Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

Una soluci�n costarricense

Columnista huésped | 16 de Agosto 2006

Por Rodrigo Carazo Odio, Ex-presidente de la Rep�blica

Nuestra Constituci�n Pol�tica defini� un Estado Social de Derecho que ciment� las bases para un desarrollo sostenible, a trav�s de la intervenci�n del mismo Estado, para garantizar servicios que son fundamentales para el desarrollo humano, econ�mico y social del pa�s.

Instituciones como la CCSS y el ICE, han sido pilares en ese desarrollo, pues proveen al pa�s de servicios, mediante un modelo solidario que ha garantizado su disfrute por parte de toda la poblaci�n, sin importar clase social, condici�n econ�mica o ubicaci�n geogr�fica.

Sin embargo, la globalizaci�n de la econom�a y la expansi�n del capital transnacional, han venido socavando el modelo costarricense, con complicidad de muchos gobernantes y hoy todav�a se esfuerzan por apoderarse, despu�s de varios intentos fallidos, como el del Combo Energ�tico, de los negocios m�s rentables del Estado, como son las telecomunicaciones.

Una apertura como la aceptada por los negociadores del Tratado de Libre Comercio con los EE. UU. (TLC), no har� m�s que detener y retroceder, lo que hasta hoy hemos logrado por la v�a costarricense.

En este callej�n sin salida en que el Ministerio de Comercio Exterior (COMEX) y los propulsores del Tratado nos quieren hacer creer que estamos, nos llena de satisfacci�n que sea nuestra �alma mater�, la que haya lanzado una alternativa en el campo de las telecomunicaciones, que busca rescatar lo bueno y mejorar lo que necesita ser mejorado.

Propone la Universidad de Costa Rica un Proyecto de Ley Marco de Telecomunicaciones y otro de Fortalecimiento del ICE, apegados a las m�s sagradas tradiciones de democracia y solidaridad.

Impulsa un remozamiento del sector, dot�ndolo de un marco legal que hoy no tiene, acorde con los tiempos y los avances tecnol�gicos y orden�ndolo, al establecer o fortalecer un Ente Rector, �el Micit� un ente Regulador �la Aresep� y un Operador Estatal �el ICE� que prestar�a los servicios en alianza con cooperativas y empresas p�blicas y privadas en algunos campos.

Es necesario tener en cuenta que las telecomunicaciones son hoy un elemento estrat�gico para el desarrollo de los pa�ses, al tiempo que contribuyen a mejorar la calidad de vida de la poblaci�n en general, as� como para la prestaci�n de otros servicios tanto o m�s importantes, como son la salud y la educaci�n.

Hacemos un vehemente llamado al pa�s a que apoyemos estos proyectos de ley, que garantizar�n continuar con un desarrollo apegado a la senda de la justicia y la democracia, generando bienestar para todos y un mejor reparto de la riqueza, tal y como lo establece el mandado constitucional.

Requieren del apoyo de todos los costarricenses que todav�a creemos en este pa�s, que consideramos que Costa Rica es hoy ejemplo para los pa�ses de nuestra empobrecida Latinoam�rica, pues nuestro pueblo no ha permitido que se caiga en la vor�gine del libre comercio y la globalizaci�n, procesos que s�lo han acarreado la entrega de los recursos naturales y los servicios, lo que ha generado inequidad, pobreza y exclusi�n en todos los pa�ses que adoptaron sin cuestionamientos, los postulados del neoliberalismo.

El pa�s debe continuar insert�ndose por la senda del comercio internacional, pero no entregar, v�a un tratado que se supone de comercio, nuestra soberan�a como naci�n libre e independiente, nuestros recursos naturales esenciales como el agua y el Espectro Radioel�ctrico y los servicios estrat�gicos y que hoy son prestados bajo un modelo solidario.

(La Prensa Libre)

Columnista huésped | 16 de Agosto 2006

0 Comentarios

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario ser� revisado por el moderador. Su direcci�n de e-mail no aparecer�.