Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

Enfoque

Jorge Vargas Cullel | 27 de Julio 2006

P�vlov ten�a un perro, conocido en el barrio como “el perro de P�v-lov”. Entre los dos revelaron la existencia del reflejo condicionado. Por este descubrimiento, P�vlov (que no su perro) gan� un premio Nobel. Injusticias aparte pues, como veremos, el noble can aport� lo suyo, P�vlov nos permiti� entender que, a punta de repeticiones, las personas y los animales aprenden a responder de cierta manera a un est�mulo.

El perro de P�vlov salivaba cada vez que su due�o sonaba una campana. Lo hab�a habituado a recibir alimento apenas la o�a, y la salivaci�n pon�a en marcha su aparato digestivo. A veces, solo por joder, P�v-lov sonaba la campanita sin dar comida y timaba al perro, que quedaba vestido y alborotado. En resumen, la campanita y las ganas de comer nada ten�an que ver, pero el perrito escribi� su tesis doctoral sobre el tema. De paso, el animalito dio con las claves para entender la situaci�n pol�tica en Costa Rica.

Suena la campanita: discusi�n sobre impuestos. Reflejo condicionado: todo el mundo se quita el tiro, denuncia el paquete de impuestos y pide trato especial. Suena la campanita: convenio entre el Ministerio de Seguridad P�blica y empresas privadas de seguridad. Reflejo condicionado: la conspiraci�n neoliberal vende el pa�s. Suena la campanita: discusi�n sobre el TLC y su agenda complementaria. Reflejo condicionado: la conspiraci�n del comunismo reciclado bloquea el desarrollo nacional.

Reconozco que al toque de cada tema puede haber muchos salivando. Si el perrito de P�vlov tuvo amigos en el barrio, lo m�s probable es que ellos oyeran campanas, y vaya usted a saber qu� es lo que har�an. Lo cierto es que las reacciones pavlovianas que privan hoy en Costa Rica, las del reflejo condicionado, convierten todo en una fotocopia: independientemente de los m�ritos del caso en cuesti�n, los actores siempre dicen y hacen lo mismo.

Las reacciones autom�ticas dejan al an�lisis concreto de la situaci�n concreta perdido por ah�. Por ejemplo, el convenio anunciado por el Ministerio de Seguridad deja abiertas numerosas interrogantes: �hay un cambio en la doctrina de seguridad interna del Estado?, �c�mo se fortalecer�n los cuerpos policiales p�blicos para evitar que los privados se conviertan en autoridades paralelas?, �conviene que autoridades del Ministerio est�n a su vez ligadas a estas empresas? Con todo, no se trata de una batalla b�blica contra el neoliberalismo.

Antes que P�vlov, aqu� hubo un can que dijo: “Perro que come huevos, ni quem�ndole el hocico”. Qued� en el olvido: el perrito era guanacasteco.

(La Naci�n)

Jorge Vargas Cullel | 27 de Julio 2006

2 Comentarios

* #521 el 27 de Julio 2006 a las 08:58 AM Marcelo Magall�n dijo:

A don Jorge le deber�an contar una cosa: es terrible en el papel de c�mico. Quien quiera le est� mintiendo y diciendo que resulta chistoso lo est� convirtiendo en el pato de la fiesta.

Es tanto el af�n de resultar simp�tico que se piede completamente el punto que est� tratando de plantear, el cual es v�lido: dado que existen grupos en Costa Rica que realmente parecen reaccionar en forma condicionada a ciertos acontemientos (“toman las calles”, “oponerse al CAFTA”, “denunciar excesos del presidente” conduce a “�comunistas! �anticapitalistas! �retr�grados! �troskos!”) a veces la discusi�n real queda opacada.

Pero en los casos concretos que menciona el se�or Cullel se equivoca. Si se ha cuestionado el alcance desde el punto de vista de ordenamiento jur�dico y civil que puede tener esta clase de cooperaci�n entre el Ministerio de Seguridad y la empresa privada; son los medios como La Naci�n los que no han dado cobertura de esto.

Y s�: esto es ejemplo perfecto de privatizaci�n estatal. La seguridad nacional es monopolio del Estado. En el instante que se transfiere parte de ese monopolio del Estado a la empresa privada se pierde la seguridad, pues esta pasa a ser, oficialmente, un bien comerciable.

* #522 el 27 de Julio 2006 a las 10:42 AM Julia Ard�n dijo:

Excelente.

Siempre le digo a todo el mundo lo que pienso: que tenemos un problema grand�simo en Costa Rica, que seguimos vi�ndolo todo en blanco y negro, en buenos y malos, en indios y vaqueros… vemos poco la paja en el ojo propio y nuestros o�dos son demasiado sordos y nada generosos ni compasivos con las palabras ajenas.

Es un di�logo de sordos. Hay poca comunicaci�n y urge tender puentes de contacto verdadero… siento que eso le debe tocar a los medios de comunicaci�n, pero por ah�, por los masivos, m�s bien se han atrincherado m�s en sus consignas… por lo menos nos queda Internet, donde en algunos sitios como este hay intercambio sereno e interesante, pero Internet le llega a unos pocos, y muchos y muchas que tienen acceso a esto s�lo lo usan para mensajillos curiosos, chistes o cosas vanales.

Pero bueno, no se trata de quejarse de todo, sino de arremangarse y ponerse a hacer algo, cada quien desde donde pueda.

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario ser� revisado por el moderador. Su direcci�n de e-mail no aparecer�.