� �Por qu� motivo la poblaci�n no celebr� el anuncio del mayor crecimiento del PIB?
Por Miguel Guti�rrez Saxe
La poblaci�n no celebr� el anuncio del mayor crecimiento del PIB porque nadie, en realidad, se enter�. Pero no se trata de una conspiraci�n de los medios de comunicaci�n que se negaron a publicar la noticia. No, el anuncio, por el contrario, ocup� un sitio destacado en las p�ginas de la prensa y espacios importantes en radio y televisi�n. Se anunci� que el PIB no creci� el 4,1%, sino el 5,9% durante el 2005. �Casi 2 puntos porcentuales adicionales y pr�cticamente en el so�ado 6%!
Sin embargo, la noticia no es intrascendente; sintetiza profundas tendencias del desarrollo nacional, a la vez que trae a colaci�n parte del origen del malestar nacional.
En Costa Rica, la “pol�tica industrial” dio un giro significativo, al variar el estilo de desarrollo, tanto as� que para un largo per�odo se han se�alado su debilitamiento y hasta su ausencia.
En Costa Rica, el proceso de reformas emprendido hace casi 3 d�cadas tuvo matices heterodoxos. Los principales �nfasis de la estrategia fueron i) ampliaci�n y diversificaci�n de la oferta exportable, ii) apertura comercial y reforma financiera, iii) promoci�n del turismo, iv) incremento de las actividades de zona franca, v) atracci�n de inversi�n extranjera directa (IED) y vi) reforma del Estado. Los logros de esta pol�tica se observan en el incremento y diversificaci�n de las exportaciones, el crecimiento del turismo y de la IED. En el mismo per�odo han aumentado precisamente los desequilibrios externos, las brechas sociales y el empleo informal.
En este largo per�odo sobresale el debilitamiento de los sectores institucionales ligados a la promoci�n de sectores productivos en el agro y en la industria, y la planificaci�n estrat�gica del Estado y, por otro lado, el fortalecimiento de las instituciones que est�n ligadas a la promoci�n de las exportaciones, o del sector financiero. El sector p�blico se estanc� en t�rminos reales y baj� relativamente como empleador.
La ausencia de pol�ticas activas de fomento a las actividades productivas de la mayor�a de las empresas (micro, peque�as, medianas) ha sido se�alada como una se las deficiencias m�s severas en las acciones impulsadas en Costa Rica para fomentar el crecimiento econ�mico. El grueso de las empresas mencionado se refiere a la importancia mayoritaria en cuanto a generaci�n de empleo, pago a factores de la producci�n internos y, por supuesto, contribuciones al fisco. (Es f�cil y positivo reconocer que en la ret�rica, y muy recientemente en la pr�ctica, se da un nuevo giro en las estrategias, aunque sus posibilidades efectivas, a�n topan con las limitaciones fiscales).
As�, las pol�ticas de fomento econ�mico se desplazaron principalmente hacia sectores de la nueva econom�a, con d�biles encadenamientos sociales (no generan empleo masivamente), productivos (importan sus insumos, realizan escasas compras internas, env�an sus ganancias como pago a factores externos) y fiscales (pagan pocos o del todo no pagan impuestos), con algunas excepciones.
En lo que va del quinquenio actual, alrededor de un tercio del empleo tiene problemas de calidad, el desempleo es relativamente bajo, aunque creciente, mientras que el �ndice de salarios m�nimo reales disminuy�, al igual que el ingreso aut�nomo de los hogares y los ingresos sociales que aporta el Estado por medio de las pol�ticas sociales.
Entonces se puede reformular la respuesta inicial. En realidad la gente entendi� las dos noticias: el pastel fue m�s grande, pero no le toc� ni un pedacito m�s. Todo mejor� notablemente para aquellos externos que reportaron y recibieron mayores pagos.
(La Naci�n)
Columnista huésped | 19 de Julio 2006
1 Comentarios
En la Reforma del Estado lo que se ha fomentado es el debilitamiento de las instituciones no productivas en detrimento de poblaci�n, lo cual hace que el sector publico este despistado de las otras justificando la reforma la cual no termina nunca ya que carece de voluntad pol�tica y se encuentra en un de venir porque nadie entiende para que es… si el crecimiento del pa�s en lo economico no ha sido din�mico,con relaci�n a la econom�a mundal es porque algunos les interesa vivir retribuyendose y para s� mismos, olvidandose de la mayor�a del futuro de muchos y del pa�s. En Costa Rica sigue siendo bello muchos jugando al momento y pocos visonarios