� Pronunciamiento de Consejo Institucional del Instituto Tecnol�gico de Costa Rica sobre manifestaciones del Presidente de la Rep�blica
Carta Abierta al Se�or Presidente de la Rep�blica
Dr. Oscar Arias S�nchez Presidente de la Rep�blica.
Se�or Presidente:
Reciba un respetuoso saludo de nuestra parte.
Ante sus palabras del pasado 6 de octubre, en el acto de presentaci�n del Informe �Intel: Estudio de su impacto econ�mico en Costa Rica�, realizado por Consejeros Econ�micos y Financieros S.A. (CEFSA) mediante las cuales interpel� al Rector del ITCR, MSc. Eugenio Trejos Benavides diciendo: �Aqu� est� el se�or Rector del ITCR, que est� en contra del TLC, y en buena parte las universidades p�blicas.� y luego agreg� que no entend�a c�mo el ITCR �que prepara especialistas para trabajar en empresas del sector tecnol�gico, se opone a un acuerdo que puede incentivar la llegada de m�s firmas� (La Naci�n, 7 de octubre de 2006, el Consejo Institucional del Instituto Tecnol�gico de Costa Rica manifiesta lo siguiente:
1. La posici�n frente al Tratado de Libre Comercio entre Rep�blica Dominicana, Centroam�rica y los Estados Unidos de Am�rica, sostenida por el Rector en diversos foros, es tambi�n una posici�n institucional, construida mediante procesos de consulta orientados por los principios de participaci�n democr�tica y rigurosidad acad�mica que nos rigen. El Consejo Institucional, en las Sesiones n.� 2359 de mayo del 2004, 2374 de agosto del 2004 y 2441 de noviembre del 2005, se pronunci� respecto a la necesidad de abrir espacios de di�logo en relaci�n con la aprobaci�n de este Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos, en atenci�n a los evidentes riesgos y amenazas a la calidad de vida de amplios sectores sociales de nuestro pa�s, a la biodiversidad, a las instituciones p�blicas, a la seguridad alimentaria, a la peque�a y mediana empresa.
2. Adem�s, la posici�n del ITCR est� debidamente documentada en el Pronunciamiento del Consejo Institucional del Instituto Tecnol�gico de Costa Rica sobre el Proyecto del Tratado de Libre Comercio entre Centroam�rica, Rep�blica Dominicana y Estados Unidos y en el An�lisis de diversos aspectos del Tratado de Libre Comercio entre Centroam�rica, Rep�blica Dominicana y Estados Unidos, a la luz del Informe de la Comisi�n de Notables, realizado por las Escuelas y Departamentos del Instituto Tecnol�gico de Costa Rica, aprobados en la Sesi�n 2475 del 10 de agosto del 2006.
3. De estos Documentos se deriva claramente que no estamos en contra del progreso y desarrollo del pa�s, ni contra la apertura comercial, ni contra Tratados de comercio que incentiven la llegada de nuevas firmas. A lo que nos oponemos es a ratificar un Tratado de Libre Comercio que en muchas de sus cl�usulas, y en su esp�ritu general, contradice y/o amenaza los principios y las instituciones que han hecho de Costa Rica un Estado Social de Derecho en el que, pese a tensiones y contradicciones, los derechos humanos, sociales, laborales, ambientales y otros, poseen mecanismos de protecci�n y tutela y tienen la posibilidad de ser ampliados y profundizados. Es este Estado Social de Derecho y la posibilidad de ampliarlo y profundizarlo, lo que est� en juego con la ratificaci�n del TLC, no la creaci�n de empleos m�s o empleos menos.
4. El gesto presidencial de interpelar al Rector, sin que este, por cortes�a y por protocolo, tuviese la menor posibilidad de darle una inmediata y argumentada respuesta, es preocupante, pues no rima con una actitud de respeto al Rector y a la autonom�a universitaria, manifestada en documentos serios de las universidades p�blicas y muestra en cambio poca disposici�n al di�logo, justamente en un momento crucial de nuestra historia en el que las Universidades, la Iglesia Cat�lica, la Defensor�a de las y los Habitantes, el movimiento sindical y gran cantidad de organizaciones sociales y culturales, estamos clamando por un gran di�logo nacional alrededor de la Agenda Nacional de Desarrollo de la que urgentemente requiere el pa�s, de previo a la ratificaci�n del TLC, m�s que para mitigar sus riesgos y amenazas, para que sea esta Agenda el marco nacional que ilumine los l�mites y alcances de este y de cualquier otro Tratado de Libre Comercio.
5. En esa perspectiva recordamos lo afirmado por este Consejo en el Considerando ix del Pronunciamiento sobre el Proyecto del Tratado de Libre Comercio� cuando, al mencionar el tema de la Agenda de desarrollo dec�amos:
�El TLC ha puesto en la agenda la necesidad de definir el proyecto de pa�s que queremos. La sociedad pr�spera, democr�tica, solidaria, inclusiva que la mayor�a anhela. Con TLC o sin �l, esa agenda debe ser discutida amplia y democr�ticamente. No es el proyecto de un partido ni el proyecto de endeudamiento presentado por el anterior Gobierno como ‘Agenda complementaria’. Los Notables concluyen su informe se�alando que es necesario ‘que se busque un acuerdo pol�tico nacional que lleve al pa�s en una v�a diferente a la seguida hasta ahora y conduzca a decisiones fundamentales para alcanzar las metas de desarrollo humano que todos anhelamos’.�
6. En ese sentido queremos recordar las palabras de los se�ores Obispos de la Conferencia Episcopal de la Iglesia Cat�lica de Costa Rica, que en su pronunciamiento sobre el TLC ante la Asamblea Legislativa dicen:
�� constatamos que una de las dificultades de interpretaci�n del TLC es que se negociara sin tener previamente como marco referencial una agenda de desarrollo social y econ�mico, en un proyecto pa�s. Desde este an�lisis y ante la brecha social actual en Costa Rica, seguimos empe�ados en que se valoren los leg�timos intereses de todos los sectores, en especial los m�s vulnerables. As�, hemos procurado que principios esenciales, como justicia, equidad, libertad y solidaridad, est�n en la base de toda pol�tica econ�mica y social por implementar, �a fin de pasar de condiciones de vida menos humanas a condiciones de vida m�s humanas�.
“Agenda de desarrollo. Trascendiendo la eventual aprobaci�n o desaprobaci�n del TLC, los obispos hemos insistido en la necesidad de una agenda de desarrollo humano, sostenible e integral, dentro de la cual se ubiquen todas las pol�ticas sociales y econ�micas y pueda preverse y superarse el aumento de la brecha social y la consecuente permanencia de un considerable porcentaje de pobreza en el pueblo costarricense.� (Mensaje de la Conferencia Episcopal de Costa Rica, 92 Asamblea General, presentado el martes 10 de octubre ante la Comisi�n de Asuntos Internacionales de la Asamblea Legislativa).
No lo dicen los Se�ores Obispos, pero junto a cientos de organizaciones y cientos de miles de costarricenses nosotros tambi�n lo decimos: una vez ratificado el TLC, las posibilidades de construir una Agenda de Desarrollo a la medida de nuestro Estado Social de Derecho, se vuelven pr�cticamente nulas. Lo decimos expresamente en el Pronunciamiento sobre el Tratado de Libre Comercio� cuando afirmamos, en el citado considerando ix lo siguiente:
�Ser�a muy iluso, y hasta perverso, aprobar primero el TLC y luego discutir sobre el proyecto de pa�s. La secuencia de aprobaci�n debe ser exactamente a la inversa: primero debe aprobarse ese proyecto de pa�s, pacto social o agenda de desarrollo, y luego el TLC. En este caso, el orden de los factores afecta sustancialmente el producto�.
7. Tal como Usted lo dijo, Doctor Arias, �el desarrollo social y econ�mico es lento y dif�cil, y m�s si no todos estamos convencidos del camino a seguir. El Gobierno sabe lo que tiene que hacer�� Pero cuando ante ese �saber� del Gobierno �y de una parte del sector empresarial- aparecen argumentaciones serias y rigurosas como las de las Universidades, Iglesias, Comisi�n de Notables y movimiento social, la alternativa es el di�logo y la negociaci�n para convencer o para llegar a acuerdos. La imposici�n del �saber� del Gobierno del Gobierno �a�n por v�a legislativa- ser�a mero autoritarismo e implicar�a un grave deterioro a la democracia. El di�logo y la negociaci�n son los mecanismos id�neos para superar lo que el Consejo Nacional de Rectores �CONARE� en su pronunciamiento Sobre el Informe de los Notables y el TLC denomina �polarizaci�n inconveniente con la que actualmente se aborda la discusi�n sobre el TLC”.
8. Solicitamos al se�or Presidente que escuche este clamor nacional, que retire el Proyecto TLC de la corriente legislativa a fin de excluir del mismo toda cl�usula que atente directa o indirectamente, por lo que dice o por lo que omite, contra nuestra Estado Social de Derecho, y que impulse desde la Presidencia de la Rep�blica ese gran di�logo nacional que es, en esta coyuntura, el mecanismo id�neo que traer� nuevamente la paz y la concordia a nuestro amado pa�s. Paz y concordia fundamentales para un aut�ntico desarrollo social y econ�mico. En este esfuerzo puede contar el se�or Presidente con los aportes de la Rector�a, del Consejo Institucional y de la comunidad institucional del Instituto Tecnol�gico de Costa Rica.
Nos despedimos del se�or Presidente reiterando la total disposici�n a dialogar y a apoyar todo esfuerzo hacia la construcci�n de la Agenda Nacional.
Consejo Institucional del Instituto Tecnol�gico de Costa Rica.
Firma responsable:
Dr. Dagoberto Arias Aguilar Presidente a.i. del Consejo Institucional
Columnista huésped | 20 de Octubre 2006
1 Comentarios
Es gratificante este pronunciamiento. Cuando historicamente Costa Rica ha sido el “benchmarker” para Centroam�rica, el actual TLC propicia un dumping social y ambiental que ser� la ruina para algunos de los sectores comerciales “que se pretenden favorecer”. La verdad es que muchos de sus impulsores se sienten ya en el otro lado de la acera trabajando con transnacionales o de agentes representantes. Yo viv� en El Salvador por 5 a�os y este TLC es la perversa mano blanca del tri�ngulo maya. Felicito al ITCR y las universiadades por demostrar que la “inteligencia” jam�s podr�a avalar semejante abyecci�n.