�n siendo la v�a costarricense al desarrollo.

�stas no est�n ni deben estar definidas en un instrumento comercial como el TLC por que hacerlo ser�a entregar la posibilidad de que nuestro pa�s defina su orientaci�n de desarrollo en un mecanismo comercial. Por ello, esto no es una norma del TLC, esto es tarea de todos y cada uno de nosotros.

El TLC es solo un instrumento comercial. El TLC no es la agenda de desarrollo. Las pol�ticas enfocadas a impulsar una agenda de desarrollo es tarea de cada uno de nosotros, como diputadas y diputados, como Partido, como Gobierno, como pa�s.

Liberaci�n Nacional defini� su propuesta program�tica, y lo present� al pa�s en dos documentos: el del Congreso Daniel Oduber Quir�s y el Programa de Gobierno 2006-2010. El proceso electoral concluido en el mes de febrero del presente a�o, permiti� por el resultado emitido en las urnas legitimar las orientaciones de gobierno que Liberaci�n Nacional debe y est� impulsando para orientar a Costa Rica a convertirse en el primer pa�s desarrollado de Am�rica Latina.

  1. Sobre la Iniciativa de la Cuenca del Caribe (ICC):

Tienen raz�n quienes argumentan que la ICC no estipula una fecha de vencimiento para los beneficios otorgados. Sin embargo, no consideran que estos beneficios se constituyen en una concesi�n unilateral que hace los Estados Unidos, lo que implica que estos pueden ser modificados, suspendidos o eliminados en cualquier momento. Con el TLC el acceso preferencial al mercado de Estados Unidos se convierte en un derecho exigible y cubre la totalidad de los bienes que Costa Rica exporta actualmente.

Adicional a esto, se debe tener presente que en el escenario actual de los pa�ses de la regi�n solamente Costa Rica no ha ratificado el TLC con Estados Unidos, todos los pa�ses de Centroam�rica ya lo hicieron lo que implicar�a que una eventual suspensi�n de los beneficios de la ICC har�a que las exportaciones costarricenses sean menos competitivas que las exportaciones del resto de la regi�n. El TLC le da certidumbre jur�dica a nuestras exportaciones.

Con el TLC se consolida el libre acceso para el 98% de los bienes que ingresan al mercado de los Estados Unidos. Esto beneficia tanto a los productos que ingresan bajo los esquemas preferenciales existentes, como a aquellos que se exportan sin gozar de ning�n esquema de desgravaci�n especial en la actualidad, debido a que con el TLC, Estados Unidos no podr�a aumentar el arancel aplicado a los pa�ses parte del Acuerdo bajo ninguna circunstancia.

  1. Sobre el proceso de negociaci�n:

El marco jur�dico costarricense es claro en el sentido de que las negociaciones comerciales son una competencia exclusiva del Poder Ejecutivo, el cual tiene como �nica obligaci�n, dar a conocer los objetivos generales de los acuerdos, mientras no est� suscrito el convenio o tratado. El Poder Ejecutivo no est� constitucionalmente obligado a publicitar lo actuado, ni dar informaci�n sobre ello, ni a incorporar a sujetos ajenos al propio Ejecutivo en ellas.

En este sentido la Sala Constitucional expres� en el voto 3838-03:

�(…) Dentro de ese orden de ideas, considera esa Sala que no se han visto vulnerados los derechos constitucionales del recurrente, en el tanto se le inform� debidamente cu�les son los objetivos planteados en el per�odo de negociaci�n inicial entre los pa�ses centroamericanos y los Estados Unidos. Se estima razonable los motivos por los cuales la Administraci�n se neg� a entregarle al recurrente la informaci�n relativa a las propuestas presentadas por una de las partes intervinientes en el proceso de negociaci�n del tratado de libre comercio, en raz�n de que se trata de una fase preparatoria en la que se est�n negociando las posiciones respecto a los diferentes temas a tratar en el acuerdo que se pretende adoptar. Por esa raz�n concuerda la Sala con el argumento de la autoridad referida en cuanto a que resulta prematuro exigir informaci�n o propuestas concretas de alguno de los pa�ses sobre un proceso de negociaci�n que no est� firme, de manera que se estima que la participaci�n del ciudadano se puede hacer efectiva con la informaci�n brindada por el Ministerio de Comercio Exterior, en el sentido de que se comunicaron los principales objetivos que se pretenden alcanzar con las negociaciones previas y a lo largo de las discusiones posteriores. Por el contrario, el dar a conocer las propuestas preliminares de los pa�ses participantes, en lugar de promover la participaci�n en la toma de decisiones, equivaldr�a a una err�nea informaci�n sobre el estado de las negociaciones, al encontrarse las mismas en una etapa preliminar (…)�.

  1. Rango Jur�dico del Tratado:

Al igual que cualquier Tratado Comercial, el TLC-CA-RD tiene rango superior a la ley e inferior a la Constituci�n Pol�tica.

El art�culo 7 de la Constituci�n Pol�tica establece que los Tratados Internacionales, debidamente ratificados por la Asamblea Legislativa, tendr�n autoridad superior a las leyes. El art�culo 6 de la Ley General de la Administraci�n P�blica establece la jerarqu�a de las fuentes de ordenamiento jur�dico costarricense de la siguiente manera: 1) Constituci�n Pol�tica, 2) Tratados Internacionales y las normas de la comunidad Centroamericana, 3) Las leyes y dem�s actos con valor de ley, 4) Los decretos del Poder Ejecutivo que reglamentan las leyes de los Supremos Poderes en materia de su competencia, 5) Los dem�s reglamentos del Poder Ejecutivo, los estatutos y los reglamentos de los entes descentralizados y 6) las dem�s normas subordinados a los reglamentos.

A este respecto la Sala Constitucional en su voto 2005-07428, expres� �..en cuanto a la jerarqu�a de los tratados de libre comercio no est� dem�s se�alar, que �stos conforme a nuestro orden constitucional interno, una vez aprobados forman parte de nuestro ordenamiento jur�dico pero ello s�, sujetos a las normas constitucionales, por no estar en presencia de un Tratado de Derechos Humanos, sino de un tratado de menor jerarqu�a normativa�

En igual sentido, la Comisi�n de Notables fue expl�cito al comentar:

�La Comisi�n ha recibido objeciones a la circunstancia de que en espa�ol, el instrumento que se analiza recibe el nombre de �Tratado�, mientras que en ingl�s recibe el nombre de �Agreement�, es decir, �Acuerdo�. Al respecto, la Convenci�n Internacional sobre el Derecho de los Tratados, en su Art�culo segundo se�ala:

�Se entiende por �tratado� un acuerdo internacional celebrado por escrito entre Estados y regido por el derecho internacional, ya conste en un instrumento �nico o en dos o m�s instrumentos conexos y cualquiera que sea su denominaci�n particular.�

Como puede notarse, no se hace diferencia alguna con respecto a la denominaci�n de un instrumento negociado y firmado entre estados, ya sea tratado, convenci�n, convenio, pacto, acuerdo, protocolo, concordato, acta, acta constitutiva, carta, u otro. Dependiendo de la materia negociada, inclusive una nota diplom�tica canjeable, un modus vivendi o un modus operandi, puede caer dentro de las normas y obligaciones establecidas en la Convenci�n para regir los tratados.� (p�g.42).

  1. Sobre Tribunales Arbitrales y Soluci�n de Controversias:

El TLC, como cualquier otro Tratado se da entre estados soberanos. El establecimiento de mecanismos de soluci�n de controversias se da por lo tanto entre Estados no se da entre los tribunales nacionales de las partes.

En este sentido, se definen dos tipos de diferencias, una puede ser entre Estados y otra entre inversionistas de un pa�s y el Estado de uno de los pa�ses.

Cuando se trata de controversias entre Estados, se establecen tres mecanismos sucesivos para resolver las controversias:

1) es la de consultas, en donde los pa�ses resuelven el problema a un nivel que los mismos comit�s de administraci�n del Tratado tiene, en este sentido, un pa�s plantea una consulta al otro pa�s y si en esa etapa se resuelve, ah� concluye el proceso,

2) una segunda instancia para resolver las diferencias, es la Comisi�n de Libre Comercio, que est� constituida por los Ministros encargados del comercio de los pa�ses, y

3) en caso de resolverse el conflicto en ninguna de las instancias anteriores se acudir�a a una tercera instancia el cual es el grupo arbitral. Los pa�ses, que han puesto en vigencia el tratado, se intercambian una lista de �rbitros que proponen para constituir eventuales grupos arbitrales. Esos �rbitros son profesionales en Derecho, en Econom�a, en Comercio Internacional de reconocida trayectoria. Todos los pa�ses parte tienen que aceptar las listas de �rbitros, por los atestados de las personas que se proponen, y de esas listas eventualmente se escogen tres �rbitros.

La otra posibilidad, es la controversia inversionista Estado, que se constituye en la posibilidad de que el inversionista de un pa�s pueda llevar a un mecanismo de soluci�n de controversias al Estado de otro pa�s, que plantea tambi�n dos alternativas:

1) el inversionista, siempre puede llevar a los tribunales nacionales al Estado en donde est� realizando la inversi�n, esa es una opci�n,

2) pero si no decidiera hacerlo as� y optara por el arbitraje, puede recurrir al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias, el CIADI, que es un centro internacional especializado en esta materia, del cual Costa Rica es miembro desde el a�o 93, o puede recurrir a la Comisi�n de Naciones Unidas para las diferencias comerciales que tambi�n es un organismo que est� por encima de los pa�ses.

  1. Sobre la producci�n agr�cola:

Contrario a lo que sucede en el resto de la regi�n, Costa Rica cuenta con un sector agropecuario altamente diversificado, que ya compite exitosamente en los mercados internacionales, incluido el de los Estados Unidos.

Costa Rica tiene en materia agr�cola una balanza comercial positiva con Estados Unidos. En el 2004 las exportaciones agr�colas de Costa Rica a Estados Unidos fueron de $850 millones mientras que las importaciones agr�colas provenientes de Estados Unidos fueron de s�lo $347 millones.

Por cada d�lar que Costa Rica importa de productos agr�colas de los Estados Unidos, nuestro pa�s le vende alrededor de $2.5 d�lares. Las principales importaciones desde Estados Unidos son de productos que no producimos como ma�z amarillo, trigo y sorgo. Costa Rica exporta a los Estados Unidos alrededor de 1.400 productos agr�colas diferentes.

  1. Sobre la Seguridad Social y los medicamentos:

Costa Rica excluy� de manera expresa, en el Anexo II (CR-3) los servicios de readaptaci�n social, educaci�n p�blica, servicios de seguridad social, servicios de bienestar social, salud, atenci�n infantil, servicios de alcantarillado p�blico y suministro de agua.

De igual forma, ninguna disposici�n del Tratado proh�be la producci�n, importaci�n, adquisici�n o comercializaci�n de medicamentos gen�ricos, ni establece ninguna restricci�n a la pol�tica de la CCSS para compra y distribuci�n de medicamentos gen�ricos

  1. Sobre la apertura en Telecomunicaciones y Energ�a:

Con el TLC, el pa�s no se comprometi� a una privatizaci�n sino a una apertura del mercado en los servicios de redes privadas, internet y telefon�a celular, servicios que igualmente en un r�gimen de competencia puede seguir brindado el Estado por medio de su empresa estatal: el ICE, el cual ser� fortalecido mediante el establecimiento de una nueva legislaci�n que le permita competir en la nueva coyuntura internacional.

El planteamiento en este sentido es coincidente con lo acordado por el Partido Liberaci�n Nacional en el Congreso Daniel Oduber, al establecer:

�Aunque el acceso universal a los bienes y servicios p�blicos juega un papel fundamental en el logro de un desarrollo din�mico pero, sobre todo, incluyente, las y los liberacionistas estamos claros que el Estado no es ni tiene que ser el �nico proveedor de esos bienes y servicios en el pa�s, ya que en muchos casos existe una prestaci�n de servicios de car�cter mixto, es decir, estatal y privada. El Estado debe actuar en el grado y extensi�n necesarios para eliminar todo desequilibrio social y para promover la libertad, la igualdad, la justicia y la solidaridad social. Por ello, debe asumir por un lado, la prestaci�n directa de ciertos servicios, y por el otro, la regulaci�n de los servicios que se ofrezcan en el pa�s, de manera tal que estos sean provistos de manera eficiente, equitativa y oportuna, tanto en t�rminos de acceso como de calidad� P�g. 81

Respecto a la parte de electricidad, el Tratado no estipula ning�n compromiso de apertura, ya que en esta �rea nuestro pa�s ratific� un Tratado a nivel regional en el a�o 1998, tal como lo mencion� el Ministro de Ambiente y Energ�a en la Comisi�n de Asuntos Internacionales:

�..la existencia de un marco legal y regulatorio regional, que obliga a considerar la existencia de actores nacionales y regionales en la industria el�ctrica nacional, producto del Tratado fue ya ratificado por esta Asamblea Legislativa, en el a�o 98.

…el Tratado Marco del Sistema El�ctrico de Am�rica Central, casualmente, crea un mercado el�ctrico regional mayorista, o sea, involucra entonces generaci�n, transmisi�n y todos los sistemas de elevaci�n y reducci�n de voltaje en la regi�n y fue ratificado en el a�o 98 por la Asamblea Legislativa. Es uno de los cambios m�s importantes que se han dado en el sector el�ctrico.

Abri� a la competencia el mercado mayorista regional de electricidad, competencia de mercado mayorista. Propici� la construcci�n de una red de transmisi�n, cuyas licitaciones ya se adjudicaron, de 1800 kil�metros, y una empresa que tambi�n cre� el Tratado, que se llama la empresa propietaria de la red, que tiene ocho socios, los centroamericanos, de Espa�a, y una empresa colombiana, ISA, que cre� un ente regulador regional, para regular ese mercado competitivo regional, que tiene sede en la ciudad de Guatemala. La EPR, que es la due�a de la red centroamericana, tiene sede en San Jos�, y cre� un ente operador del mercado, que tiene sede en El Salvador.�

  1. Sobre el tema de PYMES y empleo:

La pol�tica de comercio exterior que ha sido aplicada por Costa Rica ha permitido que las exportaciones costarricenses se hayan diversificado, no s�lo en t�rminos de la cantidad de productos exportados sino tambi�n en t�rminos del n�mero de empresas exportadoras del mundo.

  • Empresas exportadoras:

De las m�s de 1800 empresas exportadoras registradas, alrededor de un 60% son clasificadas como PYMES y un 23% catalogadas como microempresas, �stas generan un 16% del valor total de las exportaciones, y solo para el caso de los Estados Unidos el 51% de las empresas que exportan a ese mercado son PYME. Es preciso considerar que el 60% de las PYMES exportadoras son agr�colas.

  • Empleo:

Con relaci�n al empleo, solamente en la exportaci�n a Estados Unidos est�n vinculados cerca de 240,000 empleos directos y otro tanto de indirectos.

Seg�n estimaciones realizadas en el �ltimo censo exportador (2006) que se llev� a cabo a principios de este a�o, por parte de la Promotora de Comercio Exterior de Costa Rica, el sector exportador gener� durante el a�o 2005 alrededor de 318.000 empleos los cuales representaron un 18% del total de la poblaci�n ocupada y un 62% del total del empleo generado por la agricultura y ganader�a, pesca, industria y minas, que son las actividades que se registran como exportadoras.

Se calcula que de esos 318.000 empleos la proporci�n entre empleos directos e indirectos es de uno, es decir, que por cada empleo directo, se genera dentro del sector exportador uno indirecto. Por lo que se estima que el total de empleo generado por el sector exportador nacional es de unos 634.392 puestos. Esto quiere decir que el total del empleo vinculado con el sector exportador, tanto directo como indirecto, representa m�s del 35% del total de la poblaci�n econ�micamente activa.

Si se analiza el n�mero de empleados por sector de exportaci�n es posible observar, que el sector agr�cola genera con sus 594 empresas 153.146 empleos directos, lo que equivale al 48,3% del empleo generado por el sector exportador. Por su parte, el sector pecuario y de pesca genera solamente un 2,7% del empleo, y el sector industrial que est� conformado por 1.201 empresas emplea de manera directa 48.9% equivalente a 155.570 personas, todo ello del sector exportador.

Ahora bien, en relaci�n con Estados Unidos, el sector exportador ligado a este mercado se encuentra conformado por un total de 906 empresas, las cuales representan un 47,9% del total de empresas del sector exportador. Si bien estas empresas no exportan solamente al mercado estadounidense, para la gran mayor�a de ellas este destino es uno de los m�s importantes para sus ventas al exterior. De esas 906 empresas 389 pertenecen al sector agr�cola, un 4% al sector pecuario y pesca, y las 480 restantes pertenecen al sector industrial.

Esas empresas generaron durante el 2005 un total de 263.778 empleos directos. El sector agr�cola fue el que brind� puestos de trabajo a cerca del 55% del total, el sector pecuario emple� un 2% lo que corresponde a cerca de 4.000 puestos de trabajo y finalmente el sector industrial report� el restante 33%. Una caracter�stica a resaltar es que el 35% de ese total corresponde a empleo femenino.

Considerando de esta forma el an�lisis integral que se ha realizado del texto del Tratado y teniendo presente que es �ste un instrumento comercial que favorece la pol�tica econ�mica y comercial del pa�s, la Fracci�n del Partido Liberaci�n Nacional impulsa la ratificaci�n del Expediente 16.047, Tratado de Libre Comercio entre Centroam�rica, Estados Unidos y Rep�blica Dominicana, siendo consecuente con el compromiso asumido en el Congreso Daniel Oduber en el numeral 280 en el cual estipula que �…creemos que la eventual ratificaci�n del Tratado de Libre Comercio entre Centroam�rica y los Estados Unidos, que complementa los ya existentes con los otros dos socios del Tratado de Libre Comercio de Am�rica del Norte, podr�a ofrecer una posibilidad no s�lo para mejorar la calidad de la agenda bilateral, sino para tambi�n establecer v�nculos de cooperaci�n para el desarrollo que ampl�en el potencial de la econom�a nacional y regional�,

De igual forma, creemos y trabajamos al igual que el Gobierno del Dr. Oscar Arias S�nchez en avanzar en la consolidaci�n de una Agenda Nacional de Desarrollo que articule las posibilidades y oportunidades de la poblaci�n costarricense para aprovechar los beneficios del TLC, cumpliendo en este sentido con el compromiso del Partido Liberaci�n Nacional adoptado en el Congreso Nacional Daniel Oduber al establecer que el Tratado debe ser �acompa�ado con una adecuada y s�lida Agenda Nacional Complementaria que incluya las reformas necesarias para garantizar que los m�s diversos sectores econ�micos puedan aprovechar efectivamente las oportunidades que ofrece el Tratado, al tiempo que se neutralizan los impactos negativos que la aplicaci�n del Tratado pueda ocasionar en sectores espec�ficos de la econom�a nacional.�

Asamblea Legislativa, 23 de Octubre 2006.

Mayi Antill�n Guerrero Jorge Luis M�ndez Zamora Luis Carlos Araya Monge Alexander Mora Mora Maureen Ballestero Vargas Xinia Nicol�s Alvarado Silvia Cristina Charpentier Brenes Oscar Eduardo N��ez Calvo Janina del Vecchio Ugalde Jos� Angel Ocampo Bola�os Yalile Esna Williams Francisco Antonio Pacheco Fern�ndez Saturnino Fonseca Chavrar�a Sandra Quesada Hidalgo Gladys Gonz�lez Barrantes Salvador Quir�s Conejo Hilda Gonz�lez Ram�rez Fernando S�nchez Campos Gilberto Jerez Rojas Ofelia Taitelbaum Yoselewich Olivier Ibo Jim�nez Rojas Carlos Federico Tinoco Carmona Francisco Javier Mar�n Monge Jos� Luis Valenciano Chaves Clara Zomer Rezler

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario ser� revisado por el moderador. Su direcci�n de e-mail no aparecer�.