Por Mar�a Eugenia Trejos
El se�or Arias ha solicitado al gobierno de Chile su colaboraci�n para convencer a los(as) diputados(as) costarricenses de las bondades del libre comercio. Demuestra con ello una mezcla entre su af�n de figurar a nivel internacional y su incapacidad para gobernar. Tiene que ir buscando auxilio en pa�ses extranjeros para convencer a sus conciudadanos(as) sobre las pol�ticas que le interesa aprobar. Tarea que corresponder�a realizar a �l, a su gobierno y a su partido.
Tambi�n se contradice en sus afirmaciones porque dice que cuentan con 38 diputados(as) para aprobar el TLC, pero necesita que le ayuden a convencerlos.
Pero bien, nos parece conveniente que vengan los(as) delegados(as) del gobierno de Chile a explicarnos:
� C�mo es que se necesit� una dictadura para que se aplicara el llamado libre comercio.
� C�mo es que el llamado libre comercio represent� la desindustrializaci�n de Chile, pa�s que ahora exporta fundamentalmente minerales y productos agropecuarios.
� C�mo es que el llamado libre comercio lleva a la privatizaci�n de casi todo, incluyendo un glaciar que va a ser destruido para extraer minerales �por una empresa de la que es socio Bush padre- sacrificando no s�lo la reserva de agua sino los r�os cuyas aguas que abastecen la zona.
� C�mo es que el llamado libre comercio y la privatizaci�n llevan a cobrar hasta por el uso de las carreteras.
� C�mo es que el llamado libre comercio conduce a la concentraci�n de la propiedad hasta el punto de que casi el 80% de las ventas internas y el 96% de las exportaciones de Chile est�n en manos del 1% de las empresas.
� C�mo es que el llamado libre comercio ha llevado a la extensi�n de formas de contrataci�n laboral que antes se consideraban at�picas, como los contratos temporales o la ausencia de contratos y de seguridad social. C�mo lleva a la existencia de remuneraciones en las que el salario base es cada vez un componente menor, y a altas jornadas laborales que hacen de Chile uno de los pa�ses del mundo con jornadas m�s extensas, seg�n datos de la OIT.
� C�mo es que el llamado libre comercio conduce a tener que pagar los seguros de salud, no seg�n el nivel de ingresos �como en Costa Rica hasta ahora-, sino seg�n la condici�n: si usted es mujer de 25 a�os paga m�s que si es hombre de 25 a�os. Si usted es mujer de 56 a�os paga m�s que si es mujer de 25 a�os.
� C�mo es que la producci�n crece 3 veces m�s que el empleo y las exportaciones 4 veces m�s que el empleo.
� C�mo es que el llamado libre comercio ha afectado el sistema educativo a trav�s de su segmentaci�n, afectando la calidad y el acceso a la educaci�n; a trav�s de la intervenci�n de los organismos financieros internacionales en la definici�n de la pol�tica educativa; a trav�s del traslado de recursos p�blicos a los centros privados; a trav�s del deterioro en las condiciones de trabajo del personal docente.
Que vengan los(as) delegados(as) del gobierno chileno a explicarnos c�mo el llamado libre comercio, apoyado por la dictadura en sus inicios y mantenido por los gobiernos posteriores, ha transformado a ese pa�s. Que vengan para que todos(as) los(as) costarricenses escuchemos y quedemos convencidos(as) de que es indispensable impedir que se apruebe el TLC de Costa Rica con Estados Unidos. Gracias de antemano, se�or presidente.
Columnista huésped | 11 de Agosto 2006
3 Comentarios
Gracias do�a Maria Eugenia. La claridad de sus escritos son una luminaria para la lucha contra el TLC. Usted ya tiene un lugar en la historia de los patriotas de este pa�s.
Podr�a por favor citar las fuentes de todas las afirmaciones que hace, una por una, y documentarlas con enlaces a sitios de Internet, preferiblemente de organizaciones internacionales como la OIT, al cual nombra, de forma que esta lista sea algo diferente a una simple lista de sus opiniones personales?
Podr�a por favor explicarnos como es que el libre comercio no solo sobrevivi� la dictadura a pesar de que todos los gobiernos que lo sucedieron han sido de izquierda, sino que adem�s los gobiernos de izquierda subsiguientes han firmado muchos m�s tratados de libre comercio de los que la dictadura siquiera ten�a planeados?
Podr�a explicarnos porqu� ve tan malo que una de las principales exportaciones de Chile sean los productos agropecuarios si es precisamente esto lo que defienden los principales opositores del TLC?
Podr�a explicarnos por qu� cita a Chile como ejemplo de como se manejan los seguros, si este es el sistema por medio del cual se manejan los seguros en todo el mundo excepto en los pa�ses comunistas y en Costa Rica, donde el sistema ha demostrado ser insostenible en el tiempo y est� a punto de ir a la quiebra?
Podr�a explicarnos por qu� menciona que en Chile se cobra por el uso de las carreteras como si esto no ocurriera en Costa Rica? Nunca ha escuchado las frases “peaje” y “derecho de circulaci�n”?
Muchas gracias por expresar sus opiniones, pero mientras no las convierta en argumentos no pasar�n de ser meros comentarios expresando lo que usted piensa y no ayudar�n en nada en el debate sobre el TLC en nuestro pa�s.
La gran mayoria de las personas desconocemos de los beneficios o perjuicios que nos podr�a traer el firmar un Tratado de Libre Comercio con los Estados Unidos. La mayor parte del tiempo somos bombardiados por publicidad a traves de los medios de comunicaci�n, y en la mayoria de esos casos esa publicidad es pagada por los interesados en la aprobacion del TLC (empresarios, Invercionistas estranjeros o accionistas con intereses propios), por lo que se crea un panorama parcializado sobre el tema.
Debemos poner en la balanza todos los pro y los contra y saber escuchar de manera imparcial a los que esten en contra o a favor del TLC para as� tomar la mejor decisi�n para nuestro pa�s.
Pido al se�or Presidente y todos las personas encargadas de aprovar o desaprovar este tratado que antepongan el bienestar y la soberania de Costa Rica y los costarricenses antes que sus intereses personales.