Disminuir tamaño de letraAumentar tamaño de letraImprimir paginaEnviar esta pagina por e-mailAmpliar el ancho de la paginafluid-width

Anclados al subdesarrollo

Columnista huésped | 8 de Julio 2006

Por Gerardo Fumero Paniagua

Recursos esenciales, que tradicionalmente se han considerado patrimonio de la humanidad, hoy son amenazados por enormes intereses econ�micos que los patentan (caso de medicamentos y alimentos) o los monopolizan, (caso de las Tecnolog�as de la Informaci�n y las Comunicaciones, TICs), privando a una gran parte de los pueblos del mundo subdesarrollado, del acceso a tales bienes y servicios. Tratando de revertir esa realidad, la Cumbre Mundial de la Sociedad de la Informaci�n, celebrada en Ginebra, Suiza, en Diciembre de 2003, manifest�: �Declaramos� que es nuestro deseo y compromiso com�n construir sociedades de la informaci�n y la comunicaci�n centradas en la gente, incluyentes y equitativas. Sociedades en donde todos puedan crear, utilizar y compartir libremente la informaci�n y el conocimiento, as� como acceder a estos, con el fin de que particulares, comunidades y pueblos sean habilitados para mejorar su calidad de vida y llevar a la pr�ctica su pleno potencial� basados en los principios consagrados en la Carta de las Naciones Unidas y en la Declaraci�n Universal de los Derechos Humanos�.

Tales objetivos exigen poner las TICs al alcance de todos, pero su concentraci�n en pocas y poderosas transnacionales, (entre Telmex y Telef�nica por ejemplo, acaparan hoy m�s del 52% de los servicios fijos y del 73% de los servicios m�viles en Latinoam�rica) y las tarifas t�picas de monopolios privados, hacen cada vez m�s dif�cil su consecuci�n y por el contrario, aumenta cada d�a la brecha digital, econ�mica y social.

Recientemente se dio a conocer que la cantidad total de tel�fonos en Suram�rica pas� de 23 a 53 por cada 100 habitantes y en Centroam�rica de 17 a 48, en los �ltimos cinco a�os. Pero en el �ltimo decenio, el crecimiento en m�vil ha sido 4 veces mayor que en fijo y hoy m�s del 65% de los tel�fonos son m�viles. Lo grave del caso es que m�s del 80% de los tel�fonos m�viles en los pa�ses sudamericanos y del 90% en los centroamericanos, son de prepago, lo cual evidencia que los latinoamericanos no tienen el suficiente poder adquisitivo para acceder a ese servicio, pues millones de personas lo usan s�lo para recibir llamadas, lo cual no tiene costo alguno. En contraste, solo un 6% utiliza esa modalidad en los EEUU, dado el elevado poder adquisitivo de los usuarios (m�s de 38 500 d�lares anuales de PIB per c�pita) y un 0% en Costa Rica, (con apenas 4.200 d�lares), pero con un modelo de servicios al costo y solidario. Los EEUU y Costa Rica ocupan tambi�n el primer y tercer lugar en el mundo, en cuanto a consumo en telefon�a celular.

Pero el pobre desarrollo de la red fija es una barrera a la inclusi�n digital, pues sigue siendo el principal medio de conexi�n a la red Internet. En Brasil por ejemplo, la cantidad de tel�fonos fijos no crece desde el a�o 2002, mientras que en Costa Rica creci� 18 puntos porcentuales del 2002 al 2005.

La exclusi�n digital es un s�ntoma m�s de la exclusi�n econ�mica y social, pues Latino Am�rica, aparte de la pobreza en que vive el 44% de su poblaci�n, ostenta el record del continente con la peor distribuci�n de la riqueza y eso conmina a su poblaci�n a un pobre acceso a las nuevas tecnolog�as. Solo los ricos pueden acceder a innovaciones que reducen costos, como la telefon�a por Internet, adem�s de la posibilidad de acumular m�s informaci�n y conocimientos, ampli�ndose la inequidad.

La prestaci�n de los servicios estrat�gicos de telecomunicaciones en monopolio, por parte del Estado Costarricense (casi el �nico pa�s en Am�rica Latina que todav�a conserva el modelo, pues la mayor�a privatiz� todos o los servicios y segmentos m�s rentables del mercado), ha permitido las m�s bajas tarifas b�sicas del mundo, hoy gravemente amenazadas ante la eventual aprobaci�n del Tratado de Libre Comercio EEUU - Centro Am�rica - Rep�blica Dominicana (CAFTA, por sus siglas en ingl�s). Este Tratado conllevar�a un rebalanceo de un 400% de tales tarifas, tal y como ha sucedido en los dem�s pa�ses, cuando se abri� el mercado o se privatiz� el servicio.

En contraste, recientemente se dio a conocer que la Federal Communications Commission (FCC), ente Regulador de los EEUU, exige una contribuci�n para el �Servicio de Financiaci�n Universal de un 10.9%, a las compa��as que ofrecen servicios de larga distancia e internacional�. Pero, ir�nicamente una ley propuesta por expertos contratados por el Banco Mundial desde Washington, para que redactaran la Ley Marco de Telecomunicaciones de Costa Rica (exigida tambi�n por el CAFTA), solo concedi� un m�ximo del 3% para el Fondo de Servicio Universal, mientras que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), que aparte de los servicios el�ctricos, presta tambi�n los de telecomunicaciones (otra modalidad �nica en el mundo y que depara una enorme ventaja competitiva, por la convergencia tecnol�gica entre ambas industrias), destina un 9% para ese fin, desde su creaci�n en 1949, lo cual tambi�n contribuye al liderazgo del pa�s en el desarrollo de la telef�nica fija, precios y consumo.

Definitivamente se nos impone desde los centros de poder del mundo desarrollado, a trav�s de directrices de organismos globales y regionales, un modelo para mantenernos anclados al subdesarrollo, con el objeto de que las transnacionales, que en mucho dominan las agendas de tales entidades, puedan seguir enriqueci�ndose en este basto y rico pero artificialmente empobrecido continente, a trav�s de mecanismos como los Programas de Ajuste Estructural (PAEs), f�rmula del Fondo Monetario Internacional (FMI) y m�s recientemente de tratados de libre comercio, con el contubernio de gobernantes e intereses locales, ap�tridas que est�n dispuestos a entregarlo todo a cambio de nada o de muy poco, siempre que algo de las exorbitantes ganancias redit�en en alg�n beneficio personal o bien complazcan los ideales neoliberales que han jurado defender.

(ARGENPRESS.info)

Columnista huésped | 8 de Julio 2006

0 Comentarios

Publique su Comentario




Recordar mis datos?


Reglas para publicar comentarios: Antes de publicarse, cada comentario ser� revisado por el moderador. Su direcci�n de e-mail no aparecer�.