En tardes lluviosas es tan sabroso cenar una buena olla de carne. Al llegar a la casa y me pongo a picar cebolla y chile dulce, pelo unos ajos para hacer un sofrito en aceite y agregar ah� unos trozos de carne para sopa. Pienso en la maravilla de pa�s que tenemos. Salgo un minuto al jard�n de hierbas donde el or�gano, tomillo y apio crecen tan f�cil como el monte; llevo unas ramitas para sazonar en la seguridad que mejorar� el sabor sin necesidad de preservantes ni qu�micos. Ya la salsa inglesa no la uso, dej� de tener el sabor tico cuando una corporaci�n transnacional la compr�.
Al llevar la olla a la pila para agregarle agua a la carne, abro el tubo y sale un chorro de agua fresca y limpia. En ese momento pienso �c�mo nuestros �negociadores� del TLC por negligencia o ignorancia, permitieron que el agua quedara clasificada como bien comercial o mercanc�a en lugar de servicio p�blico? El riesgo que privaticen el agua si pasara el TLC ser�a una posibilidad. Ninguna ley nacional la proteger�a porque el Tratado est� encima de todas las leyes.
Enciendo la cocina y recuerdo la noticia que esta semana en Nicaragua, donde el servicio fue privatizado tienen apagones. Mientras la carne suaviza, voy pelando la yuca, un pl�tano verde y otro pint�n y lo agrego al caldo para que vaya coci�ndose por ser los vegetales m�s duros, luego van los tacacos.
En ese momento suena el tel�fono, es mi hijo menor que me llama desde el celular para avisarme que sali� de su clase de guitarra. Con las tarifas m�s baratas de Am�rica Latina, puedo darme el lujo de contar con tel�fono residencial y celular. �Para qu� nos enga�an diciendo que la competencia mejorar� el servicio y tendremos m�s cobertura cuando en ning�n pa�s sucede eso?
La �apertura� o privatizaci�n simplemente permitir�a a los competidores �enchufarse al costo� a la red del ICE pero no tienen que construir una sola torre celular ni instalar centrales telef�nicas. Para eso servimos los ticos: pagamos por las instituciones y los aeropuertos , despu�s se los regalamos a los inversionistas extranjeros que los convierten en monopolios privados.
Sigo pelando elote, tiquiste, �amp�, zanahoria, ayote y camote, las c�scaras van para el compost seg�n me ha instruido mi hijo ambientalista. Las papitas de Tierra Blanca de Cartago bien lavadas van a la olla con todo y c�scara, lo mismo que unos trozos de chayote tierno del Valle de Orosi. �Qu� pasar�a si exportaran todo y no quedara nada para consumo nacional? En otra olla pongo a fre�r unas tazas de arroz y en ese momento pienso: �c�mo pueden ser tan crueles los negociadores de COMEX para decir tranquilamente que en 20 a�os a nuestros arroceros ticos se les �termina el negocito�? �C�mo es posible que prefieran que agricultores extranjeros sean los que llenen sus bolsillos y no los ticos? �C�mo aceptaron que se pueda importar arroz sin impuestos de Estados Unidos, cuando ese pa�s regala plata, semillas y lo que necesiten sus agricultores para tener seguridad alimentaria?
Y si se arruinaran nuestros agricultores, �quien sembrar� nuestra comida? Y si la comida es importada �debe pagarse en d�lares que todos los d�as aumentan? �s�lo quienes exporten podr�n comprar comida? �Qu� ser� de los empleos que generan los peque�os agricultores? Vamos a ponerle un poquito de achiote al arroz para que quede amarillito y apetitoso.
Un rato m�s de espera y la olla de carne est� lista. La sazonamos con sal, pimienta y un poquito de chile picante para levantar el sabor. La llevamos a la mesa con el arroz achiotado y tortillas de un ma�z que ya no sembramos.
Al llegar a la mesa me dice mi esposo: �Vos sab�s que cuando hablan de seguridad alimentaria siempre me imagino una olla de carne como esta…� y yo me pregunto �Con el TLC tendremos seguridad alimentaria?
Voy a llamar a unas cuantas do�as para que nos pongamos las pilas a luchar para que nuestros hijos, hermanos y esposos no sufran semejante amenaza, y voy a pedirles que busquen a sus amigas y le cuenten lo que es el TLC �y se unan a la lucha! Todav�a estamos a tiempo.
Flora Fernández | 20 de Agosto 2006
3 Comentarios
Como nos cuesta a veces aterrizar las grandes cuestiones econ�micas de nuestro pa�s y visualizar lo que implican para nuestra vida cotidiana. Creo que do�a Flora acert� con esta nota y nos hace pensar en esas cosas que damos por sentadas o que siempre hemos tenido aseguradas, como el simple hecho de abrir el tubo para regar las matas. Y ojal� lo haya pensado don Oscar y lo hayan pensado los se�ores diputados, que al fin y al cabo, se supone que los elegimos para que act�en.
Pobre Do�a Flora, no sabe que una encuesta argentina sit�a a Costa Rica casi en los �ltimos lugares de Latinoam�rica en falta de se�al de celulares, y pobre do�a Flora no sabe que sin TLC. muchas empresas se ir�n del pa�s como ya lo est�n haciendo dejando a miles de trabajadores sin empleo, y esto a la vez aumenta el robo y la violencia, el analfabetismo ya que al no haber trabajo no hay plata para estudio, pobre do�a Flora no sabe que si las empresas no invierten en el pa�s ya ni la sopita de carne se va a poder comer. Ahh talvez todos esos miles de desempleados consigan trabajo en el ICE. o Albino Vargas les de alojo en su Casota. sonr�a primo dile si a la vida…..
Excelente analog�a para exponer los argumentos de los opositores al TLC. Sin embargo, Do�a Flora obv�a dos aspectos muy importantes en su receta culinaria:
Varias empresas llevan varios a�os usufructando del agua potable, la cual embotellan y posteriormente comercializan como “agua pura de manantial” , sin pagar un s�lo cinco a AyA.
Al menos la mitad del arroz que Do�a Flora y el resto de los costarricenses consumimos, es importado, debido a que la producci�n nacional es m�s cara que la extranjera, debido a los subsidios, y en otras ocasiones ni siquiera da abasto para satisfacer la demanda nacional de este grano…